Secciones

Concurso virtual invita a escoger los íconos turísticos de cada región del país

VIAJES. Hasta el 30 de septiembre se puede votar en chilequetequiero.cl.
E-mail Compartir

Imagen de Chile, institución encargada de promover al país en el extranjero, lanzó un concurso para que sean los propios ciudadanos quienes seleccionen los íconos que representan a su región, con tal de elaborar nuevos mapas para el turismo internacional. La campaña #ChileQueTeQuiero estará abierta hasta el 30 de septiembre, con entretenidos premios.

Los íconos que más representen a cada una de las 16 regiones serán parte de un set de mapas, ilustrados por artistas nacionales.

Para definir cuáles serían los sitios en competencia, el equipo de Imagen de Chile recorrió durante el año pasado todo el país, identificando -en conjunto con referentes locales del sector público y privado -las costumbres, tradiciones y lugares que distinguen a cada región y que deben ser parte de la estrategia de posicionamiento del país en el extranjero.

"Según nuestros estudios, un 58% de los chilenos cree que la gente de su región es distinta a las del resto, por eso es clave recoger las diferentes percepciones, al mismo tiempo que invitamos a los chilenos a ser embajadores de las riquezas de su localidad, promoviendo de este modo nuestra imagen pais", afirmó la directora ejecutiva del organismo, Myriam Gómez.

"Esta etapa (del concurso) es clave, pues nos permite incorporar a toda la ciudadanía a la tarea de relevar con orgullo uno de nuestros principales atributos, como es la diversidad, que genera múltiples oportunidades en términos productivos, turísticos y culturales", agregó.

Votación

Para participar en el concurso es preciso entrar a la página chilequetequiero.cl, revisar los íconos de cada región y escoger cinco de ellos, sin importar que pertenezcan a zonas diferentes.

Quienes lo hagan, hasta el 30 de septiembre, estarán participando en el sorteo semanal de una tablet Galaxy Tab A 8.0, productos gourmet y objetos promocionales de Marca Chile.

íconos

La Marca Chile considera como íconos del país tanto sus lugares como costumbres, por lo cual en el concurso aparecen opciones como las aceitunas de Azapa, la cultura Chinchorro, la Pampa del Tamarugal, los observatorios del Norte Grande, las langostas de Juan Fernández, la artesanía en greda, la Universidad de Concepción, el Festival Rock en Conce, el We Tripantu, el canelo y el Festival de Cine de Valdivia, entre otros.

OIT: los jóvenes latinoamericanos con alta formación no encuentran trabajo

EMPLEABILIDAD. El desempleo llega al 18,3% para quienes tienen entre 15 y 24 años, mientras que las proyecciones para 2018 indican que esta cifra seguiría subiendo. Hay 22 millones de jóvenes en la región en que no estudian ni trabajan.
E-mail Compartir

Altos índices de cesantía y falta de oportunidades afectan a los jóvenes en Latinoamérica y el Caribe, donde una generación con mayores niveles educacionales que las anteriores está frustrada porque no encuentra su lugar en el mercado laboral. Así lo afirmó el especialista en empleo juvenil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guillermo Dema, durante un foro sobre el tema organizado por el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), en Panamá.

El experto español señaló que la situación laboral de los jóvenes en la región es "muy complicada", debido a que las tasas de desempleo "prácticamente triplican las tasas de desempleo de los adultos", como consecuencia de la desaceleración económica.

Los más perjudicados por esta situación, a juicio de Dema, son los jóvenes que poseen buena formación pero les cuesta conseguir trabajo, ya que son "una generación con muchas fortalezas por su educación y tienen una mente mucho más abierta a los cambios tecnológicos que se están produciendo ahora".

Demanda laboral

Sin embargo, el especialista de la OIT afirmó que "hay empresas que manifiestan tener problemas para cubrir cierto tipo de vacantes. (...) Esto nos está dando la noción de que hay otro problema: estamos formando a jóvenes para empleos u ocupaciones que quizá no sean las requeridas, ni las que está demandando el mercado laboral en Latinoamérica", afirmó.

En medio de este desbalance "nos estamos encontrando con una generación con muchas frustraciones, porque ha empleado tiempo en una formación y en una educación con recursos propios o de sus familias, y luego las oportunidades laborales no se corresponden con las mismas".

Desempleo

La OIT sostuvo que en Latinoamérica y el Caribe la tasa de desempleo juvenil, en 2017, alcanza el 18,3% de la población, y las proyecciones para 2018 indican que esta cifra seguirá subiendo.

De acuerdo a la organización, en la región hay 108 millones de jóvenes en edad de trabajar, de los que un 20%, de entre 15 y 24 años, estaría desempleado. Asimismo, 28 millones se encuentran trabajando de manera informal.

También hay otros 22 millones de jóvenes latinoamericanos que no estudian ni trabajan. De ellos, un 70% son mujeres que no pueden hacer una cosa ni la otra "porque tienen que ocuparse de tareas familiares no remuneradas", explicó Dema.

El profesional insistió en que este es un problema que afecta a toda la región y de manera muy particular a Centroamérica, donde los jóvenes más talentosos "están intentando buscar oportunidades afuera de sus propios países", con lo cual, consideró, "se están perdiendo las fortalezas y la formación de estos adolescentes".

En Panamá, donde se realizó el foro del Parlatino, la edad promedio de los empleos generados entre marzo de 2016 y marzo de 2017 fue de 53 años.

Apoyo de la oit

Diálogo La OIT busca incorporar el empleo juvenil en el diálogo entre los actores fundamentales de la economía.

Emprendimiento La oficina internacional respalda el emprendimiento a través del microcrédito e incubadoras de empresas.

Debate Generar debates sobre la educación necesaria para que se articule mejor con el mercado laboral y estimule la innovación.

Pasantías La OIT apoya el desarrollo de pasantías para consolidar la formación profesional en las empresas y el sector público.

millones de jóvenes en edad de trabajar, es decir, entre 15 y 24 años, viven en Latinoamérica y el Caribe. 108

de las mujeres que no estudian ni trabajan es porque se ocupan de tareas caseras no remuneradas. 70%