Secciones

Manuka asegura que su plan expansor no afectará a terrenos de los pequeños productores

AGRO. A nadie en el mundo de los negocios dejó indiferente la compra del 10% de las acciones de la firma neozelandesa por parte de Nicolás Ibáñez, mediante el fondo de inversiones Drake. Campos Australes, una nueva cooperativa formada por Sago, será la plataforma desde donde operará la firma extranjera que busca llegar cada vez más alto en el mundo lácteo, tema que preocupa sobre todo a los pequeños productores de la zona.
E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

Manuka, empresa lechera controlada por un grupo de productores neozelandeses, integró a un nuevo socio chileno a su compañía, con el fin de avanzar con su plan de expansión productiva en el sur del país, donde se produce una de las mejores leches del mundo en base a pastoreo.

Drake Enterprises Chile es el fondo de inversión del ex controlador de D&S, Nicolás Ibáñez, con quien se suscribió un aumento de capital por el 10% de la firma, unos US$25 millones, transformándose así en uno de los cinco principales accionistas de la empresa internacional.

Esta noticia fue dada a conocer, la segunda semana de septiembre, en los principales medios de prensa a nivel nacional, por el impacto de la operación y, por supuesto, la llamativa figura de Ibáñez.

Además, Manuka es la mayor productora de leche en Chile, con 150 millones de litros, que representan cerca del 8% del total nacional.

De acuerdo a su proyecto inicial, la intención de la firma neozelandesa es llegar, en los próximos cinco años (2022), a los 270 millones de litros con 56.000 vacas productoras y 17.000 hectáreas efectivas en pastoreo.

Sin embargo, la operación preocupa a los pequeños productores primarios de la zona, agrupados en la Asociación Gremial de Centros de Acopio de Leche (Acoleche). A través de su gerente, Raúl Hernández, han manifestado sus dudas en torno a la inocuidad del proyecto expansivo.

"Seguramente, estos gigantes obedecen a recursos o fondos de inversión casi ilimitados, probablemente ajenos al mundo de la producción primaria de leche, donde aparentemente buscan la valorización de los bienes raíces como negocio principal. El recurso suelo es finito y actualmente muy preciado, más que el negocio de la leche", dice Hernández.

En ese sentido, al representante gremial le parece extraño que alguien quiera invertir en un "negocio tan malo" y volátil como la producción primaria, sobre todo considerando los precios que se pagan por parte de la industria, por eso sospecha de la operación.

"Nos preocupa que en un mercado imperfecto, como es el negocio de la leche en Chile, donde hay miles de vendedores de leche cruda y sólo tres o cuatro compradores, esta fusión provoque una distorsión mayor de la que ya existe, especialmente lo que se refiere al precio pagado al productor", señala el dirigente.

Según Hernández, el precio que actualmente recibe el productor neozelandés por litro de leche bordea los $275 netos, lo que contrastaría con lo que según él se paga a los nacionales: "¿cómo se explica que en Chile estemos cerca de $100 menos en promedio?", reclama el gerente de Acoleche.

Aproleche: es positivo

Una mirada totalmente opuesta tiene Dieter Konow, presidente de Aproleche Osorno, para quien el crecimiento de la firma permitirá potenciar el sector primario y la producción de leche en la zona y el país.

"Esto no va en desmedro de ningún otro productor vecino. Finalmente, significa que el proyecto actual de Manuka sigue adelante con más fuerza y recursos. La verdad de las cosas, no veo cuál podría ser el impacto negativo en otros productores, porque finalmente hay más producción de leche en nuestra zona, dentro de unas circunstancias en que la producción nacional ha permanecido estancada mucho tiempo", asegura Konow.

Asimismo, el presidente de esta asociación sostiene que la gigante neozelandesa se integrará dentro del concepto asociativo de Campos Australes, una iniciativa liderada por Sago y que intentará imitar el modelo de Colun.

"Creo que, en ese sentido, Manuka participará como productor primario en esta iniciativa,que esperemos llegue a buen puerto en el mediano plazo", puntualiza.

Campos australes

Harold Bretahuer, presidente de Campos Australes y vicepresidente de Sago, explica que la cooperativa de producción Campos Australes actualmente reúne a 40 empresas productoras de Osorno, Valdivia y Llanquihue, y será a través de esta figura que en un futuro cercano se integrará un nuevo actor-industria en el mercado.

