Secciones

Figuras del cine dan su adiós a Harry Dean Stanton

CINE. Stephen King y David Lynch se unieron a las condolencias del actor de la nueva versión de "Twin Peaks".
E-mail Compartir

El actor Harry Dean Stanton, conocido por su papel protagónico en la película "Paris, Texas" y, recientemente, por aparecer en la nueva versión de "Twin Peaks", falleció a los 91 años, por causas naturales.

Stephen King, autor de la novela en que se basó la película "Milagros inesperados", donde trabajó el actor, escribió en su cuenta de Twitter: "Harry Dean Stanton tenía la mejor línea en 'Christine': 'Estoy vendiendo esta mierda y comprando un condominio'. Descansa en paz, HD. Estuviste genial".

El afamado director David Lynch trabajó con Stanton en proyectos como "Wild at Heart" y la nueva versión de "Twin Peaks", por lo que, tras conocerse la noticia durante la noche del viernes, dijo que "todos lo querían, y con mucha razón. Era un actor excelente, en realidad mucho más que excelente, y un gran ser humano".

El Festival de Cine Tribeca tuiteó: "Robert Ebert dijo una vez: 'Ninguna película con Harry Dean Stanton puede ser completamente mala'. Ese es el poder de un actor verdaderamente extraordinario".

Trayectoria

Por más de 60 años, Stanton representó a bandidos y ancianos, excéntricos y miserables. Daba a sus personajes carácter y compasión, encarnándolos con su inolvidable fisionomía espigada, tanto así que personajes ideados como periféricos pasaban a ser pilares de las obras.

Cuando le daban un papel protagónico, Stanton lo aprovechaba para proyectar sus destrezas. En "Paris, Texas" (1984), ofreció una actuación casi totalmente desprovista de diálogo y, sin embargo, logra proyectar profundas emociones. El monólogo en que confiesa su arrepentimiento a su esposa, interpretada por Nastassja Kinski, a través de un espejo unidireccional, fue uno de los momentos definitivos de su carrera.

Stanton actuó ese mismo año en otro filme destacado: "Repo Man". Allí encarnó el personaje del experimentado y cínico dueño de una compañía de confiscación de autos que le enseña los gajes del oficio a Emilio Estévez.

En Hollywood, Stanton fue conocido además por sus discursos y su amistad con otras estrellas como Jack Nicholson y Kris Kristofferson.

Más de un millar de cuecas y cumbias alberga la Fonoteca Nacional

MÚSICA. El archivo sonoro ingresó 75 nuevas piezas folclóricas, donde figuran composiciones del clan Parra y el Huaso Ramón.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Verdaderas joyas discográficas digitalizadas son las que ofrece la Fonoteca Nacional (fonotecanacional.cl), proyecto independiente que recupera el archivo sonoro del pasado tanto en su cancionero de cuecas, como en su archivo de música tropical y espera hacerlo muy pronto con su archivo de jazz chileno. Por cierto, además de la música para escuchar también ofrece un buen archivo fotográfico y una interesante biblioteca de estudios y artículos.

75 nuevos audios

A tono con las Fiestas Patrias, vale darse una vuelta por su catálogo para curiosear el cancionero de cuecas, que acaba de aumentar sus audios digitalizados con 75 nuevas piezas donde también hay valses y tonadas.

Las nuevas pistas son parte de ocho discos editados entre 1954 y 1974, por artistas como Las Morenitas con su placa debut "Ranchito de totora", grabada en 1956 para RCA Victor con canciones de Margot Loyola y Armando Carrera. Del mismo dueto formado por Isabel Fuentes y Juana Vergara está disponible el disco de 1972, "Folklore latinoamericano" que tiene una versión de "La flor de la canela" alabada por la mismísima Chabuca Granda.

También es todo un hallazgo las "Cuecas del Señor Corales", un disco grabado en 1967 por Los Viejos Parra, agrupación formada por Roberto, Óscar e Hilda de la afamada familia Parra. El mismo año también fue el turno de El Huaso Ramón y sus cuecas, un intérprete que comenzó como crooner en la Orquesta Pensilvania bajo ritmos tropicales y luego derivó a la cueca.

El género de la cueca chora llega de la mano de Nano Parra y su disco "Colo Colo 72" con relatos del locutor Darío Cruzat y la participación hablada de Pedro García y Francisco "Chamaco" Valdés, jugadores del plantel albo.

La nostalgia de grandes voces también está presente en "Chile", placa del matrimonio formado por Esther Soré y Pedro Leal grabada para el sello Polydor en 1974. Este disco incluye una selección de canciones con partes del poema épico "La Araucana" de Alonso de Ercilla y Zúñiga, una nueva versión de "A motu yanei", pieza mapuchina del compositor Fernando Lecaros, una selección de canciones de Nicanor Molinare, así como una interesante versión del tema "Puerto Montt", popularizado por el conjunto uruguayo Los Iracundos.

Un vinilo de 1954 también destaca con las interpretaciones del Dúo Rey Silva junto a Mario Catalán y la Orquesta Folclórica de Rafael Hermosilla que incluye las cuecas "Mi paloma" y "La rosa perdida" que entrega el cantor veguino Mario Catalán, todo un hito para la cueca nacional.

Zona tropical

Para quienes quieran disfrutar de los sones caribeños la Fonoteca Nacional es un gran repositorio que alberga a más de 650 canciones tropicales de algunas agrupaciones y sonoras afamadas como Los Viking 5 y su exitoso "De Coquimbo soy", o bien la conocidísima "Pollera colorá" en la versión de Amparito Jiménez.

También del puerto de Coquimbo se presentan Los Cumaná que en 1972 entregaron "Carita de guinda" a la RCA Victor, placa donde destaca la cumbia acompasada "Hojita de magnolia", inspirada en el estilo de Los Wawancó; también de Los Cumaná, se puede dar curso al disco "Prohibido escuchar sentado", grabado en 1975 bajo el sello Alba.

Los santiaguinos de Banana 5, formados en 1967, se hacen presentes en el archivo con su disco homónimo grabado en 1969 bajo la discográfica Polydor.

es el año de edición del disco más antiguo que alberga el sitio web, de Las Morenitas. 1954