Secciones

Centro Cultural de La Unión extiende plazo inicial para concurso de fotografía

MODIFICACIÓN. Se amplió para el jueves 12 de octubre y se simplificaron las bases.
E-mail Compartir

Inicialmente el plazo era hasta el lunes 2 de octubre, pero la organización determinó ampliar la recepción de las fotografías hasta la próxima semana, específicamente el jueves 12 de octubre.

La tercera versión del concurso de fotorelatos denominada "La Unión de Historias", es realizada por el Centro Cultural de la ciudad capital de la provincia del Ranco, en la Región de Los Ríos, y es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales, dependiente del Consejo de la Cultura y las Artes.

La temática del certamen es la participación de la comunidad local en la construcción de su propia historia y en base a sus propios relatos, para preservar la memoria y el patrimonio histórico y familiar de La Unión.

CóMO PARTICIPAR

Los interesados deberán elegir una fotografía original de su familia o vecinos cercanos y escribir la historia que hay detrás de esta. Este relato no puede extenderse más allá de cuatro carillas, en tamaño carta. Puede ser escrita a mano, en máquina de escribir o en el computador.

Asimismo, la instantánea debe ser anterior al año 1990 y ser dentro de la comuna, con la excepción de que si es afuera, los protagonistas deben tener directa relación con la zona.

Además, cada participante podrá concursar con más de una obra, cuyos trabajos se recibirán en la biblioteca municipal de La Unión.

Los premios son generosos: el primer lugar obtendrá 300 mil pesos y el segundo 200 mil pesos.

Colegio Santa Cecilia realiza una nueva versión de seminario "al ritmo cubano"

EN LA POBLACIÓN KOLBE. La XIV versión del certamen, que reúne a lo mejor de la música de Latinoamérica, se efectuará hasta el sábado. Destaca la presencia de la Sonora Yumurí.
E-mail Compartir

Jorge Bueno

Un pegadizo ritmo fue la bienvenida al equipo de El Austral en el Centro Cultural del Colegio Santa Cecilia, en el sector de Kolbe Alto. Era la prueba de sonido de la banda cubana la Sonora Yumurí, quienes son los invitados centrales del XIV Seminario Internacional de Música Latinoamericana, donde la nación protagonista de esta versión es Cuba.

Este es un encuentro que todos los años realiza el establecimiento y que siempre tiene un país protagonista. El turno de Cuba fue por una invitación de la rectora del recinto, Ximena Torres, en el marco de un viaje que realizó hace un año a la isla caribeña.

"Me perfeccioné en gestión en la ciudad de Matanzas, en la Universidad de esa ciudad, y obviamente pensé en este seminario, porque siempre estamos uno o dos años adelantados y buscando músicos. Entonces ahí encontré al grupo Trío Latino y a través de ellos di con la Sonora Yumurí", recordó la docente.

Tras ese encuentro la profesora fue invitada a un ensayo de la banda, para que viera el trabajo que realizan. Con la decisión tomada de traerlos a Osorno, Ximena Torres pudo apreciar también la herencia de la tradicional Sonora Matancera, cuya influencia musical es la llave maestra del elenco.

¡chá, chá, chá!

Al inicio de la prueba de sonido, el vocalista de la Sonora Yumurí, Jesús Efraín, partió muy abrigado al son del ritmo y la letra. A medida que avanzó el ensayo, el calor fue en alza y desapareció el gorro que lo cubría. Al parecer esa misma temperatura espera traspasar la banda en el escenario, tal como adelantó "Chuchín", como le dicen sus amigos.

Contó que es la primera vez que están en Osorno, aunque ya habían visitado Chile. La invitación de la rectora del Santa Cecilia fue en agosto del año pasado.

Y en cuanto al origen, Jesús Efraín precisó que si bien no son la continuación, "seguimos el estilo de la Sonora Matancera, porque venimos de la ciudad de Matanzas y es un estilo de música de los años '30 y '40, donde cosechamos el ritmo de ese tiempo, como el mambo, chá chá chá y el son cubano como base rítmica".

Origen del yumurí

"Chuchín" Efraín también se dio el tiempo de especificar por qué la banda se llama Sonora Yumurí. El relato se remontó a la época de la colonización española en el siglo XVI, donde la leyenda cuenta que un aborigen que escapó de sus captores llegó a la parte más alta de un sector donde pasaba el río Canímar, que actualmente cruza Matanzas. Al no poder seguir huyendo, decidió tirarse a las aguas del río y gritar "yumurí", que según el músico cubano, en lengua nativa significa "yo morí".

Y sin duda otro de los misterios es por qué la música cubana es tan contagiosa. Este entrevistado precisó que "la base es la herencia africana en Cuba y que trajeron los españoles como fuerza de trabajo. Esos ritmos de percusión es lo que nosotros asimilamos y los llevamos a nuestra música. La respuesta está en eso".

Encuentro

El certamen comenzó anoche con la primera presentación del grupo cubano, a las 20 horas, el cual se repetirá el viernes en el mismo horario.

Se presentará también el Trío Latino y los bailarines Lizbeth Estacholi y Antonio Figueroa, además de la musicóloga María Elena Vinueza, desde la Casa de las Américas, y Jorge Conde.

El cierre será el sábado 7 de octubre, a partir de las 21.30 horas, en el recinto de la población Kolbe Alto, con una gran peña latinoamericana.

"La base es la herencia africana en Cuba y que trajeron los españoles como fuerza de trabajo. Esos ritmos de percusión es lo que nosotros asimilamos y los llevamos a nuestra música".

Jesús Efraín, Músico cubano"

horas será la segunda presentación de la Sonora Yumurín en el Santa Cecilia, en población Kolbe Alto. 20

años de recorrido musical tiene Jesús "Chuchín" Efraín, siempre en el 34