Secciones

La fiscalía logra primera condena del caso Sename en Puerto Varas

A NIVEL NACIONAL. En juicio abreviado, la imputada por cuasi delito de homicidio recibió una pena de 300 días. Sename recordó que ellos hicieron la denuncia.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

El Ministerio Público logró la primera condena a nivel nacional en la investigación del llamado caso Sename, que busca aclarar la de muerte de niños y adolescentes ocurridos en un determinado tiempo en los hogares y centros de atención dependiente del Servicio Nacional de Menores.

Justamente, la primera condena se dio en el marco de una audiencia de cierre de la investigación y acusación contra la cuidadora de un bebé de 5 meses que falleció a fines de abril de 2015 mientras permanecía en el hogar San Arnoldo de Puerto Varas.

En un juicio abreviado realizado en el Juzgado de Garantía de Puerto Varas, se dio a conocer el primer veredicto condenatorio en el marco de esta investigación.

Desde el Sename a nivel regional recordaron que el servicio fue el primero en presentar una querella criminal, a pocos días de ocurrido el deceso.

Cuasi delito

El fiscal jefe de Puerto Montt, Marcello Sambuceti, alegó en la audiencia y señaló que la cuidadora de trato directo dejó al bebé solo mientras se alimentaba.

Sambuceti comentó que la condena es por cuasi delito de homicidio y que la cuidadora podrá cumplir en libertad los 300 días impuestos como pena por el Juzgado de Garantía.

"Se trata de un cuasi delito, donde no hay un dolo (intención deliberada) de dar muerte a una persona, sino que es por su culpa, por su negligencia que ocurre el fallecimiento. La ley impone penas que van desde dos meses hasta el año y medio y en este caso el tribunal ha impuesto una pena de 300 días de reclusión, que es lo que se ajusta la ley. Esta es la primera condena de colaboradores del Sename y de trabajadores de trato directo", manifestó.

Para el abogado Sergio Coronado, querellante de la familia del niño, es un caso donde las acciones judiciales y civiles continuarán.

Coronado dijo estar muy conforme con la sentencia por el gran trabajo realizado por el fiscal Marcos Emilfork y su equipo, ya que ratifica lo planteado.

"Perseguiremos otras responsabilidades de tipo administrativo y civil, porque la razón por la cual esa cuidadora fue puesta a cargo de Cristopher, sin tener ningún tipo de competencias, no obedeció a una decisión personal de ella, sino que de autoridades que no cumplieron con los requisitos mínimos para esos efectos", apuntó.

El fiscal Sambuceti puntualizó que, en el marco de la indagatoria a nivel nacional, se esperan más condenas y nuevas formalizaciones.

Protocolos

El jefe regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (Indh), Mauricio Maya, valoró la condena y señaló que son ellos en diversas regiones del país quienes están representado los intereses del Estado y no el Sename.

"Consideramos que es parte del deber del Estado investigar y sancionar este tipo de situaciones tan lamentables y esperamos que el Servicio Nacional de Menores y sus instituciones colaboradoras ajusten sus protocolos, toda vez que pueden ser evitables este tipo de situaciones", adujo.

Maya hizo mención de un informe sobre visitas que el Indh ha realizado a instituciones del Sename y dependientes de este organismo, las que se hicieron entre enero y febrero y que contendría información relevante.

Marginados del caso

El director regional (s) del Sename, abogado de la misma institución Víctor Argandoña, hizo dos alcances respecto al caso de Puerto Varas.

Afirmó que este juicio se llevó a cabo gracias a una "querella que interpusimos cinco días después de la muerte del bebé, en contra de esta persona que fue sentenciada hoy (ayer)".

Y añadió que "a pesar que el Sename fue marginado del proceso a requerimiento del Ministerio Público y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, éste no estableció responsabilidades respecto a ningún funcionario de la institución, toda vez que la residencia involucrada en los hechos pertenece a un organismo colaborador de la red de protección del Sename y las personas que allí trabajan no son funcionarios de la institución".

meses tenía el bebé que falleció en el Hogar San Arnoldo. El deceso ocurrió en abril de 2015. 5

Más de 60 usuarios reciben atenciones oftalmológicas

SAN PABLO. El operativo se realiza en el hospital Pu Mülen de Quilacahuín.
E-mail Compartir

Para otorgar atención de calidad y acercar la salud a los usuarios en su propio territorio, la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) de San Pablo comenzó en julio las primeras atenciones oftalmológicas que han beneficiado a más de 60 usuarios de la lista de espera del Hospital Pu Mülen de Quilacahuín, estrategia que se enmarca en la ampliación de la Red Oftalmológica en Atención Primaria de Salud que impulsa el Servicio de Salud Osorno (SSO) en conjunto con la Municipalidad de San Pablo y la colaboración del Hospital Base San José.

El equipo de la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica, ubicada en el Cesfam antiguo de San Pablo, está compuesta por el médico oftalmólogo Andrés Zambrano, el técnico en enfermería nivel superior Leonardo Ortiz y la tecnólogo médico mención en oftalmología Carolina Aurolo, cuyo objetivo es la atención integral que consta en realizar evaluación oftalmológica con toma de agudeza visual, valoración motilidad ocular, sospecha de estrabismos, prueba y entrega de lentes ( en caso de ser necesario), toma de presión intraocular, entre otras, además de derivaciones con oftalmólogo.

Los usuarios tuvieron la posibilidad de elegir inmediatamente sus marcos ópticos, tras lo cual se mostraron satisfechos por la atención de los médicos especialistas.

La estrategia también considera el traslado de los pacientes desde los sectores rurales de Quilacahuín, Huacahuincul, Quilmahue, Lololhue y cruce El Pero.