Secciones

Relleno: informe reconoce mala calidad de terreno e intendente solicitará $3.500 millones para retomar obras en Curaco

PROVINCIA. Las conclusiones son parte del trabajo realizado por la Comisión Fiscalizadora del Consejo Regional que trabajó cinco meses en recopilar antecedentes.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Luego de cinco meses de trabajo, la Comisión Fiscalizadora del Consejo Regional asociada a la construcción del relleno sanitario en Curaco, concluyó que el terreno donde se emplaza el proyecto posee una superficie vulnerable que facilita la filtración de líquidos al subsuelo. Ello lo transforma en incompatible con sitios destinados a la disposición final de residuos sólidos por el eventual riesgo de filtraciones de los líquidos percolados que generan.

El informe final asociado al recinto que recibirá los desechos domiciliarios de las siete comunas de la provincia indica que los trabajos que están paralizados desde octubre del 2015 deben ser retomados a la brevedad, aplicando las soluciones de ingeniería necesarias para evitar problemas futuros en el recinto que reemplazará al colapsado vertedero.

La comisión conformada por los consejeros de la provincia María Angélica Barraza (UDI), Juan Carlos Duhalde (PPD), Alexis Casanova (RN), Richard Lepe (DC) además del core de Llanquihue, Manuel Rivera, presentó el balance de su trabajo durante la sesión realizada la tarde del miércoles en San Pablo.

Los resuelto generó un amplio debate entre los miembros del cuerpo colegiado y el intendente Leonardo de la Prida.

Incompatibilidad

La comisión recopiló antecedentes tras revisar documentos y realizó reuniones con personal de las divisiones de Planificación y Desarrollo; Control y Gestión y la Unidad de Residuos Sólidos del Gobierno Regional (Gore); del Sernageomin; del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA); profesionales del municipio de Osorno (unidad técnica del proyecto), entre otros organismo.

La incompatibilidad del terreno está respaldada por el informe realizado por la Consultora Arcadis Chile SpA en el 2007, que señala: "en el área del proyecto se encontraron suelos alofánicos (provenientes de cenizas volcánicas, dominados por minerales no cristalinos) con una sensibilidad inusualmente alta. Esta característica es restrictiva para cualquier proyecto civil que pretenda realizar, ya que genera restricciones y mayores exigencias al proyecto a desarrollar", detalla un extracto del texto de Arcadis y presentado en el informe de los cores.

A eso se suma el informe generado por el Sernageomin en 2008, denominado Mapa de Vulnerabilidad del Acuíferos hoja Osorno. Sitúa el sitio de la ubicación del relleno provincial, ubicado en la ruta U-400 sector Curaco comuna de Osorno, sobre una área determinada como "vulnerabilidad media" en la que no se recomendaría la "instalación de vertederos de residuos sólidos, infiltración de residuos líquidos urbanos o industriales".

Además, existen tres informes generados el 2015, 2016 y 2017 realizados por distintas consultoras que apuntan a que los estudios de mecánica de suelos fueron insuficientes e incluso la Contraloría en su informe final de investigación especial argumentó que no se ha podido acreditar que el sitio no esté expuesto a remociones en masa o derrumbes.

Retomar las obras

El informe también sugiere que " a pesar de todas las vicisitudes que ha presentado el proyecto y teniendo en cuenta los principios de eficiencia y eficacia, la comisión recomienda al Consejo Regional retomar a la brevedad el curso de las obras del relleno sanitario para resolver así una situación que se ha tornado insostenible en el tiempo", se lee textual.

En ese contexto, el intendente Leonardo de la Prida argumentó que retomar las obras del relleno sanitario es lo más adecuado, porque todos los problemas generados en el pasado no resolverán el grave problema que existe en la provincia asociado a la basura, ya que el vertedero de Curaco está colapsado y es necesario reemplazarlo a la brevedad por una solución que cumpla con mayores estándares asociados al cuidado del medio ambiente.

"La sugerencia del informe es adecuada. Tenemos que seguir con el proyecto. Yo he visto que fue un error en su momento señalar que no había problemas con el terreno cuando efectivamente existían, entre otros puntos. Se requiere un aumento adicional de $3.500 millones con los que podremos tener un relleno sanitario para la provincia de Osorno que esté funcionando de aquí a seis meses o un año más como máximo", expresó la autoridad regional.

Dichos fondos se sumarán al crédito que tiene la Subdere con el Banco Alemán (KFW), que financia $7 mil millones del proyecto, a lo que suman $3 mil millones entregados por el Gobierno Regional.

"Yo comprometo conseguir mayores recursos de parte del Gobierno, porque este proyecto es fundamental y les pido que actuemos con una visión de Estado (...) dejemos que el proyecto termine y no botar los millones gastados", dijo De la Prida.

Angélica Barraza, consejera por Osorno y presidenta de la comisión, manifestó su conformidad con el trabajo realizado durante los meses de comisión

"Este es un insumo para cuando debamos aprobar el aumento de presupuesto que cada consejero verá si utiliza o no. Lo que hicimos fue ordenar lo ocurrido. No estoy por aprobar más recursos y no tiene nada que ver con un tema político", dijo Barraza.

Juan Carlos Duhalde, presidente del Core, también valoró el trabajo realizado en la comisión y aprobará los recursos siempre que se garantice la correcta ejecución de las obras.

Eugenio González, gerente general de Servitrans -firma a cargo del proyecto-, considera positivo que luego de dos años se genere un consenso que el terreno no era el más adecuado, "sólo lamento haber perdido dos años, pero lo único que esperamos es retomar las obras".

El alcalde Bertín espera poder retomar a la brevedad que es lo importante y primordial para toda la comuna.

"Comprometo conseguir mayores recursos de parte del Gobierno porque este proyecto es fundamental"

Leonardo de la Prida, Intendente regional"

"No estoy por aprobar más recursos y no tiene nada que ver con un tema político"

Angélica Barraza, Consejera regional."

millones se han pagado ya a Servitrans, lo que significa el 42,06% del presupuesto actual de $10 mil millones. $ 4.200

comenzó el trabajo de la Comisión Fiscalizadora cuyos resultados fueron presentados en el plenario. Abril