Secciones

Las guaguas aprenden a perseverar observando a los adultos

NEUROLOGÍA. Los pequeños se esfuerzan mucho más por alcanzar un objetivo cuando han visto a sus padres hacer lo mismo con anterioridad.
E-mail Compartir

Matías Jullian / Agencias

El mensaje de que quien se esfuerza es premiado por su persistencia y perseverancia es una consigna que los niños pequeños pueden aprender de sus modelos adultos, que son sus padres, de acuerdo con los resultados de una investigación recientemente publicada en la revista Science.

Los pequeños se esfuerzan mucho más por alcanzar un objetivo cuando han visto antes a los adultos hacer lo mismo, de acuerdo con un experimento de científicos estadounidenses con guaguas de 13 a 18 meses. Observar a los adultos no es la mejor ni la única opción de aprender a ser perseverantes, pero ayuda considerablemente el hecho de que los bebés vean el esfuerzo de sus padres.

La tenacidad y la resistencia son características muy apreciadas en muchas culturas, escriben Julia Leonard y sus compañeros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Los estudios han demostrado que se trata de valores independientes del cociente intelectual o el éxito académico de una persona, pero hasta ahora no estaba claro si se ven influenciados en los niños por el comportamiento de los adultos en su entorno.

El experimento

Para comprobarlo, los investigadores realizaron varios experimentos. Primero hicieron que un adulto realizara una tarea complicada delante de los niños, por ejemplo abrir un juguete mediante una solapa oculta. Mientras que en uno de los grupos el adulto lo conseguía hasta tres veces sin esfuerzo, en el segundo -el de los perseverantes- lo intentaba varias veces hasta que por fin lo conseguía, dejando clara la dificultad e incluso pidiendo ayuda al niño.

Luego fueron los niños los que debían conseguir que una caja de música siguiera sonando. Sin embargo, el botón del juguete no funcionaba, por lo que no podían tener éxito. El objetivo era ver cuántas veces lo intentaban. Y el resultado fue muy claro: los bebés que habían visto a los adultos fracasar e intentarlo de nuevo se esforzaban más y apretaban más veces el botón. Los que más empeño mostraban eran aquellos a los que antes el adulto había implicado en la resolución del problema, por ejemplo diciéndoles: "Mira, aquí dentro hay algo, ¿cómo lo puedo sacar?".

Los resultados apuntan a que los niños entendieron que el trabajo duro tiene su recompensa y que utilizaban esta premisa para ellos mismos, si bien aún hay que investigar mucho más si el resultado se puede aplicar a otras situaciones y condiciones. Tampoco está claro si los niños se hubieran comportado igual si la tarea de los adultos hubiese sido más difícil de entender. También sería interesante saber si los niños se hubiesen esforzado igual si el adulto hubiese fracasado pese a intentarlo intensamente.

Inspiración

Investigaciones anteriores, que datan de los años 80, ya habían insinuado que los niños pueden aprender grit (coraje, carácter) de sus padres. Esta es una palabra en inglés que apunta a la fuerza de carácter, a la valentía y a la capacidad de resolución. Pero este es el primer experimento que demuestra que las guaguas, a tan temprana edad, ya están absorbiendo esas lecciones, dice Irina Mokrova, una científica de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill que no participó en el nuevo trabajo.

Mokrova advierte que el estudio tenía un pequeño tamaño de muestra-68 lactantes en los dos grupos, más 34 en un grupo de control. Sin embargo, felicita al equipo por realizar experimentos controlados con los niños en lugar de observarlos comportándose de forma natural, sin pruebas.

Desde los 90, muchos psicólogos han enfatizado la importancia del autocontrol a ser persistentes, dice Mokrova. Pero este estudio aborda otra clave para la perseverancia y el trabajo duro: la unidad interna que inspira a un niño a adquirir nuevos conocimientos y habilidades. A diferencia del autocontrol, que requiere un gran esfuerzo para mantenerlo, una unidad interna es una "fuente de energía aparentemente ilimitada", dice. Y eso podría ser crítico para el éxito más adelante en la vida.

a 18 meses tenían las guaguas utilizadas en el experimento, que se desarrolló en Boston, Estados Unidos. 13

guaguas participaron en el estudio. 68 fueron divididas en dos grupos y el resto se utilizó como control. 102

Espiar el celular, las redes sociales o el correo electrónico de la pareja será delito federal en argentina

E-mail Compartir

La Corte Suprema de Argentina determinó que espiar las cuentas de redes sociales, el correo o el celular de la pareja es un delito federal, es decir, que debe ser investigado por los mismos jueces que lideran causas relacionadas con corrupción, terrorismo o narcotráfico, según informaron ayer diversos medios trasandinos.

El fallo de la Corte Suprema de Justicia se deriva de una resolución en la que el máximo tribunal tuvo que resolver una cuestión de competencia entre dos juzgados de distintas instancias que se disputaban el expediente de una mujer que denunció a su ex pareja por una presunta situación de celotipia (celos enfermizos).

La mujer denunció a su ex pareja, quien según lo revelado en la investigación "habría ingresado a su usuario de la red social Facebook y en su correo electrónico gratuito, y además habría obtenido, presumiblemente, los datos de sus contactos del teléfono celular y copiado su tarjeta SIM".

El juez federal Luis Rodriguez rechazó en una primera instancia tener esta causa a su cargo porque advirtió que en este caso particular no hay "un interés que trascienda el estrictamente individual, ni circunstancia alguna capaz de fundar la intervención de la justicia federal".

Sin embargo, el procurador general adjunto, Eduardo Casal, consideró que este caso es "de interés de la Nación".

Por lo tanto, Casal argumentó que "el usuario de la red social y el correo electrónico constituyen una comunicación electrónica o dato informático de acceso restringido, cuyo acceso sólo es posible a través de un medio que por sus características propias se encuentra dentro de los servicios de telecomunicaciones".

De esta manera, los jueces del Supremo Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti resolvieron que el espionaje en redes sociales tal como fue denunciado es un delito que debe ser tratado dentro de un expediente de la Justicia federal, que es la que entiende de materias de relevancia como el narcotráfico, el terrorismo o la corrupción.

"El usuario de la red social y el correo electrónico constituyen una comunicación electrónica de acceso restringido".

Eduardo Casal, Procurador general adjunto"