Secciones

Caso Haeger vive hoy alegatos de clausura

JUICIO. Durante 18 jornadas, subieron al estrado 88 personas. El veredicto podría ser dado a conocer el jueves 28 de septiembre.
E-mail Compartir

Desde las 8.30 horas de este lunes, y durante toda la jornada, en el Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de Puerto Montt se realizarán los alegatos de clausura del juicio oral por la muerte de Viviana Haeger, que comenzó el 28 de agosto, y que tiene como acusados a Jaime Anguita Medel, por el delito de parricidio, y a José Pérez Mancilla, por el de homicidio calificado.

Durante este periodo, pasaron por el estrado 88 personas, entre testigos, peritos y funcionarios de la PDI y Carabineros, declarando ante los jueces Patricia Miranda , Rosario Cárdenas y Andrés Villagra.

El año 2010, Viviana Haeger Masse estuvo desaparecida desde el 29 de junio, para ser encontrada el 10 de agosto en la mansarda de su casa.

En cinco años de investigación no se pudo establecer la real causa de su muerte, hasta que, en 2015, la criminalista y forense Vivian Bustos determinó que había indicios de la intervención de terceras personas, según un informe efectuado por ella, tras analizar las mil 500 fojas del caso.

A fines del mismo año, el carpintero José Pérez Mancilla confesó haber matado a la contadora, asegurando que había sido contratado por el viudo Jaime Anguita.

El 8 de diciembre, ambos fueron detenidos y permanecen en prisión preventiva hasta la fecha.

Hoy los alegatos de clausura estarán a cargo del Ministerio Público, representado por el fiscal Nain Lamas, y los querellantes Sergio Coronado, representante de Delia Masse, madre de Viviana; y Andrés Firmani, abogado de Vivian Anguita Haeger, hija del matrimonio.

El martes harán lo mismo los abogados de Jaime Anguita, Jorge Ponce y Matías Künsemüller, y el defensor de José Mancilla, Carlos Jiménez.

El miércoles 27 de septiembre serán las réplicas.

La jueza Patricia Miranda, presidenta de sala del TOP, confirmó que el veredicto podría ser dado a conocer el jueves 28.

Robos de salmón causan pérdidas de 10 mil toneladas y un grave perjuicio económico

AL AÑO. Máximos ejecutivos de SalmonChile aseguran que son mafias que atacan camiones cargados con el producto. En relación a 2009, hay una baja en la comisión de estos delitos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Durante el año pasado, se vieron incrementados los episodios de violencia vinculados al delito de robo de salmón, cuyo blanco predilecto de los delincuentes es el transporte terrestre de este producto.

De acuerdo a cifras reveladas por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), las pérdidas asociadas a este concepto fueron estimadas en diez mil toneladas anuales; es decir, un 1,5% de la producción, lo que en términos monetarios representa una perjuicio anual de US$50 millones, aproximadamente.

Se trata de una situación que preocupa a la industria, que advierte la existencia de asociaciones ilícitas para la materialización de este delito.

"Existen verdaderas mafias, con plantas de proceso encubiertas, con falsificación de certificados y guías de despacho, amenazas y violencia contra los trabajadores y sus familias", explicó Felipe Sandoval, presidente de ese gremio.

El líder de SalmonChile reconoce que esta situación ha generado preocupación en la industria, "ya que se arriesga la vida de los trabajadores y pone en peligro la seguridad de las empresas".

En virtud de los últimos atracos a camiones que transportan la proteína, estas bandas están demostrando un mayor nivel de violencia. "Los robos han evolucionado hacia el transporte terrestre, con un fuerte nivel de agresión", sentenció Sandoval.

Ese temor es compartido por Tomás Monge, gerente general interino de SalmonChile, quien admitió que mantienen la preocupación por estos asaltos a camiones, "que se han venido dando desde 2016 a la fecha, en los que se pone en riesgo la vida de esos transportistas".

Mayor seguridad

Junto con ello, los perpetradores de estos asaltos han introducido cambios en la forma de actuar, lo que también se ha visto en la manera en que han evadido los sistemas de seguridad de las empresas.

Monge afirmó que en los últimos años, "la industria ha invertido muchos recursos en implementar tecnologías para prevenir estos delitos. Hoy, la mayoría de los centros de cultivo cuenta con implementos de alta tecnología; los traslados se efectúan en camiones con GPS, con el fin de prevenir y monitorear los robos".

Resaltó que la aplicación de esas medidas de seguridad han posibilitado una disminución de robos de salmón.

El ejecutivo explicó que desde 2009, estos hechos delictivos han bajado en un 15%, lo que ha sido notorio en centros de cultivo de las regiones de Los Lagos y de Aysén.

Las compañías también han establecido protocolos internos para asegurar sus producciones, lo que se ve complementado con acciones conjuntas frente al delito, en términos legales.

"La persecución penal es fundamental para lograr condenas a los autores de los delitos que afectan a nuestra industria. Este año, ya llevamos 15 condenados por el delito de hurto y tenemos investigaciones bastantes avanzadas en las que esperamos buenos resultados", subrayó.

No obstante, llamó a denunciar estos hechos delictivos, a fin de conseguir una acción penal efectiva.

Piden apoyo

Felipe Sandoval expresa que en esta tarea no pueden actuar solos. Sin bien reconoce que las autoridades invierten importantes esfuerzos en la prevención, postuló una mayor fiscalización, como en puertos y terminales pesqueros por parte de Sernapesca.

Además, cree necesario contar con un apoyo mayor de la Armada, en la vigilancia de los centros de cultivo; y, de la Autoridad Sanitaria, en materia de aplicar un exhaustivo control de trazabilidad en puntos de venta. "De esta forma se puede prevenir el comercio ilegal y, por lo tanto, los robos".

Dirigente detenido

En cuanto al hurto de cuatro kilos de salmón premium, en el que se vio involucrado un dirigente sindical de la empresa AquaChile, Felipe Sandoval afirmó que "son hechos lamentables".

En el Juzgado de Garantía de Puerto Montt, el imputado expuso que había sustraído las especies para demostrar que había cámaras ocultas, que vigilaban a sus representados.

El presidente de SalmonChile especificó que se trató "de un caso en particular" y que no representa una constante en estos temas. Aún así, planteó que es una situación "que se debe investigar y conocer bien esos sucesos".

Otra de la forma en que se reportan pérdidas es a través del escape de las especies. En el Segundo Reporte de Sustentabilidad de la Industria publicado recientemente, SalmonChile informa que hubo una caída de un 47,5 %, al pasar de las 655.892 especies en 2015, a las 344.161 de 2016. Alfredo Tello, director de Intesal, explicó que ello "se debe al trabajo permanente para mejorar y reforzar las tecnologías de cultivo, con el objetivo de prevenir estos eventos". Dijo que los escapes de peces al medio ambiente es una prioridad para la industria, que cuenta con infraestructura para evitarlo. Sin embargo, hay ocasiones en que eventos climáticos extraordinarios llevan las estructuras de cultivo al límite, lo que puede provocarlos". También se producen por ataques de lobos marinos, robos y vandalismo. Además, hay causas internas, como un mala gestión en el proceso de cambio de mallas o colisión accidental de embarcaciones.

han disminuido estos delitos a partir de 2009, con mayor impacto en los centros de cultivo. 15 %

condenas contra autores de estos ilícitos han conseguido este año, mediante la persecución penal. 15