Secciones

Productores frutales apuestan a la calidad por sobre el volumen de cara a envíos hacia Europa y Asia

PROVINCIA. A partir de la negativa experiencia de la temporada pasada por los bajos retornos, tanto productores como industrias, coordinadamente, han diseñado estrategias de mercado, logísticas de transporte y de operación en los propios campos, pensando en una fruta de alto estándar para obtener una mayor rentabilidad. Asimismo, los estudios indican que el clima acompañará la cosecha por lo que existe optimismo en el sector.
E-mail Compartir

Tras una temporada 2016-2017 para el olvido, donde se unieron factores climáticos y sobreproducción mundial ofertada en un mismo periodo a un mismo mercado, Estados Unidos, lo que castigó fuertemente los valores de los arándanos nacionales, sobre todo del congelado, los productores y agrónomos han decidido cambiar la estrategia para esta nueva campaña, que ya comenzó en términos de siembra y que a mediados de diciembre comenzará a dar sus primeras cosechas.

Reemplazar la variedad común de arándano por otras que resistan largos viajes, inyectar valor agregado a través de cultivos orgánicos y desarrollar cosechas más efectivas para la exportación de un producto fresco y de alta calidad, forman parte de la estrategia que están llevando a cabo las empresas locales para evitar repetir los magros resultados del periodo anterior.

Por otra parte, de acuerdo a las proyecciones climáticas, la provincia ha vuelto a su comportamiento normal, por lo que no esperan lluvias en fechas cercanas a las cosechas. Igualmente algunos productores agrícolas han implementado techumbres en sus huertos para prevenir un nuevo fenómeno.

Nuevos cultivos

Pese a todo esto, las hectáreas de arándanos se mantendrían en términos de extensión, las que llegan a poco más de 800 hectáreas en la provincia. Mientras que otros frutos como la cereza y el avellano europeo lentamente se posicionan en la zona aumentando la cantidad de terrenos plantados.

"Para la temporada 2017/2018 esperamos que en la zona sur el producto estrella sea el avellano europeo, como producto principal de esa zona, seguido por los arándanos. En cuanto a las cerezas, proyectamos que en un futuro cercano aparezcan con fuerza en las regiones más australes del país, ya que recién se están plantando", anunció Luis Schmidt, presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta).

Avellanos en alza

Pese a no ser un producto muy demandado a nivel interno, el avellano europeo se ha transformado en uno de los frutos que más hectáreas ha sumado en el último tiempo, consolidándose en mercados extranjeros ya que se utiliza mayoritariamente en repostería.

"Osorno y la Región de Los Lagos es una buena zona para el avellano y ha estado creciendo fuerte en los últimos dos años y seguirá expandiéndose. Esta zona tiene empresarios y agricultores bastante buenos, innovadores, por lo tanto yo creo que van a establecer bien el cultivo con un buen manejo agronómico, así que se avisora un gran potencial productivo", aseguró Selvín Ferrada, ingeniero agrónomo, asesor de huertos de avellano europeo desde Chillán hasta Osorno.

A nivel país, el experto estima que se incrementará en unas 3 mil hectáreas el producto esta temporada, concentrándose principalmente en la zona central hasta la Región del Maule con un total de 18 mil ha.

Entre Valdivia y Osorno suman aproximadamente 2 mil hectáreas, las cuales aumentarían en unas 500 ha.

"Yo creo que en superficie, en los próximos años va a ganar lejos la avellana", señaló Ferrada, quien detalló que el 95% de su producción se exporta, siendo Europa y específicamente Italia, uno de los mayores compradores.

Cerezos

Diego Contador, administrador de fundo El Ciruelo perteneciente a la Agrícola Giddings de Río Negro, señaló que los cerezos son la novedad en cuanto al aumento de terrenos. "Nosotros en lo que estamos creciendo y dándole prioridad son los cerezos. El año pasado plantamos 22 hectáreas y este año vamos a plantar 26", afirmó Contador.

En cuanto a los arándanos, se mantendrá la cantidad de hectáreas pensando en una estrategia basada en la exportación de productos orgánicos o gourmet, apuntando más a la calidad que al volumen.

"Este año estamos enfocados en hacer una poda severa y dejar las mejores ramillas para tener la mejor producción posible (...). Si tenemos 15 ó 16 toneladas por hectárea, vamos a exportar entre 10 y 12 toneladas y lo demás queda en la planta", agregó el profesional.

