Secciones

Un 26% de los menores de edad de la comuna sufre de violencia en el hogar

INFANCIA. Un reciente diagnóstico con el que trabajará la Oficina de Protección a los Derechos de la Infancia demostró que un cuarto de la población infantil de la comuna sufre maltrato.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Con un informe que refleja la realidad de la población menor de edad en la comuna, la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia (OPD) dependiente del municipio, entregó preocupantes cifras sobre la violencia y negligencia que sufren menores de edad de la comuna, llegando a un 26,3% por ejemplo de violencia intrafamiliar de la cual son víctima los menores de la comuna.

Este trabajo además arrojó factores como la situación en que viven los niños, entre otras temáticas como el acceso y estado de salud, escolaridad, además de cifras en adolescentes como consumo de marihuana, alcohol, tabaquismo, sexualidad y prevención del embarazo.

Los datos serán utilizados por toda la red de infancia que opera en Osorno, para establecer las nuevas líneas de trabajo con la infancia en la comuna que velarán por la protección del 100% de los niños de la comuna de Osorno.

Aumento en la violencia

Renán Villarruel, coordinador de la OPD, explicó que este programa contaba hasta el momento con un diagnóstico que data del año 2012, así que era urgente renovar estos datos. Por ello se realizó una licitación que ganó la consultora Residua, la cual entrego el informe al municipio.

Villarruel explicó que para la obtención de los datos se realizó una coordinación entre diferentes organismos de la comuna, también focus groups entre profesionales y alumnos de las escuelas de verano, y así mismo se pidieron datos a Salud, Educación, Justicia y a las policías, además de información recopilada de diferentes unidades municipales.

Dentro de los datos relevantes de este diagnóstico, está el aumento de la edad de los menores que ingresan a la OPD, que antes eran de 0 a 8 años, pero hoy el nivel de ingreso es más fluctuante, ya que llegan niños de todo el rango etario de 0 a 18 años.

Uno de los puntos de mayor relevancia indicó que un 26,3% de los menores de la comuna sufren de algún tipo de violencia intrafamiliar, ya sea como víctimas directas o indirectamente, que se refiere a cuando son testigos de un hecho de este tipo dentro de su hogar.

Esta cifra contrasta con la del año 2005, cuando se abrió la OPD en la ciudad, ya que según recordó Villarruel, este era un porcentaje muy menor dentro de todas las variables que se medían en la oficina.

El estudio arrojó además que un 21,3% de los niños sufre negligencia moderada por parte de sus padres, que significa una despreocupación desde el punto de vista de la alimentación, educación y salud.

El encargado precisó que estos datos corresponden a los que entregan los mismos usuarios, que corresponde a un 20% de quienes se acercan a la oficina, como jardines infantiles, escuelas, denuncias anónimas o Sename, mientras el 80% del ingreso es vía Tribunal de Familia, que es sobre el cual precisamente se basa el dato del 26% de violencia intrafamiliar.

"Este es un tema que podemos trabajar como oficina, a través de fortalecer los roles parentales o marentales", reconoció Villarruel.

Agregó que se trata de una situación que se manifiesta en el colegio, con una conducta agresiva, por lo que se transforma en el "niño problema" para todos, que es una idea que debe cambiar por la de "el niño que viene con problemas de la casa".

Factores positivos

Patricia Sebastián, encargada de gestión intersectorial de la oficina, aclaró que en términos generales, los resultados del diagnóstico son positivos, ya que en otras áreas que se midieron como por ejemplo la pobreza en la comuna, los indicadores son positivos ya que la pobreza extrema disminuyó, aumentaron los hogares que se declararon no pobres, también una gran mayoría de las personas asegura que vive en casas pagadas y que están en buenas condiciones.

Por ejemplo, en la comuna el 88% de las personas percibe que tiene una casa aceptable, un 11,4% dice que su casa es recuperable, mientras un 0,6 dice que es irrecuperable, cifras que también reflejan la calidad de vida de los menores de edad.

"El tema de la pobreza y vivienda no es menor. En esos hogares viven niños y a nosotros nos pasa mucho como oficina que nos llegan casos de tribunales, donde en realidad los niños están en riesgo básicamente por la pobreza en la que viven, así que es muy importante que se avance también en estos aspectos", expresó la profesional.

En relación a los planes que surgirán a partir del diagnóstico, una de las prioridades es el tema de la violencia, por lo que hay que saber qué es lo que está pasando con las familias.

Explicó que en el estudio, de los niños que fueron entrevistados el 70% declaró algún tipo de violencia física o sicológica, los cuales coinciden con investigaciones a nivel nacional de la Unicef, que arrojó que más de un 70% de los menores de edad son víctimas de ello.

"Este es un tema que podemos trabajar como oficina, a través de fortalecer los roles parentales o marentales".

Renán Villarruel, Encargado OPD"

de los niños sufre de negligencia moderada en aspectos como alimentación, salud y educación. 21,3%

de menores entrevistados aseguró haber sufrido algún tipo de violencia. 70%