Secciones

Con una masiva afluencia de público parte el primer día de festejos en el Parque Chuyaca

FIESTAS PATRIAS. Muchas familias se dieron cita en la celebración organizada por primera vez en dicho recinto municipal. La gente destacó la variada oferta de comidas típicas, además de las actividades de entretención.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

N i un corte de luz en la primera noche de funcionamiento del Parque Chuyaca como epicentro de los festejos dieciocheros, logró empañar las primeras 24 horas de las celebraciones que por primera vez el municipio realiza en este recinto.

El parque, cuya entrada es gratuita, fue abierto ayer a las 11 horas. De a poco el flujo de público se fue volviendo intenso y en horas de la tarde había muchas personas, quienes se mostraron satisfechos con el traslado del festejo del municipio hasta ese amplio espacio.

Anticucho en mano, Pablo Castillo almorzaba junto a Lorena Palma y sus hijas Agustina y Francisca.

"Nos pareció excelente la idea de hacer la celebración acá. La comida está buena y el clima nos está acompañando. Además, hay hartas cosas para hacer", señaló.

Fascinada con las empanadas y la chicha estaba María Boromiz, de la región rumana de Transilvania, quien señaló que "es la cuarta vez que venimos y ahora nos quedaremos a vivir en Osorno, que es muy bonito", contó la joven casada con el fotógrafo Ángelo Rotunno.

Marco Bahamonde y Sandra Ortega fueron con su nieta Camila Bahamonde, quien disfrutaba en los juegos inflables.

"Esto es lejos mejor que otros espacios. Anoche vinimos al patio de comidas, que está pavimentado y es excelente, así que pensamos seguir viniendo", dijo Sandra.

Marco acotó que "la challa y la espuma son muy desagradables y no sé qué tienen de tradicional".

Tradición

Román Zúñiga, del local "Los del Patagonia", contó que "la gente comenzó a llegar temprano y nos han dicho que les gusta el parque y la iluminación que había en la noche".

Dijo que tienen anticuchos ($2.000), choripanes ($1.000) y empanadas fritas de pino y queso ($4.500 la docena).

Alejandro Alvear, de "La mano", ofrecía choripanes ($2.000), cerveza osornina y terremotos ($2.000).

"Los preparamos con chicha de uva, pipeño, helado de piña y granadina", dijo.

También tradicionales, las hermanas Ana, Sara y Eva Alarcón, del local "Las Aquelarre", optaron por vender cazuelas de vacuno ($2.500), guatitas picantes ($3.500) y hasta mote con huesillo ($1.000).

NOVEDADES

Clara Delgado, de "La casa patronal", decidió mantener la tradición del anticucho, pero dijo que "los nuestros sólo tienen vacuno ($2.500), porque hay mucha gente que no puede comer cerdo ni longaniza y nos ha ido bastante bien".

Agregó que "los locales son muy buenos, higiénicos y seguros. Vino el Servicio de Salud a inspeccionar y no tuvimos ningún problema".

También innovó Paola Rodríguez de "Capricho dulce", con su trago Candola. "Es vino blanco caliente con membrillo, canela y naranja", explicó.

Y venden porciones de kuchen ($850) y torta ($1.500), preparadas en el mismo local.

En tanto, Carolina Pardo y su marido, del local 41, decidieron vender merluza frita ($3.500) con acompañamientos y paila marina ($4.000) "Siempre se vende lo mismo y gira en torno a la carne", detalló.

Otro producto en venta eran los milcaos. Luis Huenuan contó que "somos de Pucatrihue y el milcao es autóctono de la zona. Ha tenido buena salida, porque la gente los prueba y les gusta".

Además, Betsabé Igor y su esposo Franco Neira optaron por la venta de muday.

"Es una bebida indígena refrescante, a base de agua y trigo cocido, que lleva un poco de levadura. Es algo nuestro", dijo Betsabé.

Alcalde

El alcalde Jaime Bertín destacó que la gente está muy contenta, tanto expositores como asistentes. La primera noche vino mucha gente pese al frío y ojalá los próximos días sean mejores", afirmó.

Agregó que "se han dado todas las condiciones para que sea un recinto seguro, agradable y con mucha entretención. Invitamos a la gente para que venga en familia, con amigos a pasarlo bien, pero con mucha responsabilidad", resaltó.

Corte

Además de señalar que "la gente puede venir a pasar una tarde entretenida y celebrar en familia", Gabriela Huepe, encargada de la oficina municipal de Turismo, dijo que el corte de luz (cerca de las 22 horas del viernes) "no fue un tema municipal, sino que de Saesa".

Jaime Castillo, jefe de la Dideco, agregó que Saesa les informó que el problema se produjo por una falla en un fusible en calle Julio Buschmann.

Añadió que tomaron precauciones para que no se repita, sobre todo anoche en el concierto de Amerikan Sound. "El escenario cuenta con generador propio", acotó.

Sin embargo, Lorena Mora, subgerente de Asuntos Corporativos de Saesa, explicó que "siempre que se realice un evento que signifique aumento de demanda de energía, es necesario que quien lo desarrolle pida una factibilidad a la empresa eléctrica. En este caso, no ocurrió así".

Señaló que "en el parque aumentó drásticamente la demanda y el transformador no dio abasto". Acotó que cambiaron el transformador de 45 Kv por uno de 75 Kv. "Esperamos que hoy no se vuelva a cortar la luz y una brigada nuestra estará en el lugar", adelantó.

Comensales de la cena inaugural, efectuada en el fogón, informaron que tuvieron que comer con la luz de los celulares.

"Anoche vinimos al patio de comidas, que está pavimentado y es excelente, así que pensamos seguir viniendo".

Sandra Ortega, Asistente al Parque Chuyaca"

"La gente puede venir a pasar una tarde muy entretenida y celebrar las Fiestas Patrias en familia".

Gabriela Huepe, Encargada oficina de Turismo"

muy razonables tienen la mayoría de los alimentos que se ofrecen en el Parque Chuyaca. Precios

a las 20 horas se bajará el telón de las celebraciones dieciocheras en el recinto municipal de Chuyaca. Martes 19