Precio de la leña
Estamos esperando el término del invierno, el cual tuvo a agosto como el mes más atípico con mucha lluvia, heladas, fríos intensos y temporales inusuales. Estos factores provocaron que la población de más bajos ingresos agotara su stock de combustible para la leña como calefacción.
Ante este panorama, las llamadas picadurías justamente se hicieron de agosto, al implementar una nueva modalidad de venta de leña por saco, obteniendo usureras ganancias. Los vendedores de leña compraron el producto en origen más menos a $15.000 el metro cúbico y ahora al venderla por saco le logran obtener $60.000 a dicho metro. Es un muy buen negocio, con el aprovechamiento del productor inicial y perjudicando al comprador final, que generalmente es el poblador que compra su leña para el mes.
No existe desabastecimiento de leña, lo que hay es una especulación y colusión al negarle al comprador adquirirla por metro cúbico, obligándole a hacerlo por saco. El estándar del sistema de certificación de la leña, ESCL, dice así en el principio Nº 4. Servicio al consumidor: criterio 4-2; las unidades de venta de leña deben estar estandarizadas. Indicadores 4-2-1: existe una tabla de conversión a la vista y verificable que muestra el precio de las diferentes medidas en relación al precio de un metro cúbico. De modo que estaría prohibido vender leña por kilo o por saco.
Verificador: boletas y facturas, inspección ocular, existencia de un libro de quejas y sugerencias disponibles al usuario.
Roberto Rosas González
Desarrollo sustentable
Se cumplieron dos años desde que se lanzara en Nueva York la agenda mundial para el año 2030, que vino a reemplazar los (Objetivos del Milenio. Es muy importante que en nuestro país se conozca esta agenda, ya que sólo así se podrá comprender cómo con el esfuerzo de cada uno y la colaboración de todos se puede aportar a grandes objetivos.
La visión de esta agenda es fundamental para comprender que el trabajo en pos de todos ellos llevará a una mejor sociedad y un planeta más cuidado para las generaciones futuras. Partamos por crear conciencia, entender lo que se espera, lo que debemos alcanzar y ello clarificará hacia dónde debemos transitar con nuestras acciones y con la dirección de los gobiernos.
Es notable el ejemplo de "Concausa", concurso para jóvenes de entre 15 y 17 años, iniciativa de América Solidaria, que con el apoyo de Cepal, Unicef y Fundación Caserta, mostrará en Chile las más destacadas propuestas de innovación social que los jóvenes están llevando a cabo en sus comunidades, apropiándose de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, como su aporte y ejemplo para aportar a estos objetivos globales que buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad.
Margarita Ducci, directora ejecutiva Red Pacto Global Chile ONU - UNAB
15 años de multifondos
En 2012, durante el gobierno de Ricardo Lagos, se dio inicio a los multifondos, gran avance en la gestión de los fondos de pensiones, al pasar de sólo dos fondos a las cinco opciones que conocemos hoy. Según Econsult, el cambio significó un aumento de US$ 18.500 millones, o sobre un 9% de valorización, lo que en el largo plazo implica un aumento de pensión de un 30%, similar al aumentar la tasa de cotización de un 10% a un 13%.
Las rentabilidades promedio reales durante los 15 años de los fondos A, B, C, D y E han sido 6,59%, 5,59%, 5,11%, 4,56% y 3,87%, respectivamente, lo que avala la estrategia sugerida de mirar los fondos al largo plazo, donde los más jóvenes deben tomar los fondos riesgosos para ir disminuyendo el riesgo a medida que se acercan a su edad de pensión.
Lo anterior ejemplifica como una buena política pública puede ir en beneficio directo de los más de 10 millones de afiliados.
Eduardo Jerez Sanhueza
"Me gusta" y política
En Facebook se ofrece publicar pensamientos, ideas, fotos, videos a quienes están registrados, para que "sus amigos" tengan la oportunidad de poner "me gusta", comente, o comparta. El "me gusta" se ha transformado en una competencia donde gana el que logra un gran número que a la larga no es más que satisfacción del ego, que aprovecha la empresa para lograr utilidades por la publicidad, y que algunos pagan para aumentarlos.
Las campañas políticas son otra versión del Facebook, en que los candidatos se muestran en fotos, videos, noticiarios, etc., en los diversos medios para lograr los "me gusta". La diferencia está en que al correr del tiempo se hace una prueba de la blancura de los candidatos, que a veces tienen techos de vidrios que se quiebran y disminuyen las posibilidades de los "me gusta" y pierden la tranquilidad agraviando a instituciones del estado, como ha sido el caso de Guillier con el Ministerio Público.
Marcos Concha Valencia