Secciones

Inician inédita producción de huevos enriquecidos con Omega 3 y antioxidantes en Río Negro

ALIMENTO. El proyecto único en el mundo es apoyado por la Usach y liceos de la comuna. Participan 9 familias huilliches.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Ajuicio del médico veterinario y jefe del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Río Negro, Jaime Ortiz, uno de los patrimonios más importantes del pueblo indígena es la llamada gallina mapuche, "ya que nos heredó el huevo azul, casi único en el mundo, con la salvedad de que la raza china también pone huevos azules. En Río Negro hay un patrimonio biológico muy importante", dijo.

Es por ello que con la Universidad de Santiago (Usach) y a través de un Proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) se está enriqueciendo el huevo azul en la comuna, a través de la alimentación natural del ave, de tal forma que tenga más Omega 3 y antioxidantes.

Con la iniciativa se espera transformar el óvulo en nutracéutico o también llamado alimento funcional, que es la nueva alimentación humana.

"El día de mañana usted se alimentará de acuerdo a sus necesidades biológicas, a lo que le falte a su cuerpo, por lo tanto, cuando requiera antioxidantes y Omega 3 podrá consumir un huevo azul de Río Negro, con nutracéutico", explicó.

La Usach contrató a la ingeniera agrónoma Constanza Vargas Quintana, quien se encuentra a cargo de la supervisión de la iniciativa por los próximos dos años. La construcción de los 9 gallineros de cuatro compartimientos de 11,5 metros cuadrados cada uno, ya partió, a cargo de los estudiantes de la carrera de Construcción del Liceo José Toribio Medina, dirigidos por el docente Cristián Morales.

Allí se observarán los resultados que se obtengan de 4 dietas distintas a las que serán sometidas las gallinas. Los profesionales del Pdti (Indap), así como de la Dirección de Desarrollo Económico Local de la municipalidad local, aseguran que los resultados proyectarán la comuna de Río Negro al mundo, porque se trata de una experiencia única y muy novedosa de los denominados huevos enriquecidos.

Proceso

El médico veterinario Jaime Ortiz, acompañado de la ingeniera agrónoma Constanza Vargas, explicó que la segunda etapa será poblar los 9 gallineros con las 12 gallinas que hacen en total 48 por familia huilliche de los sectores Chifín, Huilma, Chapaco, Tres Esteros, Putrihue, Quisquelelfún y Costa Río Blanco, entre otras, que dará como resultado alrededor de 450 aves testeadas.

Las gallinas provienen del mismo territorio rionegrino. En una primera fase el 50 por ciento será de huevos azules y la otra mitad de color.

La dieta estará compuesta por productos naturales y desechos de la industria alimenticia, para adicionar ciertos componentes que darán como resultado que el huevo se transforme en nutracéutico, término que es una composición de las palabras nutrición y farmacéutico y que incluye productos medicinales fabricados con ingredientes naturales.

Para la dieta de las gallinas de Río Negro se utilizará, por ejemplo, el bagazo del arándano de la planta de jugo, maqui, frambuesa, etcétera, ricos en antioxidantes.

"Las dietas serán formuladas y transformadas en pelet en el Centro de Investigación de la Universidad de Santiago, sede Llanquihue. Y no se descarta incluir algún agregado de alga marina, como el cochayuyo. Y cada dieta irá dando un resultado, testeo que estará a cargo de la ingeniero agrónomo que tendrá que reportar su informe semanal a la universidad", indicó Ortiz.

Los huevos serán analizados permanentemente para verificar cómo se da su composición, modificando o disminuyendo ingredientes a la dieta.

El ingeniero agrícola del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de Río Negro, Darwing Paredes, informó que está a cargo de la parte técnica del proyecto.

Su labor tiene que ver con visualizar que estén en buen estado los gallineros y dar las recomendaciones a las familias insertas en el plan.

En su labor de apoyo a las 91 familias indígenas de la comuna, Paredes también está relacionado con los huertos y con los gallineros, desechos de huertos y lombricultura, donde estos último también es parte de la alimentación de las gallinas.

Darwing Paredes señala que, por ejemplo, cuatro lombrices diarias es un tremendo aporte proteico para una gallina. De hecho, y sólo como información, son 23 las familias que trabajan durante el año en esta línea y utilizan en su producción hortícola los lechos de lombrices.

Son estructuras de cemento ideadas por los mismos profesionales de Río Negro, donde se depositan desechos vegetales evitando colocar cosas ácidas o fuertes como ajo, cebolla o limón, con óptimos resultados hasta ahora.

"Una de las productoras es María Paidanca, del sector Chan Chan, que tiene una gran cantidad de lombrices y humus. Incluso está en condiciones de vender núcleos de lombrices californianas para los jardines y huertas. En este caso la señora María igual tiene algo de aves en su predio y el excedente de lombrices se las da a sus gallinas como aporte proteico. Influye harto en la dieta del ave", opinó.

Jaime Ortiz manifestó que la segunda fase de esta experiencia de huevos azules considera la comercialización.

"Soñamos con sacar la denominación de origen de Río Negro y que mucha gente del mundo campesino pueda incorporarse a esta producción de huevos con Omega 3. No sólo huevo azul, sino que un huevo de campo enriquecido".

El plan integra a los estudiantes del Liceo José Toribio Medina y su carrera de Construcción; y al Liceo Bicentenario Agrícola Vista Hermosa. El director de este último plantel, Sergio Haeger, firmó un convenio con la Usach para que posterior a los 2 años que durará la experiencia, el establecimiento asuma las incubadoras de las nuevas gallinas y la producción de los alimentos.