Secciones

Osorninos buscan bajar cuentas de luz generando energía limpia

ELECTRICIDAD. Sólo 14 clientes de la Región se han acreditado en la SEC para tener instalaciones que les permitan sumarse a la Ley de Net Billing, normativa que les da derecho a autoabastecerse y vender los excedentes a la red de distribución.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Reducir los gastos mensuales de energía eléctrica es una de las principales motivaciones de quienes han decidido sumarse en la provincia a la Ley de Net Billing o de Generación Distribuida, que entró en vigencia el 2014.

Esta normativa "establece que hogares, negocios, escuelas, entre otros, tengan el derecho a autoabastecer su consumo eléctrico, a través de equipos de generación propia, e inyectar los excedentes de energía a la red, recibiendo una compensación económica por ello", explicó Mario Bizama, seremi de Energía de Los Lagos.

A nivel regional son 14 los clientes que, de acuerdo a datos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), a agosto de 2017 habían declarado que contaban con las instalaciones que les permiten operar a través de la ley. Dos de los interesados en sumarse son Javier Labra y José Astudillo, de Osorno.

De los antecedentes de la superintendencia también se desprende que Los Lagos es la tercera región del país con menor cantidad de clientes sumados a esta legislación, superando sólo a Los Ríos (10) y Aysén (5). Además, en cuanto a potencia instalada, la región se mantiene en la ubicación número 12 a nivel nacional.

Ahorro

Javier Labra instaló en su parcela camino a Puerto Octay paneles fotovoltaicos (solares) para generar 6 mil watts (6 KW), que satisfacen las necesidades de energía de su casa durante el día, ya que en la noche reciben electricidad de Saesa.

"Además, se genera un excedente para inyectarlo, porque no siempre están todos los aparatos conectados", contó.

Indicó que "muchos piensan que no se puede, porque llueve mucho o generalmente está nublado. Pero es la radiación, y no la luz, la que se mete en las placas y se transforma en energía eléctrica, que se inyecta a la casa", explicó.

Contó que "como jubilé por la AFP, lo que me interesa es disminuir los gastos mensuales", más allá de cuánto tarde en recuperar la inversión.

Con todos los artefactos que hay en su casa debería pagar $160 mil cada dos meses, pero su boleta más cara ha sido de $105 mil. "Entonces, sin descontar la generación ni inyectar, ya estoy ahorrando $50 mil cada dos meses", destacó.

Proyecto

Labra dijo que el proyecto contempló 20 paneles de 2 metros cuadrados cada uno e invirtió entre 9 y 10 millones de pesos en total, incluyendo la contratación del experto que lo asesoró, la compra de los artefactos y la instalación.

A eso se podría sumar la compra de baterías de ciclo profundo, opción que evalúa, pues le permitiría almacenar lo que no genera y no gasta, para usarlo luego.

"Cada una puede costar entre $60 mil y $300 mil y necesitaría entre 6 y 8 baterías. Ahí estaría completo el proyecto", aseveró.

Además de calificar como engorrosa la tramitación que ha debido realizar, explicó que "son seis papeles que hay que entregar por etapas".

Y en su caso, como se fueron a una parcela a vivir, primero tuvo que hacer el empalme desde el camino para dotar de energía eléctrica a la vivienda. El año pasado empezaron a construir la casa y casi al final del proceso hicieron la estructura para colocar el sistema.

El residente en la ruta U-55 a Puerto Octay agregó que le falta entregar el quinto documento y entonces le pasarán el sexto.

"Y ahí está aprobado y autorizan a instalar el medidor con reversa, que a un lado marca el consumo que uno hace de electricidad de Saesa. Pero si uno está generando, también registra para el otro lado y descuenta lo que uno consume".

Acotó que los excedentes se inyectan al Sistema Interconectado Central (SIC) y Saesa "pagará un poco menos de la mitad de lo que cobra por cada kilowatt, debido a que la empresa es la que pone las redes y la postación".

Visión

Otro cliente incorporado es José Astudillo, quien vive en la ruta U-40 al mar.

También jubilado, relató que "siempre he sido partidario de todo lo que nos entrega la naturaleza. Dios nos da algo para que nos podamos proteger del tremendo negocio que hay en todas partes".

Acotó que "a nosotros, que estamos avanzando en la edad, no nos resulta fácil pagar las cuentas de los servicios".

Es en ese contexto que también busca generar una economía en el valor de las cuentas a través de este proyecto destinado a generar 1,2 KW, potencia que basta para el consumo de todos los aparatos de la casa y la luz eléctrica del domicilio.

Como él vivió en el extranjero, tiene una pensión que "es bastante aceptable, pero puede desaparecer en cualquier momento".

Expresó que tiene ahorros, pero como éstos se van agotando, "prefiero ocuparlos para prepararme para el futuro, porque me gusta planificar bien las cosas".

Actualmente paga $54 mil en luz y cree que con este proyecto "en el futuro puedo llegar a pagar $20 mil o menos. Y si más adelante no tengo la pensión extranjera, esto me ayudará mucho".

Añadió que también planea instalar calefacción para los dormitorios del hogar. Y si concreta esa idea, "con mayor razón la cuenta de la luz subirá y podría compensar ello con el ahorro que se genera con el proyecto que ya está funcionando", destacó.

Acumulación

Astudillo comentó que no podrán instalar baterías de ciclo profundo y se enteró de esa limitación solamente después que estaba listo el proyecto.

"Si se produce un corte, pero hay energía solar, voy a tener luz igual. Pero si la interrupción del servicio se genera en la noche, no podré contar con energía almacenada", lamentó.

En este contexto, relató que como no tenía conocimiento acerca de quién podía apoyarlo en el proyecto, acudió a la firma eléctrica Saesa.

Pero cuando personal de la SEC fue a su parcela para ponerlo en marcha, "me di cuenta que podría haberlo hecho directo con la empresa, que me habría instalado la batería y ahorrado la mitad del costo. Me tendría que haber salido $1,4 millones, pero la inversión fue de $2,5 millones", opinó.

Y añadió que si bien su objetivo primario es ahorrar, venderá los excedentes si llegara a tenerlos.

Normativa

Tras señalar que a la fecha en la zona hay tres clientes operando con este sistema, Raúl Ramis, subgerente de Procesos Comerciales de Saesa, se refirió a la compensación de quienes generen energía e inyecten los excedentes al sistema.

"En cumplimento con lo que indica la ley 20.571, que regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales, se realiza el descuento equivalente a las inyecciones de energía".

El ejecutivo precisó que "los excedentes de energía inyectados a la red de distribución son valorizados y descontados de los cargos por energía en la boleta del cliente".

Respecto del rol de la empresa en el marco de la Ley de Generación Distribuida, expresó que el papel de la compañía y de cualquier distribuidora es "facilitar sus instalaciones para posibilitar la inyección de energía en las redes de distribución".

Acotó que en la etapa de implementación de estos proyectos, la función de Saesa "es básicamente responder las solicitudes de información y de conexión, además de notificaciones de conexión que nuestros clientes nos hagan llegar. Debemos velar siempre por la seguridad de las redes y los usuarios".

Ramis añadió que en la fase de operación el rol de Saesa es efectuar, en cada facturación, los descuentos de las inyecciones realizadas por los clientes.

Y dijo que para sumarse a esta normativa hay que ingresar por internet a "una plataforma exclusiva para Net Billing, en la cual los clientes o instaladores pueden registrarse y realizar las solicitudes on-line". Los interesados deben visitar la dirección www.sec.cl/generacionciudadana.