Secciones

CChC enfoca sus propuestas en mejoramiento de rutas 215 y U-40

SEMINARIO. La entidad de la construcción sede Osorno presentó sus lineamientos hasta 2018 en relación a la conectividad entre Chile y Argentina, aspecto que consideran vital para el desarrollo de la provincia. Las rutas ya han tenido arreglos y también en otros tramos se está a la espera de que Vialidad concrete obras.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Uno de los principales potenciales geográficos de la provincia es tener el segundo paso fronterizo más transitado del país (después de Los Libertadores), como lo es Cardenal Samoré en Puyehue.

Actualmente la Ruta 215, que une Chile con Argentina, continúa con trabajos que se desplazan hacia el límite internacional y por otra parte la Ruta U-40 al mar ya tiene la resolución satisfactoria para obtener recursos y ejecutar su mejoramiento, para así concretar el tan discutido, analizado y mencionado corredor bioceánico en Chile y Argentina.

Y para lograrlo, es necesario crear infraestructura vial y mejorar la existente. Para ello la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Osorno realizó su tercer seminario de infraestructura crítica de desarrollo, el que este año se llamó "Conectividad e integración territorial Pacífico-Atlántico".

En la reunión participaron especialistas de Vialidad, además de los pares de la Cámara de Argentina, quienes expusieron la realidad y los avances de las dos rutas chilenas que se potencian en esta iniciativa, que son la U-40 y la Ruta 215, además del estado vial hacia el Atlántico en Argentina.

Mejoras

María Antonieta Corvalán, jefa del Departamento de Desarrollo Regional de Vialidad, se refirió a la situación del eje del corredor bioceánico, donde confirmó que en los distintos tramos se realizan mejoras y también está en etapa de estudios dejar la ruta 215 en óptimas condiciones desde Osorno hasta el límite.

Esto implica el recambio de algunos tramos más cercanos al límite, donde se utilizarán materiales que responden mejor a un mayor flujo de vehículos, a las condiciones climáticas de la ruta y con terceras pistas.

En cuanto a la Ruta U-40, explicó que están los estudios de mejoramiento de toda la vía, donde se comenzará con la repavimentación de los primeros 16,5 kilómetros y la mejora en la seguridad de la ruta, que espera recursos del presupuesto 2018.

Propuestas CCHC

Pablo Hadida es el presidente del Comité de Infraestructura en Osorno de la CChC, por lo que explicó que desde el nivel central de la entidad se les pidió que formularan proyectos que elevaran o gatillaran en el desarrollo en la región. Fue así como decidieron trabajar en el proyecto que llamaron Corredor Bioceánico Norpatagónico.

Concretamente el proyecto consiste en potenciar la Ruta 215, que une a Chile con Argentina y la Ruta U-40, más conocida como ruta al mar, que interconectan con la Ruta 5 para todo el transporte de carga, además de ser relevantes para potenciar el turismo.

"Nos dimos cuenta que en Argentina pensaban en lo mismo que nosotros: en exportar hacia Europa por el Atlántico y por puertos chilenos hacia el Asia Pacífico", dijo Hadida.

Esto se trata de la creación de un corredor que mejore el tráfico y el tránsito de carga o para turismo en ambos sentidos.

Hadida añadió que esto se traduce en desarrollo y en nuevas oportunidades para los habitantes de la provincia.

"Esto es lo que buscamos: desarrollo, elevar las expectativas de la gente y finalmente el bienestar de todos".

Precisó que la Cámara propone este tipo de proyectos al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y a medida que vaya creciendo el flujo turístico y comercial por estas vías, se requerirá y justificará la construcción de una doble vía que una Chile con Argentina.

"Por mientras tenemos que ver que las mejoras que se están haciendo sean sustanciales. Se mantendrá el estándar que hay en el tramo Osorno a Las Lumas hasta el límite", explicó.

Adelantó que el segundo tramo que va desde Las Lumas hasta unos kilómetros más allá de Entre Lagos está pronto a licitarse y tendrá un plazo de dos años. Y las etapas posteriores, que son de Entre Lagos a Pajaritos se encuentran bastante avanzadas en los estudios, precisamente en la etapa de consultas ambientales y ciudadanas, mientras que el siguiente tramo tiene listos sus estudios estructurales, donde se usará como material el hormigón, ya que es más adecuado para el clima del lugar y el tipo de carga que por allí transita.

