Secciones

Consejo de Naciones Unidas limita la venta de petróleo a Corea del Norte

CONFLICTO. Además de la resolución tomada el lunes pasado contra el régimen de Kim Jong-un por la realización de pruebas nucleares y balísticas, se suma esta nueva sanción, la que impondrá un embargo al gas natural y al mercado textil.
E-mail Compartir

El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acordó ayer, tras el voto unánime de sus miembros, ampliar las sanciones anunciadas contra Corea del Norte el lunes pasado y bloquear sus importaciones de petróleo para así tratar de frenar su programa nuclear y ensayos balísticos.

La intención inicial de Estados Unidos, país que convocó al Consejo de la ONU, era imponer un embargo total e incluir en la lista negra a su líder, Kim Jong-un, buscando congelar sus activos. La resolución final también bloqueará el comercio de productos textiles y de gas natural.

Bloqueo económico

Estados Unidos pidió al Consejo, entre otras cosas, la prohibición de que países miembros de la ONU vendieran a Corea del Norte gas, crudo y productos petroleros refinados, así como también comprar textiles fabricados en el país.

Rusia y China, países que tienen el derecho de veto sobre las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, expresaron su oposición a algunos ítems del proyecto, razón por la cual se abrió una ronda de negociaciones que culminaron con las sanciones del texto final.

En este último, se estableció la prohibición de exportación de gas natural o licuado al país, así como también vender al régimen de Pyongyang productos petroleros refinados que excedan el medio millón de barriles a contar del próximo 1 de octubre, durante tres meses, y de dos millones de barriles a partir del 1 de enero del 2018 por un periodo de 12 meses.

El texto también establece que Corea del Norte no podrá vender fuera del país sus productos textiles, una industria que según Estados Unidos genera ganancias de US$ 760 millones al año, siendo una de las principales fuentes de divisas del régimen de Kim Jong-un.

Pérdidas millonarias

Junto con sanciones anteriores anunciadas en agosto, que fijaron un embargo de las exportaciones de carbón, hierro, pescados y mariscos; con la resolución adoptada ayer, Corea del Norte perderá US$ 2.700 millones lo que se traduce en el 90 % de sus ventas al exterior, de acuerdo a cifras del año pasado calculadas por el Gobierno del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Las nuevas sanciones también se extenderán a los ciudadanos norcoreanos que trabajen fuera del país, quienes no recibirán permisos de trabajos, lo que les impedirá enviar dinero a sus familiares que residan en Corea del Norte. Esta medida afectará a más de 93.000 emigrantes del país.

Además, la resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU prohíbe las empresas conjuntas, la inversión extranjera y la cooperación para el desarrollo tecnológico, congelando también los bienes de Pak Yong sik, un dirigente del régimen, y de tres oficinas gubernamentales.

Respecto del embargo progresivo que se irá implementando en vez de un bloqueo total e inmediato sobre el límite de importación, la medida recortará en 55% los productos petroleros que llegan al país.

Por su parte, Corea del Norte reaccionó y denunció ayer las "canallas y despiadadas" sanciones impuestas por el Consejo de la ONU y amenazó nuevamente a Estados Unidos.

"Las próximas medidas de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) inflingirán a Estados Unidos el mayor dolor que jamás ha conocido en su historia (...) la adopción de esta resolución es una manifestación extrema de la voluntad estadounidense de eliminar a cualquier precio el sistema ideológico y social de la RPDC y de sus habitantes", declaró ayer el embajador norcoreano Han Tae-song.

mil barriles de crudo es el tope de ventas impuesto a Corea del Norte desde el 1 de octubre 500

emigrantes del régimen de Kim Jong-un no recibirán permisos de trabajo en el extranjero. 93.000

Francia vive violentas huelgas por reforma laboral de Macron

MANIFESTACIONES. Han asistido más de 400.000 personas.
E-mail Compartir

La primera jornada de protesta contra la reforma laboral del Presidente de Francia, Emmanuel Macron, movilizó ayer a más de 400.000 personas en todo el país, aunque no doblegó la voluntad del Gobierno.

El llamado a protestar por parte del sindicato francés Confederación General del Trabajo (CGT), se debió a la flexibilización del mercado laboral que el Ejecutivo pretende aprobar por decreto.

Tras las jornadas de manifestaciones, algunos ministros de Macron afirmaron que la convocatoria de la CGT no desvió al Presidente de concretar sus planes reformistas.

Violencia

La Torre Eiffel recortó servicios limitando sus visitas solo en el primer piso, furiosos trabajadores de ferias interrumpieron el tráfico alrededor del Arco de Triunfo y la policía usó un carro lanzaagua y gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes mientras miles de trabajadores realizaban protestas en París y en otras ciudades del país.

Varias personas resultaron heridas en la capital, donde la mayor movilización (60.000 manifestantes según la CGT y 24.000 de acuerdo a la policía) tuvo varias detenciones y violentos disturbios.

Una declaración policial indicó que cuatro personas fueron detenidas y que una de ellas fue hospitalizada con heridas leves.

Las protestas fueron la primera expresión pública de descontento contra la administración de Macron, las que se iniciaron en mayo. La popularidad del Mandatario ha caído en medio de la furia provocada por los decretos laborales y otros problemas en el país.

Las centrales obreras de trabajadores mantienen su postura de doblegar al Presidente sobre esta ley y, para ello, convocaron otra jornada de manifestaciones, esta vez más unitaria, para el 21 de septiembre.