Pesca furtiva: vecinos piden mayor vigilancia en lagos de la provincia
DEPREDACIÓN. La extracción clandestina que se registra en los lagos Rupanco y Puyehue, generó la molestia de vecinos y operadores turísticos que viven de la captura recreativa con devolución. Piden más presencia de autoridades competentes en el área para que se detenga este delito. Diversas autoridades llaman a la conciencia y a la denuncia ya que el recurso no es ilimitado.
"Así como llegan varias personas para disfrutar de la pesca deportiva con devolución, también llega mucha gente que arma redes y echan a perder la especie nativa que está en el agua. Sacan cantidades importantes y a plena luz del día", señaló Harno Gallardo, residente del sector Las Gaviotas en Puerto Octay.
Y es que la pesca furtiva no es sólo de ahora, dijo Gallardo, sino que es un fenómeno que se viene presentando desde hace un par de años y cada vez con mayor intensidad.
"Desde que se abrió la huella hasta Las Gaviotas, esta situación se hizo masiva hace unos dos años atrás y uno no puede restringir el paso de todas las personas que transitan", sostuvo Gallardo, quien junto a su familia tiene una empresa familiar de turismo llamada El Encuentro.
Según Gallardo, "hubo una reunión con los vecinos donde la idea es que se denuncie cuando se vea algo raro, pero no hemos llegado a nada concreto".
Hace una década en el sector Las Gaviotas se pescaban salmones de 3 a 4 kilos, en cambio ahora "en el lago no se encuentran especies de más de un kilo o kilo y medio y eso es por la misma depredación. Cuando no hay devolución, los peces no tienen cómo subsistir y de alguna forma se terminan. Ojalá todos tomemos conciencia del tema y las autoridades nos ayuden a combatir esto", expresó el residente.
A su testimonio se suma el de Alexis Molina, quien tiene el lodge familiar Vista al lago, en Las Gaviotas, que incluye además pesca recreativa.
"Acá viene gente los fines de semana a armar redes para la pesca furtiva. Este verano se hizo masivo, ya que se vio más gente colocando redes y esperando para que se llenen. Vienen a pescar y luego eso lo venden en el sector", precisó Molina.
En Las Gaviotas, Molina indicó que casi toda le gente trabaja en el turismo y la pesca deportiva con devolución cuando la temporada corresponde, ya que "quienes vienen al lodge, son turistas del norte y de otros países que llegan específicamente al sur porque se supone que es mejor la pesca".
No obstante -y ya le ha ocurrido a Molina- la situación que ha sucedido es que "uno puede salir un día y no pesca nada, o salir a la mañana y pican 2 ó 3 peces y nada más. En ese escenario, los turistas se aburren porque la pesca es mala y ese es el problema que sí o sí vamos a tener a futuro", añadió Molina.
Lo malo, dice Molina, es que no sabe cómo son las personas que practican esta ilegalidad. "Tampoco uno les puede pedir que se vayan porque están haciendo algo malo, quién sabe si portan armas y todo eso. No somos nadie para decirles algo, para eso está la Armada o Carabineros".
Por último, el residente de Las Gaviotas señaló que tal vez la falta de señalización sea un problema, aunque "quizá un letrero no haga mucho, pero esperamos que las autoridades se hagan más presentes en la zona, no sólo ahora que se abre la temporada, sino que durante todo el año", puntualizó Alexis Molina.
Sobrevuelo
Un vecino que vive a las orillas del lago Rupanco y quien tiene a disposición un helicóptero con el cual sobrevuela también el lago Puyehue, comentó que "hace 10 años vuelo periódicamente sobre los lagos y hace cuatro años que veo esta pesca furtiva, pero la situación es más grave en el Rupanco", explicó E.V.C. quien sólo dio sus iniciales por temor a represalias.
El equipo de El Austral pudo sobrevolar el Rupanco gracias a E.V.C., quien indicó los puntos donde más ha visualizado a personas que se dedican a estas acciones ilícitas.
En el Rupanco, por ejemplo, existen varios centros de cultivos de salmones y justo a las orillas de estas jaulas habían botes de dudosa procedencia -según E.V.C.- quienes al darse cuenta que el helicóptero daba varias vueltas por el lugar, prefirieron abandonar el sector.
"Hace dos años que se masificó. Después disminuyó un poco, pero es porque mejoró la técnica de la gente que se dedica a esto, como redes hundidas o sin boyas para que no se vean. Fueron cambiando su modus operandi, pero esto sigue", detalló E.V.C.
Sin dudas que para E.V.C. los vecinos deben denunciar estos hechos y además, "los centros de cultivos de salmones de los lagos Rupanco y Puyehue tienen que ayudar en este control y no hacer vista gorda, porque lo hacen".
Lo más importante según E.V.C, es que las autoridades deben darse cuenta que la pesca deportiva, "es un tremendo negocio en cuanto al turismo porque involucra alojamiento y comida para aquellos turistas que quieren venir. Eso es más importante que unos tipos que saquen unos kilos de salmón y después lo vendan en la feria libre o en los restaurantes. Deben darse cuenta del daño que se produce", aseveró.
