Secciones

IndieWire nombra a tres chilenas como mejores actrices

CINE. La revista especializada destacó a las mejores intérpretes del siglo XXI, donde figuran García, Vega y Saavedra.
E-mail Compartir

El sitio estadounidense especializado en cine independiente, IndieWire publicó ayer una lista con las mejores 25 actuaciones femeninas en lo que va del siglo XXI, donde aparecieron tres chilenas: Paulina García, por "Gloria"; Daniela Vega, por "Una mujer fantástica"; y Catalina Saavedra, por "La nana".

La selección, que no tiene "ningún orden en particular", cuenta con intérpretes como Uma Thurman ("Kill Bill", Emmanuelle Riva, "Amour", y Marion Cotillard ("La vida en rosa"), entre otras.

García, en la película de Sebastián Lelio, fue destacada porque "ofrece una encarnación fascinante de frustraciones de mediana edad".

La protagonista de "Gloria" "impregna al personaje con una mezcla de tristeza y anhelo, que prepara el escenario para el final de galvanización. Uno de los mayores papeles modernos para una mujer mayor", afirmó el equipo especializado.

Lelio también dirigió "Una mujer fantástica", cinta sobre la cual IndieWire señaló que "en la historia del cine hay pocas actuaciones para las mujeres transexuales", como lo es Daniela Vega.

La interpretación fue destacada "como una mujer tambaleándose de la muerte de su pareja masculina", que "mantiene su espíritu independiente a través de una serie de dificultades mientras busca un camino hacia adelante, sin ayuda, solo con su mirada feroz. El título no miente: En 'Una mujer fantástica', Vega nos da eso en cada escena".

Catalina Saavedra, la protagonista de "La nana", de Sebastián Silva, según la revista, "entrega una brillante dosis de suspenso a la historia, con su mirada juzgadora, a la vez amenazante, y sirviendo como el remate clave en el caos que se acumula. Ella entrega un anti-héroe para todas las edades" en clave comedia.

Literatura y delincuencia institucionalizada

E-mail Compartir

Como he sido robado, con violación de morada incluida, elaboro una teoría arbitraria, incluso gratuita, de la toma de una ciudad por parte de la criminalidad, pero avalado, siempre, por la ficción. Y la tesis que esbozo es que el delito es una estrategia de cierto poder político, concretamente, ligado a un sistema municipal que ha sido derrotado en un proceso electoral, muy relacionado también con otros poderes fácticos, y que por su propia dinámica funcionaba con una buena cantidad de criminales a su servicio, y que por efecto de la derrota, quedan fuera de la organización y sin recursos, y que, por lo tanto, se transforman, automáticamente, en "perros de presa" que asolan y azotan la ciudad.

La tesis se legitima y se valida por el delirio que, a estas alturas, es una estrategia correcta del sujeto acosado que sobrerreacciona contra una autoridad política y policial que no le interesa solucionar el tema, ya sea por el interés particular de mantener el statu quo o por simple desidia. Fuera de la literatura, como vecino cuyo oficio es el de escritor, pero dentro de la ficción, quiero sostener que el hecho de promover el delito como parte de una estrategia de poder es totalmente verosímil, insistiendo en la tesis aventurera, y se sustenta en la necesidad y el compromiso del grupo fáctico de conspirar y desestabilizar un enclave urbano que es fundamental simbólica y políticamente. Esto es casi imposible de probar, porque ni hay evidencia y no puede haberla, porque todo esto funciona a nivel casi instintivo. Y ahí es donde la literatura puede indagar.

El oficio me obliga a revisar las imágenes que ha diseñado la literatura, y las que más recuerdo del Valparaíso mítico y literario, son algunos episodios de Manuel Rojas en su novela Hijo de Ladrón o Lanchas en La Bahía y también algunos cuentos, como el inolvidable Vaso de Leche del mismo Manuel Rojas. Ahí hay situaciones narrativas en que el mundo delictual o lumpen aparece transfigurado en una expresión ética de una población que se resistía a ser reducida a una modernidad. Había un contexto de solidaridad humana en que surgía un nuevo mundo sustentado en la moral de los desposeídos. En la época en que hoy vivimos, en cambio, los narradores producen una tipología de personajes que responden a abyecciones promovidas por la voluntad de producción de marginalidad, que es un negocio culturoso, artisticoide y academicoide de cierta cultura progresista iluminada, que ve en la droga y el consumo de iniquidades, y en las conductas "border", un modelo de trabajo que imita procedimientos culturales europeos de los 60 o reelaboraciones políticas de la crisis poscolonial. Hay también una especie de narco novela que mima el dispositivo folletinesco latinoamericano, incorporando la criminalidad abyecta como sustrato de una cultura subversiva. Las llamadas editoriales independientes han promovido esas prácticas. No quiero nombrar a autores, sobre todo para enfatizar que es más importante el gesto editorial que la autoría.

