Secciones

Comunidad indígena de Manquemapu exige que se acelere construcción de posta

SALUD. La localidad cuenta sólo con una estación médico rural. Alrededor de 200 familias se verían favorecidas.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

"Hemos esperado harto tiempo que esta iniciativa sea priorizada por el gobierno y que el Ministerio de Salud haga su trabajo, para que el proyecto de la posta no se nos caiga de nuevo", señaló enfático el presidente de la comunidad Indígena de Manquemapu, Daniel Ancapán, en relación a la obra que con urgencia reclama la población de este apartado lugar de la comuna de Purranque.

"Se nos ha informado recién este jueves 14 que estaría casi listo, pero igual seguimos con la incertidumbre y con un poco de duda. Si se llegara a concretar la posta de verdad estaríamos muy felices. Es algo que necesitamos con urgencia, pero tenemos algo de desconfianza porque siempre cuando hay campañas nos llegan muchas ofertas y ya le cuento que diputados e intendentes nos han hecho varias postas, sin embargo al final terminamos con puras ilusiones", manifestó el dirigente.

La provisión de servicios públicos de calidad en sitios de difícil acceso sigue siendo un reto en nuestro país, especialmente en Manquemapu, localidad con baja densidad poblacional, dispersión y un envejecimiento marcado de su población.

Salud

"Hoy contamos con una estación médico rural que se encuentra en pésimo estado, la que es atendida por un joven profesional que hace su trabajo no en las mejores condiciones, como tampoco tiene los medios adecuados. No cuenta con un vehículo que soporte el tráfico por estos caminos cordilleranos y se traslada en una motocicleta con riesgo para su vida. Cuando visita a los enfermos lo hace mejor a pié, pero igual estamos conformes con su servicio", detalló.

Ancapán fue crítico en su postura, debido a que dicho sector se ha visto afectado el último tiempo: "Pido disculpas si ofendo a alguien, pero es la forma que tengo de expresarme. Fuimos afectados por la marea roja toda la comunidad ya llevamos dos o tres temporadas en eso y con el sindicato de por medio que tampoco ha podido hacer extracción, menos sus cosechas y no hemos tenido respuesta desde el ministerio. No se ha pronunciado el intendente ni la gente de Subpesca".

A ello sumó que el estado del camino es pésimo, trabajo que le corresponde a Vialidad. "Se hacen algunos bacheos que de poco sirven. Por eso digo que si el proyecto de la posta sale aprobado, sería una gran noticia y si fuera efectivo habría que agradecer a todos aquellos que han trabajo en el proyecto. Somos 47 familias con alrededor de 200 personas y también estamos a la espera del programa de habitabilidad que nos ofreció el gobierno, que se puedan construir las viviendas ya que la gente lo necesita mucho, por lo que hacemos un llamado al Serviu".

Respecto a la inquietud de salud existente en la comunidad indígena de Manquemapu, el alcalde Héctor Barría manifestó que "estamos con toda la esperanza y compromiso con nuestro equipo municipal y técnico de Secplan de obtener la recomendación técnica a la brevedad".

Obras

A esta emblemática obra se sumará el APR para Colonia Ponce y el estadio sintético para la localidad de Corte Alto. "Estamos en un 95% de avance y confiamos en Dios que sean las últimas observaciones y puedan ser adjudicadas (las tres iniciativas) próximamente", añadió el jefe comunal.

En la dirección de Secplac, su titular Yanet Quezada confirmó que se están superando algunas observaciones planteadas por el Ministerio de Desarrollo Social, pero que el financiamiento de la obra ya se puede revelar y será de 507 millones de pesos por la vía del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), e incluye obras civiles y equipamiento, además las consultorías destinadas a costear un apoyo profesional que supervise la ejecución de los trabajos.

Por otro lado, y siempre relativo a Manquemapu, el alcalde purranquino dio a conocer que se acaba de aprobar la asignación de recursos con cargo al proyecto municipal de mejoramiento y tratamiento comunal de emergencia, destinado a la absorción de mano de obra que da cuenta del compromiso asumido luego de los embates de la marea roja.

Para este fin se cuenta con $59,9 millones regionales con lo que se aprovechará de concretar algunas faenas menores en la localidad costera, entre ellas dos garitas.

Comunidades indígenas recibieron la ruka kimün en comodato

ACTIVIDADES. Ahí se realizarán los operativos de atención de la medicina ancestral, pero también habrá talleres, capacitaciones, reuniones mensuales.
E-mail Compartir

La presidenta del Consejo de Comunidades Indígenas de Purranque, Marianela Naguián, valoró el hecho de recibir en comodato por cinco años y no por uno como se acostumbra en el plano edilicio local, la casa de la sabiduría o ruka kimün, trámite que se oficializó hace unos días.

Manifestó que el comodato fue socializado al interior del consejo indígena, pero por una situación legal asumió la responsabilidad una de las comunidades, en este caso de La Pampa, que preside Luis Pailalef. La líder recordó que son 30 las organizaciones que se agrupan en torno al consejo y que se hacía muy necesario fortalecer la autonomía.

"En realidad esta aspiración de contar con un espacio físico viene desde hace 30 años y luego también se socializó si se deseaba tener la ruka en la ciudad o en la parte rural, por lo que se salió a terreno y a consensuar también el diseño que se formuló a través del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (Pespi)", añadió.

Finalmente se decidió tener la ruka en la urbanidad, más adecuado a la generación actual. "No es una ruka tradicional, pero hemos señalado que el enfoque está dado por lo que ocurre dentro del espacio físico", sostuvo Naguián. Se ubica en calle Arturo Prat, al lado del bodegón de la ex Estación Ferroviaria. "Necesitábamos continuar avanzando pero con total independencia. Generar la postulación a proyectos, contar con una bodega, etcétera. En el fondo, tener más autonomía. Un bien que se adecua bajo la Ley Indígena que señala que son dos años de vigencia la de los directorios. Pero son las comunidades y este consejo en particular los responsables de su regulación y funcionamiento", precisó.

Con el comodato se adquieren también compromisos y luego de tres años tendrán que asumir los costos básicos. En la ruka kimün o centro intercultural, se desarrollarán varias actividades. Por ejemplo los operativos de atención de la medicina ancestral, pero también habrá talleres, capacitaciones, reuniones mensuales y esperan mantener una exposición permanente de los productos de las comunidades, señaló Marianela Naguián.

Realizan Expo Mujer en la plaza de la Cultura

EMPRENDER. Comercializaron sus elaboraciones gastronómicas.
E-mail Compartir

Por dos días funcionó en la plaza de la Cultura la Expo Mujer Jefas de Hogar en Purranque, que permitió a las damas comercializar sus elaboraciones gastronómicas y artesanales en Fiestas Patrias y de paso compartir lazos de amistad fraterna con sus pares y la comunidad.

Según explicó el coordinador Alfredo Vera, las estrategias Mujer Jefas de Hogar y Mujer Asociatividad y Emprendimiento cada año incorporan a un centenar de usuarias, las cuales eligen la línea de apoyo, donde casi el 97% de ellas se va por la línea independiente.

El programa depende del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género y está bajo el alero municipal. "El objetivo de esta expo es que sea un espacio de comercialización y recreación que le permita mejorar sus propios ingresos, además de pasar momentos agradables", señaló el funcionario.