En puyehue
La situación no es diferente en el lago Puyehue. Allí por ejemplo, un vecino de un sector cercano a Entre Lagos señaló que "yo veo todos los días los botes cómo colocan redes, donde por noche, yo creo que deben haber 5 ó 6 redes. He pasado muchas veces por el lago en lancha arriba de una red y hago pedazo las hélices. Es un negocio tremendo", indicó M.E.H.
El lugareño aseveró que es gente que viene de afuera y que colocan redes de 100 metros hacia arriba. "Esos son los que realmente depredan y es por ello también que ha disminuido el peso de los especímenes que hoy bordean dos kilos, cuando antes se sacaba peces entre 4 y 6 kilos".
M.E.H. añadió que el saqueo es tan grave, "que ésta es una de las razones por la cual el turista -por lo menos en el lago Puyehue- no está interesado en ir a pescar. Las autoridades se dedican a controlar a los que saben que cumplen con las normas y no a todo el mundo".
La situación es tal que según M.E.H, la Armada debería hacer una inspección periódica en el lago no solamente cuando se les denuncie. "Yo le he escrito a la Marina y han hecho algunos patrullajes. Lamentablemente por tiempo a veces no alcanzan a llegar", sentenció.
Desde la Asociación de Pesca Deportiva de Puyehue, su presidente Cristian Llanquepe indicó que han tenido varias reuniones con las autoridades, pero no se ha llegado a acuerdo en el tema y "no se ha tomado en cuenta y en serio el problema de la pesca furtiva".
Y añadió que "indirectamente perjudica a todos aquellos que hacen todo lo correcto para estar en regla, pero aquellos que venden a destajo no les hacen nada. Hasta en las redes sociales venden estos peces", sostuvo Llanquepe.
En tanto Orlando Triviño, vicepresidente de la misma asociación quien lleva más de 50 años en la pesca, dijo que "siempre en el lago Puyehue se ha visto esto, pero ahora ya es el colmo, es un abuso".
Ambos dirigentes coincidieron en que después de tantas reuniones donde no se ha llegado a un punto en común, piden una capitanía de puerto.
"Ahí se cortaría la distancia y sería más fácil llegar. Es una de las formas de cortar un poco esto porque son verdaderas mafias organizadas. Actúan en la misma forma como en el abigeato", dijo Llanquepe.
Terrenos privados
El capitán de puerto de la Armada de Chile en Puerto Varas y quienes tienen jurisdicción sobre las aguas de los lagos Rupanco y Puyehue, Cristhian González, indicó al respecto que se están haciendo los patrullajes constantemente a ambos lagos, pero "hay que considerar que todos los terrenos que están alrededor del lago son de particulares. Esas personas que ingresan al lago con sus botes lo hacen a través de esos terrenos, donde lo pueden hacer ilegalmente o con el permiso de los mismos dueños".
Añadió que han recibido un par de denuncias, pero es muy difícil acudir rápidamente por la distancia y también los accesos , ya que son complicados. "No existen puntos fijos como alcaldes de mar en los lagos Rupanco y Puyehue, sólo en Puerto Varas. Estamos preocupados por la situación, pero pedimos que los vecinos de los sectores denuncien estos hechos", indicó González.
El capitán de puerto de Puerto Varas entregó una lista con incautaciones y decomisos en ambos lagos, donde en el presente año aún no se registra alguno. No obstante en septiembre de 2016 se incautaron 100 metros de redes en el Puyehue y en octubre del mismo año hubo un decomiso de 270 kilos de especies en Rupanco.
En tanto en el 2015 se decomisaron cerca de 568 kilos de especies en ambos lagos.
La autoridad regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, recalcó que este es un tema complicado, pero que la denuncia es el inicio de la búsqueda de estas personas que se dedican al tráfico.
"Necesitamos la denuncia lo más oportunamente posible para sorprender a estas personas en la acción, sin ello no es posible tener un precedente de dónde se realizan estas malas prácticas", advirtió.
Aguilera sabe que la pesca deportiva con devolución es uno de los principales puntos de atracción turística, por lo que ponerla en riesgo es muy grave: "Aquí debemos colaborar todos no sólo las instituciones fiscalizadoras porque es imposible pensar que vamos a lugar donde se haga pesca recreativa".
El director regional de Sernapesca también señaló que una de las posibilidades es que "los municipios pueden (previa capacitación), destinar inspectores municipales para que realicen la fiscalización de pesca recreativa y así contribuir y cooperar a los esfuerzos de proteger esto".
Sin embargo, la alcaldesa de Puyehue indicó al respecto que "es fácil decirle a los municipios que tengan inspectores, pero a esta gente hay que pagarle. Nadie estará dispuesto a exponer su vida gratis ni su vehículo gratis. Ojalá llegaran recursos externos para ello, porque no damos a basto con todo lo que tenemos que hacer. Yo creo que el gran responsable es el Gobierno porque tiene que, a través de Sernapesca, cuidar los lagos y tener inspectores", dijo Ximena Núñez.
Añadió que "estamos en un país donde la gente no tiene ninguna conciencia y cree que los recursos son inagotables, están matando la gallina de los huevos de oro. Lo hemos repetido hasta el cansancio".