Secciones

Presupuesto mejorará el agua y alcantarillado en Puyehue y Octay

SANIDAD. El intendente Leonardo de la Prida manifestó que entre sus prioridades para el fondo regional de 2018 está mejorar el estado de plantas de tratamiento de aguas servidas y sistemas de agua potable que abastecen a comunas con más de 5.000 personas, donde se encuentran las dos ciudades lacustres de la provincia. Actualmente Puyehue arroja sus desechos domiciliarios en el río Pilmaiquén y Octay lo hace directamente al lago Llanquihue.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Los sistemas de distribución de agua potable y de plantas de tratamiento de aguas servidas de las comunas de Puyehue y Puerto Octay podrán ser mejorados gracias a recursos provenientes del presupuesto regional 2018, lo que permitirá acrecentar las condiciones sanitarias de las comunidades y garantizar la conservación de los ecosistemas de lagos y ríos de la zona.

Así lo explicó inicialmente el intendente regional Leonardo de la Prida, quien precisó que "el agua es fundamental y prioridad" por lo que espera optimizar el estado de los sistemas sanitarios de la Región.

Sus palabras van asociadas al anuncio de que el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) crecerá 7% durante el 2018, lo que permitirá realizar mayores inversiones para financiar proyectos asociados a la calidad del agua para consumo humano y tratamiento final de aguas servidas.

Ambas comunas lacustres de la provincia son algunas de la región que no cuentan con sistemas de agua potable que garanticen que el líquido no presenta minerales y micro organismos que signifiquen un riesgo para la salud de quienes lo consumen.

Y tampoco cuentan con sistemas de alcantarillados asociados a plantas de tratamiento de aguas servidas que realicen procesos físicos, químicos y biológicos para eliminar los contaminantes presentes, como fecas y orinas, las que terminan siendo descargadas en ríos y lagos.

El problema se genera porque no existe una empresa encargada de suministrar el agua potable a la comunidad en ambas ciudades, tal como ocurre por ejemplo en Osorno, con la firma sanitaria Essal.

Esto ocurre porque los territorio no están incluidos en el rango operacional de ninguna empresa concesionaria y los municipios tampoco han solicitado a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) que incluya a sus comunas, para así entregar el control del agua de consumo domiciliario a manos privadas.

Prioridad

El crecimiento del Fndr de un 7% significa en la práctica que en 2018 la región partirá con un presupuesto de aproximadamente $73 mil millones, es decir, casi $5 mil millones más que este año (fue de $69 mil millones).

"Lo importante es que el presupuesto de la Región crecerá mucho más que 3,9 %, tenemos una proyección de 7% y eso en base a estudios y la estructura socioeconómica que tenemos en el país y la Región. Estamos tremendamente expectantes de tener un gran presupuesto", dijo el intendente Leonardo de la Prida.

El dinero disponible para las 30 comunas de Los Lagos es parte del Proyecto de Ley de Presupuesto 2018 que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, envió al Congreso el sábado 30 de septiembre y que contempla un alza de 3,9% en el gasto público.

El Parlamento tiene 60 días de corrido para tramitar la ley que debe estar despachada a más tardar el 30 de noviembre, ya que tendrá vigencia desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2018.

El intendente de la Prida precisó que el crecimiento de 7% incrementará el fondo de libre disposición del Fndr, es decir, que pueden ser usados para financiar iniciativas de cualquier tipo.

"Me interesa mejorar el estado de las sanitarias y de agua en toda la Región. Estoy pensando en lo que ocurre en Quemchi o localidades en crecimiento como Villa Santa Lucia en Palena. Estoy atento a situaciones como Puerto Octay, ciudad de tradición, que no tiene sistema de alcantarillado como debiera ser, teniendo un sistema de Agua Potable Rural (APR) municipal que a estas alturas me parece totalmente inadecuado", dijo de La Prida.

Puerto Octay

Uno de los pilares y fuente de ingreso para Puerto Octay es el turismo, por lo cual es preocupante que la calidad del agua no sea la más adecuada y dependa de un sistema administrado por el municipio local.

De hecho, los vecinos han denunciado muchas veces que el vital líquido sale con barro, mal olor e incluso gusanos, lo que los obliga a hervirla antes de consumirla o simplemente a comprar agua envasada.

Son más de 3.500 habitantes de la zona urbana los que se abastecen gracias a un sistema de distribución municipal de agua, donde el vital elemento es sacado de vertientes y pozos profundos. Y si bien las mediciones realizadas por los organismos fiscalizadores señalan que cumple con los estándares mínimos de calidad, también reconocen que existen problemas.