"Lo que existe, hoy día, es un compromiso de la empresa Manuka con Campos Australes y ese compromiso lo tenemos de parte de toda la gerencia del directorio de Manuka. Por lo tanto, lo que sí probablemente habrá son mantequillas y quesos Campos Australes en un futuro cercano", plantea el presidente de la cooperativa donde la compañía participa hace un año.

Otro aspecto positivo que visualiza el vicepresidente de Sago, es que el plan de Manuka permitirá la tercerización en la crianza de vaquillas.

"Seguramente van a tercerizar el tema de la crianza de las vaquillas, entiendo que ese es un poco su plan. Eso también generará un negocio que me parece bastante interesante para pequeños o medianos productores de la zona", apunta, agregando que no ve externalidades negativas en el precio que se paga a los pequeños productores.

"Yo no tengo la preocupación que expresa Acoleche, porque si miras las cifras globales, Manuka quiere pasar de los 150 millones de litros que tiene hoy a 270 millones en el tiempo. El año pasado, Chile importó un equivalente a 300 millones de litros. Por lo tanto, un aumento en 5 años de 120 millones de litros no generará un cambio muy importante. Chile seguirá siendo importador neto de leche", afirma Bretahuer.

Visión de manuka

Desde la propia empresa aseguran que Manuka es un productor más en el proyecto Campos Australes.

"Manuka se ve a sí mismo como un productor más y desde esa perspectiva busca sinergías con sus pares. El que entra es la plataforma de inversiones Drake, que a su vez es dueña de Tronador, pero no involucra la unión de ambos. Son empresas de distinto tamaño: tronador son 1.500 hectáreas, 2.500 vacas masa y 20 millones de litros al año. Manuka son 24 mil hectáreas (sólo 10 mil efectivas para pastoreo), 40 mil vacas y 150 millones de litros al año", señalan desde la empresa extranjera, adicionando que "Chile produce 2 mil millones de litros al año y, es ese contexto, que se dan los 150 millones de litros de Manuka y los 20 millones de Tronador".

Al ser consultado sobre la posibilidad de que Manuka se convierta en una nueva industria, el gerente general de la firma, Cristián Swett, expresó que "nos encontramos trabajando con mucho compromiso en la iniciativa Campos Australes, junto a otros productores de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, para integrarnos verticalmente. El crecimiento de Manuka no tiene relación directa con el desarrollo de Campos Australes".

"Estamos siendo responsables con el proyecto Campos Australes, nuestro objetivo de corto plazo es procesar queso desde esta plataforma asociativa que reúne a productores de Los Lagos y Los Ríos y, ciertamente, la capacidad de esa planta será muy inferior a la suma de toda la leche de sus socios", añade.

"Por ello, en la medida que se vaya desarrollando de forma responsable e inteligente, Campos Australes irá incorporando más leche, con el objetivo de que a largo plazo tome toda la leche de sus socios y más. Por eso es que la cantidad de leche de cualquiera de los socios no impacta en el desarrollo de Campos Australes", explica Swett.

Sobre el temor de los pequeños productores en cuanto a la pérdida de sus tierras y su salida del negocio, Swett dice que "casi la totalidad de nuestros campos fueron adquiridos entre 2005 y 2008, por lo que es falso que exista un efecto Manuka en el alza del valor de la tierra desde entonces hasta ahora. Es difícil entender cómo la valorización de la tierra que tiene un agricultor puede llegar a sacarlo del negocio".

"Casi la totalidad de nuestros campos fueron adquiridos entre 2005 y 2008, por lo que es falso que exista un efecto Manuka en las alzas del valor de la tierra".

Cristián Swett, Gerente general de Manuka"

300 millones de litros fueron importados por parte de la industria el año pasado, según el vicepresidente de Sago y presidente de Campos Australes, Harold Bretahuer.

2 mil millones de litros de leche se producen anualmente en Chile, de los cuales sólo el 8% es aportado por la firma neozelandesa Manuka, que apuesta por ser un actor más relevante en el negocio.

17 mil hectáreas efectivas en pastoreo espera alcanzar Manuka de acuerdo a su plan de negocios pactado con miras al año 2022.