Sólo en el campo de Río Negro, porque hay otro en Purranque, esta agrícola ha plantado 32 hectáreas de arándanos, 26 de cerezos y sólo cinco de zarzaparrilla.

"El cerezo está siendo más rentable, sobre todo en el mercado chino. Con el arándano estamos tratando de diferenciarnos con nuevas certificaciones haciendo todo de manera orgánica, con cero residuo químico", apuntó Contador.

El foco en la calidad

Si bien el frutal estrella sigue siendo el arándano en la zona, en Hortifrut, una de las principales empresas recolectora y exportadoras de berries en el país, confirman que se han mantenido los volúmenes, reforzando los procesos productivos para mejorar calidad y valor.

"Lo que vemos hasta hoy día es una temporada normal, sin eventos climáticos de importancia que vayan a mermar la producción. Se está viendo en la zona una mayor preocupación por la calidad mediante podas un poco más intensas con el objetivo de llegar con un mejor producto a todos los mercados", informaron desde la empresa.

Según explicaron en la compañía agrícola, en los últimos años, no solamente en Osorno sino en todo Chile, han habido problemas de calidad, porque los huertos se manejaron pensando en la cantidad. Hoy día se está trabajando con la mirada puesta en lo que están demandando los mercados que es un mejor estándar.

Para eso se están implementando máquinas empaladoras de última tecnología que hacen una selección del fruto individual para detectar y segregar la fruta en cuanto a su calibre y condición, lo que hace que el resultado del proceso sea de excelencia.

Con todas estas medidas y una mejor coordinación entre productores e industria exportadora, además de un clima más amigable, se espera revertir la mala temporada anterior evitando cometer los mismos errores del pasado.

Desde Hortifrut concuerdan en que el desarrollo de la cereza está siendo atractivo en la zona, siendo China el principal comprador. Estados Unidos en tanto sigue siendo el principal comprador de berries con un 70% de participación.

Mirada de mercado

Para Miguel Cordero, agrónomo zonal de la exportadora Sbberries, "el cambio número uno que se está haciendo en la zona son los recambios varietales, pasando de elliot a duke y legacy". Ello, debido a que los tiempos de cosecha de los berries entre la Región de La Araucanía y Los Lagos se está juntando con la fruta de Perú.

"La duke se está dando, pensando principalmente en el mercado asiático y justamente es para no caer en el mismo destino que Perú, Estados Unidos. Porque el inicio de nuestra cosecha concuerda con la suya", explicó Cordero.

Con ello se busca evitar el sobrestock que se vivió el año pasado donde Perú, Chile y otros mercados vendieron a Norteamérica, que tenía en sus congeladores una gran cantidad de arándanos propios.

"La estrategia entonces va por el recambio de varietales por otras que aguanten largos viajes, pensando en el mercado asiático", agregó el ingeniero agrónomo, quien advirtió que México está comenzando a ser un competidor peligroso debido a las ventajas que implica ser vecino del país comprador.

"Lo que se cosecha en México llega directamente al cliente final en Estados Unidos en sólo cuatro días y no demora lo que tenemos que viajar nosotros", explicó Cordero, quien planteó como muy necesario diversificar las razas de berries para poder llegar a distintos mercados en base a la época del año y el movimiento de oferta y demanda.

Por último, al igual que en Hortifrut, en Sbberries ven con optimismo el factor climático, ya que este ha sido un año normal en términos de temperatura y lluvias, lo que permitiría que las primeras cosechas se realicen entre Navidad y Año Nuevo.

El año pasado se inició a principios de diciembre, donde además las inesperadas lluvias primaverales - casi veraniegas - deterioraron el producto que se vendió como congelado.

Así, previamente, la temporada de frutales en la zona es vista con optimismo tanto por los productores como por las industrias que han diseñado estrategias económicas y logísticas pensando en la calidad y un mejor retorno en las ventas.

"Para la temporada 2017/2018, esperamos que en la zona sur el producto estrella sea el avellano europeo, como producto principal de esa zona, seguido por los arándanos. En cuanto a las cerezas, proyectamos que en un futuro cercano aparezcan con fuerza en las regiones más australes del país, ya que recién se están plantando"

Luis Schmidt, Presidente de Fedefruta"

"Con la duke se está pensando principalmente en el mercado asiático, justamente es para no caer en el mismo destino que Perú, Estados Unidos"

Miguel Cordero, Agrónomo Sbberries"