Secciones

Cataluña: masivas marchas marcan el día previo al referendo separatista

ESPAÑA. Para hoy está fijada la consulta ciudadana convocada por el Gobierno catalán y que el Ejecutivo central considera ilegal y obligó a suspender. Ayer se hicieron multitudinarias manifestaciones en contra de su realización en todo el país.
E-mail Compartir

Ayer, a un día del referendo convocado por el Gobierno autónomo catalán sobre la indepedencia de la región, España salió a las calles. En varias ciudades del país, y unidos por la consigna de "unidad", varios miles de personas salieron a marchar en contra de la realización de la consulta, que el Ejecutivo central considera ilegal y obligó a suspenderla, sin éxito.

"España unida, jamás será vencida" fueron algunos de los lemas -muchos en apoyo a la Guardia Civil y a la Policial Nacional- de las miles de personas que se concentraron frente al Ayuntamiento de Madrid, convocados por una asociación llamada Denaes que proclama la defensa de la unidad de España.

La de Madrid fue la más numerosa de una serie de concentraciones convocadas en diferentes ciudades del país con el mismo objetivo de proclamar la unidad del Estado, a la víspera de la realización del referendo independentista.

Sevilla, Toledo, Palma de Mallorca, Pamplona, Santander, Valladolid, Salamanca, Logroño y Vitoria fueron algunas de las ciudades que albergaron manifestaciones de rechazo al plebiscito catalán. Todas acabaron con la lectura de varios artículos de la Constitución española de 1978, invocada por la Justicia para suspender la cita de hoy.

Bloqueo electoral

Ayer, las autoridades regionales de Cataluña insistieron en que el referendo sí se realizará, a pesar de las advertencias del Estado español. Sin embargo, la Guardia Civil bloqueó los servicios de voto electrónico al ingresar al Centro de Telecomunicaciones y Tecnología de la Información (CTTI) catalán, lo que supone un duro golpe para los separatistas.

Tras esa medida, el ministro vocero del Gobierno español, Íñigo Méndez de Vigo, aseguró que con el "bloqueo" de las instalaciones del CTTI "se ha asestado un golpe a la organización del referéndum ilegal". La entrada de los agentes de la Guardia Civil en el CTTI impediría, según el vocero, que se pudiera efectuar un eventual recuento de papeletas.

El Gobierno catalán, que confirmó la intervención de la Guardia Civil, advirtió que el bloqueo del sistema informático para el voto electrónico afectará de forma directa a los servicios que presta.

Esta medida judicial se suma a otras adoptadas en días precedentes y que han llevado a la incautación de millones de papeletas de voto, propaganda electoral y notificaciones a ciudadanos para que formen parte de las mesas de votación.

Todas estas iniciativas llevaron ayer a los impulsores de la consulta a afirmar que conseguir un millón de participantes mañana sería ya "un éxito desbordante", en palabras del presidente de la independentista Asamblea Nacional Catalana (ANC), Jordi Sànchez.

El Gobierno catalán convocó a 5,34 millones de personas a votar, dentro de una región cuya población asciende a 7,5 millones.En conferencia de prensa, el líder de la ANC criticó lo que denominó "sitio" del Gobierno español al referendo y reconoció que "con esta presión puede ser difícil una alta participación".

"Con esta actuación queda de relieve que este referéndum ilegal ya ha sido anulado por el Estado de derecho".

Íñigo Méndez de Vigo, Vocero del Gobierno español"

"Con esta presión (de parte del Gobierno español) puede ser difícil una alta participación. Un millón sería un éxito desbordante"

Jordi Sànchez, Presidente de la ANC"

Revisión de colegios

Los Mossos d'Esquadra, la policía regional catalana, anunció ayer ya revisó al menos 1.300 colegios de los 2.315 que el Gobierno autónomo catalán dice haber dispuesto para la votación de hoy con la intención de clausurarlos y retirar cualquier material electoral que encuentren. De ellos, 163 están ocupados desde el viernes por personas que tratan de evitar que sean cerrados y puedan ser empleados como centros de votación. La policía debe comunicar a estas personas que deben dejar los locales antes de las 6:00 horas de hoy.

Trump dice que autoridades de Puerto Rico tienen "pobre liderazgo" tras "María"

HURACÁN. Sólo un 4% de la población de la isla cuenta con suministro eléctrico, producto de la catástrofe natural.
E-mail Compartir

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó ayer a las autoridades puertorriqueñas por su "pobre liderazgo" en la respuesta al desastre dejado tras el paso del huracán "María", afirmando que "quieren que se les haga todo" frente a la falta suministro eléctrico y los graves problemas de acceso a combustible y agua.

"Una capacidad de liderazgo tan pobre por parte de la alcadesa de San Juan y otros en Puerto Rico, que no logran que sus trabajadores ayuden", escribió Trump en su cuenta de Twitter, a pocos días de haber anunciado un viaje a la isla caribeña para el martes 3 de octubre.

"Quieren que se les haga todo, cuando debería ser un esfuerzo de la comunidad", afirmó el Mandatario, destacando a la vez "el fantástico trabajo de los 10.000 empleados federales actualmente en la isla".

La alcaldesa de San Juan, la capital de Puerto Rico, Carmen Yulín Cruz, escribió más tarde en la red social que la "meta es sólo una: salvar vidas. Este es el momento para demostrar de qué estamos hechos".

"No podemos distraernos con nada más", publicó Cruz tras las palabras del Presidente estadounidense.

El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, dijo ayer que lo importante ahora es "ayudar" y "trabajar". "Lo demás es algo marginal", puntualizó.

"buenas noticias"

Las declaraciones de Trump se produjeron después que la alcaldesa criticara a la secretaria interina de Seguridad Nacional, Elaine Duke, quien destacó el jueves la buena reacción de las autoridades federales, calificando lo sucedido tras "María" como "una historia de buenas noticias".

"No es una buena historia cuando la gente está muriendo, pasando hambre, sed, cuando la gente no puede volver a trabajar. No sé quién en su sano juicio puede decir que es una buena historia para contar", subrayó la alcaldesa en una entrevista televisiva replicada por la agencia de noticias Efe.

Algunos parlamentarios de Estados Unidos han acusado a Trump en los últimos días de no dar la suficiente importancia a la situación y haber actuado con lentitud en Puerto Rico, donde la infraestructura eléctrica quedó totalmente destrozada y hay graves problemas de acceso a comida, combustible y agua.

"María" -que se sumó al paso, días antes, de otro potente huracán, "Irma" -, tumbó el sistema eléctrico de la isla, donde sólo un 4% actualmente posee suministro eléctrico, y apenas un 9% de las torres de telecomunicaciones se encuentra funcionando.

Donald Trump autorizó este jueves a barcos extranjeros para que lleven suministros a Puerto Rico, con tal de favorecer el abastecimiento.

En concreto, el Presidente decidió cancelar temporalmente la aplicación de una ley conocida como "Jones Act", que determina que sólo los barcos estadounidenses, con tripulación nacional, pueden transportar productos entre los puertos marítimos del país.