Secciones

Un tercio de los pacientes del Cosam Rahue padece depresión

SALUD MENTAL. El recinto ubicado en la avenida República abrió sus puertas en abril de 2016. El subdirector del establecimiento señala que el sector además presenta una alta incidencia de trastornos de ansiedad, alcoholismo y drogas.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Un 35,5% de las patologías de salud mental en adultos atendidas durante el primer semestre de este año en el Centro de Salud Mental Comunitario (Cosam) de Rahue, corresponde a casos de depresión. La información fue proporcionada por Alejandro López, sicólogo y subdirector del recinto que abrió sus puertas en abril de 2016 en la avenida República.

Según cifras, a junio de este año el establecimiento tiene como población en control a cerca de 1.400 personas de Rahue y San Juan de la Costa, sectores que totalizan un universo de casi 82 mil personas. Esos pacientes son atendidos de manera ambulatoria y llegan derivados en razón de criterios de gravedad, desde los tres Centros de Salud Familiar (Cesfam) de Rahue y San Juan de la Costa, además de la unidad de siquiatría del Hospital Base San José de Osorno.

Las cifras entregadas por el sicólogo dan cuenta que todos sus pacientes son atendidos por medio del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y el 58% son mujeres. Agregó que el 27% del total tiene entre 10 y 16 años, aunque la mayor incidencia se registra en personas entre 40 y 60 años.

Patologías

El subdirector también informó que entre los 400 menores de 18 años que atienden, los principales diagnósticos son trastornos emocionales y cuadros de hiperactividad.

Y entre los adultos, luego de la depresión, la segunda patología de salud mental más frecuentemente atendida en el Cosam rahuino son los trastornos de ansiedad, tales como crisis de pánico, fobias o dolores a causa del estrés.

Alejandro López señaló que luego "vienen el alcohol y drogas, seguido de retraso mental, trastornos de personalidad y esquizofrenia".

En este punto comentó que también les preocupa el aumento en el consumo de drogas.

"Ahora estamos con pasta base, que es muy compleja de tratar. Por eso hay que empezar a delinear estrategias nuevas", contó.

Recordó que son microprocesos y los avances son más lentos. "Los tratamientos breves pueden durar seis meses, pero en general tardan más de un año", dijo.

Depresión

Sobre la patología de salud mental más frecuente en el recinto rahuino, López precisó que en los Cesfam son tratadas las depresiones leves o moderadas, que representan cerca del 70% de los pacientes que la padecen.

Y dijo que quienes son diagnosticados en un consultorio con depresión grave, con riesgo de suicidio o sicosis, son derivados al Cosam de Rahue.

Ahí los pacientes son atendidos por un equipo multidisciplinario de 30 profesionales, entre médicos siquiatras, sicólogos, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales, enfermeras, administrativos y técnicos, quienes a su vez se dividen en un equipo orientado a la población infanto-juvenil y otro para adultos.

"En cuanto al diagnóstico de la depresión, estamos en el promedio nacional. Además, esta patología tiene una garantía especial en el sistema de salud", resaltó López.

Y reconoció que "como todo sistema público, a veces tenemos falencias en la frecuencia de horas, pero esa es la realidad nacional y no estamos alejados de aquello".

COMPROMISO

Claudia Sánchez, una de las cuatro siquiatras del recinto, recalcó que "las depresiones tienen tratamiento y se curan. Hay ciertos tipos de depresión, muy pocas, que se vuelven crónicas y otras enfermedades suelen parecerse", acotó.

Resaltó que es importante que el paciente conozca su diagnóstico, pronóstico y los fármacos que ingerirá.

"Es bueno que la gente esté informada y sepa pedir ayuda cuando lo necesite. Y más allá del estigma de las enfermedades mentales, deben saber que hay lugares a los cuales pueden acudir y donde serán escuchados, ya que es un derecho de salud", enfatizó.

