Secciones

Los Lagos estuvo en cita mundial de conservación de océanos y costas

E-mail Compartir

Con la presencia de representantes de la Seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos y la exposición de delegaciones provenientes de Calbuco, Chiloé y la Provincia de Osorno, se desarrolló el Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas, IMPAC4, realizado en la Región de Coquimbo.

El encuentro es la actividad más importante a nivel planetario en lo que respecta a la conservación de océanos y mares. Dentro de las ponencias se presentó el proceso de transformación de Isla Lagartija de Calbuco en Santuario de la Naturaleza y del área marina protegida Lafken Mapu Lahual de la provincia de Osorno, presentado por Elier Rivas del Municipio de Río Negro.

ENTREVISTA. Erik Wolf, director ejecutivo de la Asociación Mundial de Alimentos y Viajes (WFTA), quien visitó Osorno:

"Acá podrían ser líderes en el desarrollo del turismo de alimentos de Chile"

E-mail Compartir

Felipe Guerrero

Con una apretada agenda que lo trajo por primera vez al país en el marco del evento Summit Turismo Chile 2017 -a realizarse este 12 y 13 de septiembre en Santiago- el fundador y director ejecutivo de la Asociación Mundial de Alimentos y Viajes (WFTA por sus siglas en inglés), Erik Wolf, se dio el tiempo de visitar la Región de Los Lagos.

Gran parte de su viaje lo concentró en la provincia de Osorno, donde el estadounidense aprovechó de conversar con El Austral sobre un concepto relativamente nuevo pero cada vez más en boga entre los entendidos: el "Food Tourism" o Turismo de Alimentos, y sobre cómo se está desarrollando esta industria en nuestra zona.

-¿Qué comidas probó en la zona, hubo alguna que le gustó más ?

-En una visita a El Mirador del Lago de Puerto Varas tuve una muy buena experiencia con la comida chilena, probamos la cazuela, empanadas, centolla, sopas y otros. Me gustó la cazuela.

-¿Qué potencial culinario ve usted en esta zona del país?

-Creo que en vista del clima, ustedes tienen un montón de productos y comidas que crecen y se hacen aquí, creo que tienen dos cosas potenciales a desarrollar más: una es desarrollar la comida del tipo artesanal de los pequeños productores poniendo el foco en los mercados premium; y también creo que tienen un potencial de exportación de muchos de los productos de la zona. Creo que acá en la Patagonia podrían ser líderes en el desarrollo del turismo de alimentos, ya que tienen ingredientes de muy buena calidad.

-Osorno es famoso por la calidad de su carne y su leche, ¿cree usted que este mercado puede lograr un mejor desarrollo?

-Creo que la gente del extranjero, especialmente de Norteamérica, Europa y Asia, no conocen muy bien lo que Chile tiene para ofrecer, creo que la gente afuera no sabe realmente sobre la cocina chilena y sus productos, no tienen mucha idea y ahí está el desafío.

-Es decir, ¿se puede hacer más para mejorar dicho mercado?

-Sí, por supuesto. Creo que se trata de productos que pueden convertirse en un ícono de Chile aprovechando que esta zona es famosa por sus carnes, entonces pueden tomar la iniciativa para establecer un mejor reconocimiento de ciertos productos.

-¿Y esa tarea es de los gobiernos o de la industria?

-Creo que es una tarea de ambos, los gobiernos deben apoyar el desarrollo por ejemplo mediante incentivos tributarios o la creación de medidas que hagan más fácil esta tarea, y las industrias necesitan tomar más el liderazgo y hacer que la gente local se sienta orgullosa de sus productos, porque ellos también son parte su desarrollo.

-En Osorno, por ejemplo, muy pocos restaurantes abren los domingos, ¿es esto un problema para el turismo?

-Eso es absolutamente un problema para el turismo, porque los visitantes no tienen dónde ir, especialmente los que se hospedan en hoteles y que se quedan sin muchas alternativas. Pero no es un problema exclusivo de acá, lo mismo ocurre en mi ciudad Portland (Oregon) donde los restaurantes suelen cerrar los lunes e incluso los domingos. Es algo con lo cual nosotros hemos luchado para educar a la industria, porque el turismo necesita proveer servicios básicos y comer es uno de ellos.

-Considerando la riqueza local de alimentos y productos, ¿qué le aconsejaría a quienes trabajan en el turismo en nuestra región?

-Creo que tienen la gran oportunidad de sentirse orgullosos de su comida y de encontrar vías para focalizar su mercado, porque tienen grandes cosas, pero éstas no siempre salen de la región o del país. Por ejemplo, la cazuela de la abuela se puede redefinir y hacerse mejor, premium, pero no necesariamente más cara.

-¿Cuál es la real importancia de la comida para el turismo?

-Los visitantes gastan cerca del 25% de su presupuesto en comida y bebida, algunos piensan que sólo se trata de comer y beber, pero nos gusta pensar que la gente no sólo busca eso, sino llevarse experiencias.

-¿Cuál es la misión de WFTA?

-Crear oportunidades económicas en torno a la comida, bebida, viajes y hospedaje.

-¿Conoció la "paleodieta" de la zona de Pilauco?

-Sí, acá descubrí ese concepto y lo encuentro muy interesante, sobre todo por la oferta de carne de esta zona. Sin embargo también el mundo está consumiendo menos carne y cada vez se abre más locales vegetarianos, entonces eso podría ser un conflicto.