Secciones

Emisiones de MP 2,5 son las más bajas de los últimos cuatro años

MEDIO AMBIENTE. A casi el término de la gestión de episodios críticos, las cifras de material particulado fino bajaron a la mitad de las del 2016 y también son menores a las de años anteriores con iguales condiciones climáticas. Estos alentadores registros son atribuidos a la mayor conciencia de la población y a las fiscalizaciones en todo el radio urbano.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Con una cifra positiva se cierra este sábado el período de gestión de episodios críticos del segundo año del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) de Osorno, y que comprende desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de cada año y donde las autoridades tienen la facultad de decretar una emergencia o preemergencia ambiental producto de la mala calidad del aire.

El 2016 cuando comenzó a ejecutarse formalmente esta normativa, fue un año en que las precipitaciones en la zona sur disminuyeron considerablemente junto a las temperaturas, transformándose en la fórmula perfecta para que se produjera una cifra superior a la de los registros de años anteriores de días de mala calidad del aire.

Esta temporada, en cambio, las precipitaciones volvieron a los niveles normales, acompañadas además de una buena ventilación, lo que mantuvo más limpia la atmósfera de la ciudad.

El PDA es una medida que regirá por 10 años en Osorno y busca disminuir la contaminación atmosférica en un 84%, a través de cuatro ejes que son la educación ciudadana, el uso de leña seca, el recambio de calefactores y el mejoramiento térmico de las viviendas.

Episodios críticos

En todo el período de gestión de episodios críticos de este año, en Osorno se decretaron un total de 15 preemergencias, donde se desprende que la cifra por cada mes fue, en abril ninguna, seis en mayo, junio tuvo tres al igual que julio, más dos en agosto y septiembre con una.

En comparación al año anterior, estas cifras son considerablemente más bajas, ya que el total de preemergencias registradas en 2016 fue de 29 y cuyo desglose dice que en abril hubo cuatro, en mayo doce, junio seis, julio cuatro, agosto dos y septiembre con una.

En cuanto a los días de emergencia ambiental de este año, la autoridad decretó un total de ocho, con la siguiente distribución mensual; tres en mayo, dos en junio y tres en julio.

Este resultado también está muy por debajo de las cifras del 2016, período en que se produjeron dieciocho emergencias ambientales, específicamente dos en abril, siete en mayo, cuatro en junio, tres en julio y dos en agosto.

Por lo tanto, la cantidad de episodios críticos, comparadas entre 2016 y 2017, descendieron en más de un 90%, lo que en primera instancia se atribuye a las condiciones climáticas, que este año fueron más favorables para la limpieza de la atmósfera.

Además, según los datos del Sistema Nacional de Calidad del Aire (Sinca), estos reflejan que entre 2013 y 2015, los índices de contaminación son más altos, con condiciones normales de lluvia, similares a las actuales.

Clima y emisiones

De acuerdo a la información obtenida a través del Sinca, los registros más altos de promedio anual de material particulado fino MP 2,5 en la ciudad, en los últimos cuatro años, se registraron el año 2013 y desde allí fueron descendiendo progresivamente hasta 2015.

Sin embargo, en 2016 el índice superó a los años anteriores, producto de la falta de lluvias, una sostenida situación de falta de ventilación y las bajas temperaturas, que obligan a prender una mayor cantidad de estufas, no siempre con una buena combustión, por lo que las partículas de MP 2,5 permanecían suspendidas en el aire.

De acuerdo a la información obtenida desde la Dirección Meteorológica de Chile, el año 2013 en Osorno se registraron 985,9 milímetros de agua caída, el 2014 fueron 1.107,1 milímetros, el 2015 la cifra llegó a 1.346, mientras que el 2016 solo cayeron 580,5 mm.

Las primeras tres reflejan un año normal de lluvias, al igual que este 2017, en que hasta la fecha han caído 1.122 milímetros de agua, lo que indica un año normal en cuanto a precipitaciones pero con un índice de contaminación más bajo que los anteriores con condiciones climatológicas similares.

Cambio cultural

Este año además hubo un cambio en la forma que se fiscalizó, ya que de los tres polígonos de restricción existentes hasta el 2016, donde se monitoreaba un tercio de las viviendas de la ciudad se eliminaron, pasando la ciudad completa a ser sujeta al control de los encargados de la seremi de Salud.

Entre viviendas y edificios se realizaron más de 600 fiscalizaciones, con cerca de 10 parejas de fiscalizadores recorriendo la ciudad.