Junto con consignar que "las enfermedades se vuelven más crónicas cuando no hay controles", la siquiatra añadió que son estrictos al recibir gente, pues deben asegurarse que se trata de personas que realmente necesitan la atención e irán a consulta.

Los pacientes que más abandonan los tratamientos son los de alcohol y drogas. Por ello hacen "un contrato, con su compromiso a asistir. Pero se le puede dar de alta administrativa si no cumplen, ya que está usando un recurso que podría ser utilizado por alguien que sí se quiera tratar", explicó.

PACIENTES

Previo a la apertura del Cosam en Rahue todos los pacientes de patologías de salud mental de la ciudad debían atenderse en el centro de calle Germán Hube, donde había atención ambulatoria y hospitalización. Hoy la situación es distinta, según opinan los usuarios.

Desde 2016 Cynthia Alarcón está en tratamiento por consumo abusivo de alcohol. La mujer de Rahue explicó que la atiende un equipo multidisciplinario "muy eficiente".

Contó que "me siento acogida y contenida y he progresado. Estoy en etapa de abstinencia, pero debo luchar a diario y acá me están dando las herramientas".

Agregó que quiere salir adelante y recuperar la custodia de sus dos hijos de 11 y 13 años. "He tenido terapias con sicólogos, siquiatras, enfermera, asistente social y he ido a talleres para conocer mis habilidades manuales y cognitivas", contó.

Odette Barrientos valoró que ahora el Cosam le queda cerca y puede ir a pie.

"Llevo 20 años en tratamiento por depresión mayor y el doctor me ve cada seis meses. No pago nada y me entregan los fármacos", destacó.

Mariana Vargas, quien está siendo tratada por esquizofrenia, señaló que "fue muy cómodo que instalaran este centro acá, porque vivo en el sector Quinto Centenario".

Además, sostuvo que siempre la atienden bien y va todos los meses para retirar sus remedios. "Me ha ido bien con el tratamiento", enfatizó.

Evaluación

Alejandro López señaló que el primer año del Cosam fue de implementación, de asentarse y trabajar las líneas para atención de pacientes. Luego empezaron a abocarse a la integración en la comunidad y ya desarrollan distintas labores con las redes.

"Vamos todos los meses a los consultorios a brindar asesorías. Por ejemplo, en San Juan de la Costa apoyamos a los equipos y después los casos pertinentes son derivados hasta acá", expresó.

En el ámbito intercultural cuentan con María Soto, "una cultora tradicional que trabaja en base a hierbas medicinales y es parte del equipo".

A poco andar se dieron cuenta que en Rahue hay mucha gente en situación de calle, los cuales "no recibían atención o no accedían a servicios de salud, ya que por sus características son reticentes a eso. Este trabajo intercultural empezó enfocado en esas personas y ahora parte de ellos son atendidos por el equipo del recinto", contó.

"Es bueno que la gente esté informada y sepa pedir ayuda cuando lo necesite. Hay lugares donde pueden acudir para ser escuchados".

Claudia Sánchez, Siquiatra del Cosam de Rahue"

"Vamos todos los meses a los consultorios a brindar asesorías. Por ejemplo, en San Juan de la Costa apoyamos a los equipos y después los casos pertinentes son derivados hasta acá".

Alejandro López, Subdirector del Cosam de Rahue"

400 menores de 18 años fueron atendidos en el Cosam de Rahue durante el primer semestre de este año, principalmente por trastornos emocionales y cuadros de hiperactividad.

82.000 habitantes es el universo de personas que vive en Rahue y San Juan de la Costa. De éstos, unos 1.400 son atendidos en el Cosam que comenzó a funcionar en abril del año pasado.

58,5% de los pacientes de este Centro de Salud Mental Comunitario son mujeres, de acuerdo a las estadísticas más recientes del recinto. Además, un 27% de las personas atendidas tienen ente 10 y 16 años.