Añadió que en relación al Complejo Fronterizo Cardenal Samoré aún no hay novedades, pero la Cámara sigue proponiendo las mejoras de esta obra, donde pueda existir algún tipo de concesión que permita generar recursos para utilizarlos en obras secundarias, como caminos básicos.

Avances argentinos

Juan Armando Castelli, presidente de la Delegación Río Negro de la Cámara Argentina de la Construcción, fue uno de los invitados a exponer al Seminario de la CChC y señaló que la unión de los océanos Pacífico y Atlántico es de gran importancia, ya que generará la posibilidad de transportar los productos argentinos a mercados de Asia, que es donde se dirige la mayor parte de su exportación.

Es por ello que los argentinos están conscientes que para lograr este enlace se necesita una infraestructura que los sostenga, como puertos y caminos.

Señaló que del lado argentino también se trabaja en mejorar rutas. En la provincia de Río Negro está el puerto de San Antonio Este, en el Atlántico, desde donde sale la fruta que exporta la provincia a Europa.

Desde ese puerto sale una ruta que se conoce como la Ruta 23, que recorre toda la geografía de la provincia hasta su límite con la de Chubut.

"Esa ruta parte desde el Atlántico y termina en Bariloche. Son 650 kilómetros y es una vía emblemática para nuestra provincia", dijo.

Castelli detalló que en estos momentos faltan alrededor de 200 kilómetros por asfaltar, pero que ya están los contratos de obra en ejecución, por lo que a fines de 2018 o principios del 2019 la vía ya estará completamente lista.

Esto significará que desde el puerto de San Antonio (cercano al balneario de Las Grutas, visitado por muchos chilenos) hasta Bariloche se llegará por un camino en óptimas condiciones.

Paralelamente en esa región también existe el ferrocarril, por lo que se doblan las posibilidades de transporte.

Más hacia el oeste, la conexión con la frontera se hace a través de la provincia de Neuquén, que hasta ahora privilegia el paso por Pino hachado, en la Región de La Araucanía.

El paso entre Argentina y Chile por el sur es Cardenal Samoré, punto donde está más desarrollada la infraestructura. Una vez que se termine esta ruta en Argentina a fines del próximo año, "la conexión estaría completa más allá de la logística que falta, como el mejoramiento de la frontera y su unificación administrativa, pero el tramo está físicamente terminado", dijo.

Además, por parte de Argentina la Cámara del vecino país también propone mejorar los puertos y el ferrocarril.

Consultado sobre si los productos chilenos efectivamente podrán transitar por el puerto argentino, Castelli manifestó que aún no hay conversaciones formales sobre el tema, ya que esto, más allá de la voluntad de los privados, depende de los gobiernos de ambos países.

"Creemos que sí. Así como Argentina exporta al Asia, hay muchos productos chilenos que pueden salir a Europa y para eso sería más fácil esta interconexión que usar el canal de Panamá", concluyó.

"Se mantendrá el estándar que hay en el tramo Osorno a Las Lumas hasta el límite".

Pablo Hadida, Profesional de la CChC"

"En Argentina estaban pensando lo mismo que nosotros, en trasladar hacia Europa por el Atlántico y ellos hacia Chile".

Pablo Hadida, Profesional de la CChC"

"Esa ruta parte desde el Atlántico y termina en Bariloche. Son 650 kilómetros y es una vía emblemática para nuestra provincia".

Juan Armando Castelli, C. de la Construcción Argentina"

"Así como Argentina exporta al Asia, hay muchos productos chilenos que pueden salir a Europa".

Juan Armando Castelli, C. de la Construcción Argentina"

117 kilómetros de doble vía es lo que propone la Cámara Chilena de la Construcción, esto quiere decir que la Ruta 215 quedaría completamente con esta condición, hasta el límite con Argentina.

2016 circularon un millón 355 mil 796 personas por el Complejo Fronterizo Cardenal Samoré, mientras que los automóviles fueron 183.475 y los vehículos de carga alcanzaron los 31.289.

200 kilómetros contempla una futura ruta por la costa que uniría Valdivia con Puerto Montt, que es otro de los anhelos propuestos por la CChC, en el marco del proyecto del corredor bioceánico.