Una de las organizaciones que trabaja directamente con los vecinos en temas de contaminación atmosférica es el Comité Vecinal de Alerta Ambiental y su presidenta, María Eugenia Blaña, aseguró que en Osorno la gente ya está tomando conciencia del problema.

"Es leve aún y va de a poco, pero este es un proceso de aprendizaje de las personas respecto del medio ambiente y va a ir aumentando año tras año", expuso la dirigenta.

Explicó que el comité este año se ha dedicado a enseñar a hacer fuego correctamente a muchos vecinos, con el tipo de leña que se debe utilizar, cómo aislar bien sus casas para no tener pérdidas energéticas en los domicilios. Estas capacitaciones también incluyeron el reconocimiento de la leña seca.

Además el trabajo del comité incluyó la arborización en distintos sectores de la ciudad, como medida para limpiar el aire, que se distribuyeron en Rahue, Ovejería, Francke y Quinto Centenario.

"Vamos a continuar el próximo año, ya que tenemos 9 mil árboles que vamos a plantar en las diferentes calles, avenidas y poblaciones de Osorno, tratándose exclusivamente de árboles nativos de Chile", expresó María Eugenia Blaña.

Sobre las futuras tareas de este comité, la presidenta agregó que gracias a la nueva normativa de construcción que se implementará en Osorno el otro año, la condición puede mejorar más, ya que tendrán menor pérdida de calor, por lo que los residentes consumirán menos energía, por lo tanto menos leña, así que la contaminación bajaría aún más.

Éxito del plan

El seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, señaló que en los próximos días esa cartera hará un análisis final que comparará lo ocurrido este año con los años anteriores, en conjunto con Salud, la Intendencia Regional, además de otros servicios públicos como Deportes y Educación.

"A priori podemos decir que este 2017 creemos que ha habido un avance importante que va de la mano de la decisión de tener un solo polígono para Osorno. Esto ayuda a que la comunidad pueda empezar a tomar medidas concretas, que no confundan los territorios", explicó.

El seremi adelantó, pese a que aún no están las cifras oficiales, que ya se puede hablar de un porcentaje importante de disminución de la contaminación, que si se compara con ciudades que no tienen PDA, se puede decir que los días críticos fueron mucho más bajos que los peaks de contaminación registrados en ciudades como Puerto Montt por ejemplo.

"Esto quiere decir que las medidas que se han tomado en Osorno ya están entregando sus efectos y mejorando la calidad de vida de la comunidad", manifestó Pasminio.

Eso sí, recordó que un plan de descontaminación es una medida a largo plazo y éste va recién en su segundo año de implementación, pero que sin embargo destacó que ya se ve un aprendizaje entre la comunidad osornina.

Matriz energética

Además, luego de la puesta en marcha del PDA, ya se está viendo un cambio de matriz energética en la ciudad, donde ya llegaron dos empresas que ofrecen gas natural, lo que muestra que las firmas privadas también están colaborando para que la calidad del aire mejore en la ciudad.

Sobre el recambio de calefactores que impulsa y subsidia el PDA, Pasminio indicó que a partir de ello se ha podido ver que hay un gran interés de los osorninos por obtener una estufa alimentada por pellets, ya que en los diferentes llamados que se hicieron ese tipo de tecnología es la más solicitada.

"Esto muestra que la comuna de Osorno está familiarizándose con otras alternativas. Hace dos años era impensable pensar en otras alternativas, por lo tanto, sin contar aún con datos duros, el porcentaje final de cómo está la gestión de episodios críticos, nos deja contentos porque Osorno esté mejorando su calidad de vida", expresó.

Jorge Pasminio concluyó llamando a la población a que no debe olvidar que también hay otras medidas estructurales para disminuir la contaminación, como el uso de la leña seca y dar paso a otras alternativas energéticas con baja emisión contaminante.

"Este es un proceso de aprendizaje de las personas respecto del medio ambiente y va a ir aumentando año tras año".

María Eugenia Blaña, Presidenta Comité Vecinal"

"Creemos que ha habido un avance importante que va de la mano de la decisión de tener un solo polígono para Osorno".

Jorge Pasminio, Seremi de Medio Ambiente"

8 emergencias se registraron este año dentro del periodo de gestión de episodios críticos, mientras que las preemergencias fueron solamente 15.

18 emergencias de duración tiene el Plan de Descontaminación de Osorno, cuya meta es llegar a disminuir la polución en un 84%, siendo su segundo año de ejecución.