Secciones

Ex frentista detenido por la PDI se niega a declarar

INVESTIGACIÓN. El ministro en visita Carroza dijo que "nuestras consultas no han tenido respuestas". La UDI valoró la aprehensión del involucrado en el asesinato de Guzmán.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

La Policía de Investigaciones detuvo en la tarde del martes a Florencio Velásquez Negrete, ex miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), a quien se le vincula con el homicidio del ex senador Jaime Guzmán (UDI) y con el secuestro de Cristián Edwards, entre otros crímenes. Su aprehensión fue celebrada por la UDI, que consideran que "se empieza a cerrar el círculo" respecto del asesinato del fundador de la tienda.

Así lo manifestó el senador gremialista Juan Antonio Coloma, quien expresó que "no cabe duda de que la detención en México del 'comandante Emilio' (Raúl Escobar Poblete, sindicado como el autor material del homicidio de Guzmán) y de otros involucrados en los últimos días ha generado que vayan apareciendo los reales responsables de este asesinato que estremeció a Chile. Es hora de que la justicia chilena funcione".

"Creo que es importante que al fin se empiece a cerrar el círculo respecto al asesinato de Jaime Guzmán, cometido hace 26 años atrás", agregó el senador UDI y ex presidente de ese partido.

La detención

El subcomisario de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE) de la PDI, Javier Jaque, detalló que Velásquez -alias "El Floro" y "Julio"- fue detenido en la tarde del martes en la comuna de Cerro Navia (Región Metropolitana), donde administraba un almacén, en virtud de una orden emanada de la Corte de Apelaciones de Santiago.

"Este procedimiento se lleva a cabo después de un largo proceso investigativo, dando con su paradero en la comuna de Cerro Navia", donde vivía junto a sus tres hijos, explicó Jaque. Al momento de su arresto el individuo "no contaba con ningún tipo de protección, sino que estaba llevando su vida de manera normal", aunque "no contaba con sus documentos de identidad".

"Se dedicaba al comercio en un local comercial correspondiente al domicilio de Cerro Navia donde fue detenido", dijo el detective. En su captura no se encontraron armas.

Su historial

"El Floro" se mantenía prófugo desde 1990 y tenía dos órdenes de detención pendientes: una por violación a la Ley de Control de Armas, de 1991, y otra por Ley de Conductas Terroristas, que data de 1992. "Fue todo justo", dijo escuetamente al ser trasladado desde el cuartel de la PDI hacia la Corte de Apelaciones, para quedar a disposición de la justicia.

El ministro en visita Mario Carroza señaló luego de entrevistarlo que Velásquez quedó en condición de "detenido e incomunicado" en la Cárcel de Alta Seguridad. Además, dijo que, de momento, "se niega a declarar; señala que es un 'militar histórico' y, por lo tanto, no va a emitir declaraciones que puedan vincular a otras personas del FPMR. Todas nuestras consultas no han sido tenido respuestas".

"Lo veníamos siguiendo durante todo este año. Lo localizamos en un lugar donde estaba trabajando, tenía un seudónimo".

Mario Carroza, Ministro en visita"

el año en que Florencio Velásquez Negrete, alias "El Floro", comenzó su camino en la clandestinidad. 1990

Hoy se realizará el debate presidencial de la ANP con los ocho candidatos

ELECCIONES. El foro se realizará en el Salón de Honor del Congreso en Valparaíso.
E-mail Compartir

Hoy, a las 19:30 en el Salón de Honor del Congreso, en Valparaíso, se dará inicio al debate presidencial organizado por la Asociación Nacional de Prensa (ANP). Este será el primero -de sólo tres- que contará con la presencia de los ocho aspirantes a La Moneda: Sebastián Piñera (Chile Vamos), Alejandro Guillier (Fuerza de la Mayoría), Beatriz Sánchez (Frente Amplio), Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista), José Antonio Kast (independiente), Eduardo Artés (Unión Patriótica), Carolina Goic (Democracia Cristiana) y Alejandro Navarro (Partido Amplio de Izquierda Socialista).

El encargado de moderar será Iván Valenzuela, periodista de Canal 13, y las preguntas que los candidatos deberán responder serán formuladas por cuatro periodistas: Alejandro Trujillo (La Tercera), Alfonso Peró (El Mercurio), José Manuel Álvarez (El Centro de Talca) y Carlos Vergara (El Mercurio de Valparaíso).

Formato

El espacio estará dividido en tres bloques. En los dos primeros, que durarán 50 minutos y estarán separados por una tanda de comerciales, cada postulante a la Presidencia contestará dos preguntas. Para eso, el periodista encargado de preguntar tendrá un minuto para formular su interrogante y el candidato tendrá dos minutos para responder.

Además, en caso de que un abanderado sea interpelado por otro, el moderador podrá darle la palabra al aludido para que este responda, con un tiempo máximo de réplica de 30 segundos.

Luego de la última tanda de comerciales, se dará inicio al tercer y último bloque. En este espacio, los aspirantes a La Moneda contarán con un minuto de libre disposición, sin espacio para réplicas.

Ricardo Hepp, presidente de la ANP, explicó que en este último bloque "no podrán hacerse interpelaciones. Es su minuto de exhibición, si un candidato quiere desperdiciar su tiempo hablando de otro es cosa suya". Según Hepp, los tiempos son los adecuados porque fomentarán a los abanderados a exponer sus ideas "y no a perder tiempo atacando a los otros".

Simce 2016: mujeres escriben mejor que hombres en todos los estratos económicos

EDUCACIÓN. Ayer se entregaron los resultados de la prueba de escritura.
E-mail Compartir

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, junto al secretario Ejecutivo de la Agencia de la Calidad, Carlos Henríquez, y la presidenta del Consejo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Paulina Araneda, reveló ayer los resultados de la prueba Simce de escritura, realizada en octubre del 2016 por niños y niñas de sexto básico.

La prueba midió las capacidades de escritura de 212.621 alumnos de 5.142 colegios bajo cuatro criterios: propósito comunicativo, organización textual, coherencia y desarrollo de ideas. El puntaje máximo alcanzado fue de 65 y el mínimo de 12, lo que dio un promedio nacional de 51, un punto menos que en 2016.

Estas diferencias no son significativas ya que por primera vez en la historia de la prueba no hubo preguntas de selección múltiple, sino que únicamente de desarrollo, por lo que puede haber más de una respuesta correcta.

Sin embargo, al comparar la diferencia entre hombres y mujeres, los resultados demuestran que las niñas escriben mejor. Ellas promediaron 53 puntos, mientras que los niños 50. Este fenómeno se repitió en todos los estraros socioeconómicos.

Henríquez, de la Agencia de la Calidad, explicó que si bien los estudiantes logran mayoritariamente organizar y responder al propósito de lo que se les solicita escribir, "presentan dificultades con otras habilidades, como mantener la coherencia de lo escrito o avanzar en el desarrollo de sus ideas".

"Estas dificultades se observan con mayor frecuencia en textos informativos, mientras que los textos narrativos están mejor logrados", agregó.

El 45 % de los textos informativos escritos son comprensibles, pues tienen un sentido claro, las ideas están enfocadas en el tema y se relacionan entre sí. Lo mismo ocurre con el 42 % de los textos narrativos. Por el otro lado, en el 19% de los textos informativos no se comprende su sentido, y en el 32% se comprende con dificultad. En los textos narrativos, el 12% no se comprende y el 44% se comprende con dificultad.