La "marginalidad" criminal de nuestra modernidad tiene una gran capacidad de consumo y de relación con el poder, y está a mucha distancia de ese mundo carenciado del delincuente pobre de la primera mitad del siglo XX, retratado en la novelística de la generación del 38. Además de mitificar la soberbia criminal y la sicopatía escénica.

Habría que mencionar que la droga tiene un protagonismo semiológico brutal en las nuevas narrativas, es tal su carga significativa que podría empezar a parecerse al uso que se hace de ella en el mundo rockero, en donde es prácticamente una moneda. En Valparaíso, que es la ciudad más citada de la literatura chilena, aparece este tópico de la droga y la degradación del sujeto, en donde la pobreza ya no tiene la dignidad que habría tenido en otro periodo. La famosa y tristemente célebre marginalidad de las nuevas narrativas carece de épica, y es reemplazada por el nihilismo cínico, en donde la droga es el síntoma sine qua non del poder político. Y ese sí que es un tópico investigativo de una nueva ficción.

Marcelo Mellado

* Escritor y profesor de Castellano. Es autor de "La batalla de Placilla".

TVN entrevistará a todos los candidatos al Senado

DEBATE. La idea es recoger los planteamientos de quienes apuntan a la Cámara Alta.
E-mail Compartir

El canal estatal determinó el viernes el orden en el que aparecerán los candidatos a senadores de la República. El ciclo de entrevistas, denominado "Chile Elige Senadores, comenzará a transmitirse la segunda semana de octubre por el noticiero de las 21 horas, 24 Horas Central, en forma geolocalizada, es decir cada región tendrá a sus respectivos candidatos en pantalla. Además, se dispondrá de su transmisión íntegra en otras plataformas de exhibición, como en formato VOD por 24horas.cl y la señal 24Play.

A tono con esta época de elecciones, TVN dispuso a destacados periodistas para que conduzcan las entrevistas que muestren a los candidatos a la Cámara Alta, quienes deberán ocupar los 23 cupos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, Araucana y Aysén, según lo estipula la última reforma que se hizo al Sistema Electoral. Hasta el momento la cifra de postulantes al Senado es de 124, número que puede variar hasta que tribunales regionales despejen las objeciones que sobre algunas de ellas pesan.

Equipo tvn

Cada profesional de TVN se encargará de una región y entrevistarán a los candidatos para, al final de los noticiarios regionales, se pase un compacto de tres minutos de las intervenciones. Arica estará a cargo de Carla Zunino; Tarapacá, de Patricia Venegas; Atacama, de Carolina Escobar; Valparaíso, de Matías del Río; Maule, de Mauricio Bustamante; Araucanía, de Andrea Arístegui y Aysén, de Gonzalo Ramírez.

El canal agregó que las entrevistas estarán disponibles en su totalidad a través de TVN Play y en el sitio web 24horas.cl; además, todos los domingos antes del programa Estado Nacional, se mostrarán la totalidad de las entrevistas hechas en la semana según corresponda a la región de la red nacional de TVN.

Dado el alto número de candidatos, "Chile Elige Senadores" comenzará el 13 de octubre con la región que más postulantes tiene y después se irán sumando las siguientes.

El director de Prensa de TVN, Alberto Luengo, contó que el proyecto nació al constatar el alto número de candidatos que hay por cada circunscripción y que resultaba muy difícil realizar los tradicionales debates entre candidatos que siempre han hecho. "Era imposible hacerlos con 30 o 25 postulantes. Por lo tanto, seleccionar algunos y dejar afuera a otros no corresponde con el espíritu de la televisión pública; creemos que todos los candidatos tienen los mismos derechos y oportunidades, por lo que buscamos una fórmula que igualara las condiciones entre todos ellos", comentó.

Consultado por la posibilidad de replicar el formato con candidatos a la Cámara Baja, Luego afirmó que "solo será con senadores ya que por la cantidad de candidatos a diputados, en torno a los mil en todo Chile, vuelve materialmente imposible realizarlo".

Los otros canales

Mega estrenó "Saber elegir, Senadores para Chile", espacio de debate de hora y media de duración. Chilevisión y CNN en conjunto desde junio tienen "Aquí está Chile", debate ciudadano en el cual 100 personas de diferentes posturas se reúnen con los candidatos a la Presidencia.

Canal 13 ofrece, desde mediados de agosto, "En buen chileno", programa de conversación y debate que se emite los domingos a las 10 de la mañana, con un panel de cuatro polemistas y un invitado semanal.