Sólo existe un registro de 1.200 clientes que deben cancelar al municipio por el servicio, lo que no ocurre, ya que el nivel de evasión del pago supera el 80%. Esto se traduce en la falta de recursos para la mantención del sistema, incluido los filtros que evitan que el barro y los sedimentos lleguen a los hogares.

María Elena Ojeda, alcaldesa de Puerto Octay, señaló que está agradecida del apoyo ya recibido desde el Gore para intentar solucionar el problema que los afecta, "queremos tener un sistema adecuado para la ciudadanía y no ser un contaminante del lago Llanquihue. Es importante que nos ayuden a salir adelante con estos problemas, ya que las soluciones son de costos mayores y el municipio jamás podrá siquiera pensar en hacer un sistema de alcantarillado o solucionar íntegramente el tema del agua", dijo la autoridad.

La planta de tratamiento de aguas servidas fue construida en 2006 gracias a un Fndr superior a 500 millones de pesos y tiene una capacidad de diseño para 2.383 habitantes, cantidad que claramente difiere de la realidad actual, donde la población de la comuna es de 8.772 personas, de los cuales más de 4 mil dependen del sistema de tratamiento final.

"La planta desde un comienzo no ha funcionado como corresponde y lamentablemente está ubicada muy cerca del lago. Y si bien las aguas son tratadas, igual van a dar al Llanquihue. Estamos trabajando para generar informes técnicos de la realidad sanitaria de Puerto Octay, pero considero súper importante sacar la planta de tratamiento desde el lugar en el que está actualmente", comentó Ojeda.

Puyehue

En el caso de Puyehue, el abastecimiento de agua a la comunidad que vive en la villa de Entre Lagos está en manos de un comité de Agua Potable Rural (APR) que administra el sistema que beneficia a más de 5 mil personas, según explicó la alcaldesa de la comuna, María Jimena Núñez.

"No tenemos una planta de tratamiento de aguas servidas y estamos al 'debe' en ese tema. De hecho, el año 2011 comenzamos a trabajar el tema, compramos un terreno gracias a un fondo de la Subdere de $18 millones, pero la última gestión no hizo nada. La idea de ese terreno es instalar la planta de tratamiento", dijo Núñez.

Agregó que licitarán el termino del diseño del proyecto, que tendrá un costo de $35 millones para el municipio, pero ayudará a priorizar la construcción de la planta de tratamiento que beneficiará a más de 6 mil personas que viven en Entre Lagos.

"Debemos tenerlo porque de lo contrario no podremos postular a ningún fondo de viviendas sociales, ya que es necesario garantizar el tema sanitario en los requisitos. El APR que abastece de agua es manejado por un comité que lo hace muy bien y serán ellos los que maniobren la planta de tratamiento una vez lista", comentó la autoridad lacustre.

Precisó que la priorización del intendente de la Prida en el tema presupuestario es fundamental para apoyar la construcción de la planta que será priorizada por el municipio lacustre para 2018 y cuyo costo supera los $1.800 millones.

"Las aguas servidas actualmente se van a un emisario (zona saneada en un lugar donde recibe tratamiento de autodepuración natural) y luego terminan en el río Pilmaiquén, lo que nos tiene muy preocupados, por lo que es fundamental buscar una solución rápido", argumentó la alcaldesa.

Reacciones

El senador PS por Los Lagos Rabindranath Quinteros considera muy positivo priorizar recursos para soluciones sanitarias, ya que es un beneficio tanto para la población como para el medio ambiente regional.

El senador UDI Iván Moreira argumentó que el presupuesto nacional no está bien confeccionado y que si bien son necesarias las soluciones sanitarias, existen otras prioridades en la Región.

El presidente del Consejo Regional, Juan Carlos Duhalde, comentó que priorizar fondos para soluciones sanitarias es positivo y será apoyado por los consejeros, pero hay que tener en cuenta que se trata de proyectos que no se concretan en un año.

"La planta desde un comienzo no ha funcionado como corresponde y lamentablemente está ubicada muy cerca del lago".

María Elena Ojeda, Alcaldesa de Puerto Octay"

"Luego terminan en el río Pilmaiquén, lo que nos tiene muy preocupados, por lo que es fundamental buscar una solución rápido".

María Jimena Núñez, Alcaldesa de Puyehue"