Secciones

Experto internacional: las redes sociales en las elecciones están "sobrevaloradas"

INTERNET. Antonio Sola asesoró a Mariano Rajoy, Presidente español, en su campaña.
E-mail Compartir

El poder de las redes sociales para influir en el voto en las elecciones está "absolutamente sobrevalorado" porque los equipos de campaña confían demasiado en lo que ven en internet, afirmó el estratega político Antonio Sola, quien ha asesorado al Presidente español Mariano Rajoy, y al mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, entre otros.

Sola afirmó durante una entrevista con la agencia de noticias Efe que "generalmente los comandos de campaña están metidos en el móvil viviendo su vida en el móvil y creen que lo que pasa en ese micromundo es lo que pasa afuera. Viven obsesionados con sus propias vidas y la de su candidato en ese micromundo".

El consultor aseveró que Facebook y Twitter no son capaces de "prescribir el voto", aunque quizás lo logren en algunos años, y considera que los equipos de campaña destinan un presupuesto desmedido a la estrategia en las redes sociales.

"Una campaña electoral es la administración de un caos. Y es muy salvaje darte cuenta que en los últimos cinco años, el gasto en redes sociales se ha incrementado y hoy puede rondar el 20% de una campaña electoral", afirmó Sola.

Ciudadanos

El estratega electoral resaltó que la desafección ciudadana con la política es "gigante", mucho más grave de lo que a menudo se cree, y constituye una "enfermedad social del siglo XXI".

Sola piensa que esta antipatía ha tenido "consecuencias muy graves" en América Latina y Europa, con niveles de abstención cercanos al 50%.

A los políticos, en tanto, no les interesa revertir esta situación porque no tienen ni tiempo ni dinero para llevar a cabo una transformación social, afirmó.

Un claro ejemplo de esto, según el analista, fue la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, una elección que, en su opinión, dejó una gran lección desde el punto de vista de la estrategia electoral.

ME-O propone transporte gratuito para el día de las elecciones

PRESIDENCIALES. El candidato espera el respaldo de toda la izquierda.
E-mail Compartir

El candidato presidencial del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami, ayer propuso transporte gratuito durante el 19 de noviembre, como una medida para fomentar la participación en los próximos comicios.

"A 70 días de la elección presidencial, quisiéramos hacer una propuesta ante lo que está haciendo Piñera. Se está escapando de los debates, está anestesiando la democracia y, por tanto, su mejor negocio, como es hombre de negocios, es que menos gente vaya a votar", afirmó el líder del PRO, agregando que "creemos que hay un antídoto al virus de Piñera, que es súper simple. Que el día de la elección haya transporte gratuito en todo Chile".

"Propongo que el Estado de Chile garantice transporte y movilidad gratuita para el día de las elecciones. El costo de esto no es barato, pero no hay mejor inversión que una democracia viva", sostuvo.

Segunda vuelta

Sobre los posibles apoyos durante una eventual segunda vuelta electoral, ME-O fue claro en solicitar el respaldo de todas las fuerzas políticas, ya que "no va a ser fácil ganarle a Piñera".

"Para mí es muy importante, como futuro Presidente de Chile, que Isabel Allende ayude en la comisión de Educación. Como va a ser senadora por Valparaíso -entiendo-, espero que me ayude también con la construcción del túnel de baja altura que yo defiendo para conectar Argentina con Chile", indicó.

Enríquez-Ominami también espera contar "con Andrés Velasco en la comisión de Hacienda, a pesar de lo neoliberal que es, es muy importante que contemos con su apoyo en nuestro Gobierno. Lo mismo con Beatriz Sánchez, que tiene reflexiones algo interesantes sobre el tema comunicacional. Y espero contar con Alejandro Guillier en el Senado, porque va a seguir siendo senador, y requiero su apoyo en distintas materias. No en informes ni en copy/paste porque para eso creemos que no es bueno".

Equipo de Guillier: "Piñera no tiene votos en segunda vuelta"

ELECCIONES. El encargado de comunicaciones del periodista dijo que la candidatura del ex Presidente se encuentra "estancada", y que la izquierda se unirá por el triunfo.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El director de comunicaciones de la candidatura presidencial de Alejandro Guillier, Juan Andrés Lagos, se refirió a la campaña del abanderado de Chile Vamos, Sebastián Piñera, quien figura con el más amplio respaldo en diversos estudios electorales: "No tiene la votación en segunda vuelta para ser Presidente de Chile", afirmó.

"El desafío nuestro es aproximar en primera vuelta nuestra electividad en relación a Piñera. ¿Por qué? Porque Piñera está estancado. Otra cosa es lo que diga la prensa y lo que digan las encuestas que se instalan como mecanismos de opinión, pero la verdad es que en rigor (...) Piñera está estancado, Piñera no tiene la votación en segunda vuelta para ser Presidente de Chile", sostuvo ayer el militante del Partido Comunista durante el programa "En buen chileno", de Canal 13.

El periodista afirmó que un posible triunfo del candidato de Chile Vamos sería "una regresión hacia un tipo de sociedad, de política económica, de actividad política y social que nos lleva a una situación inevitable de crisis".

Unión de la izquierda

Lagos también se mostró esperanzado en que Alejandro Guillier alcanzará la segunda vuelta electoral y que -en ese momento- se lograrán aunar las ideas de la izquierda, con el propósito de derrocar al candidato de centroderecha, Sebastián Piñera.

"Todos esos estudios lo que indican es que el candidato Alejandro Guillier pasa a segunda vuelta y pasa bien a segunda vuelta, sin ninguna duda", dijo el responsable de las comunicaciones al interior del comando, añadiendo que frente a este escenario "se va a generar una sinergia bien importante entre las fuerzas progresistas de este país".

Sobre los presuntos conflictos al interior del comando del periodista, Lagos desmintió la situación, asegurando que quienes trabajan ahí están "en una unidad fuerte y mancomunada".

Estrategia

El comité estratégico del candidato Guillier está formado por sólo cuatro personas: Juan Forch, Harold Correa (PPD), Luis Conejeros (ex DC), Enrique Soler (PPD) y Osvaldo Rosales (ex PPD), quienes definieron como ejes de la campaña el empleo, el crecimiento y la protección social.

Ellos, de acuerdo a lo publicado ayer por El Mercurio, acuñaron la idea de que el crecimiento económico no puede ser "a todo evento" ni a costa de "generar un daño" a la ciudadanía.

La semana pasada, el equipo fue señalado luego que el asesor legislativo de Guillier, Omar Beltrán, fuera acusado de hacer "copy paste" en los documentos del Senado.

Tensiones con los partidos

Al interior de la coalición de partidos que respaldan a Alejandro Guillier, Fuerza de Mayoría, el comité estratégico es motivo de tensiones, ya que, desde el PPD, su presidente Gonzalo Navarrete y el experto electoral René Jofré han sido críticos del rol de Enrique Soler y Harold Correa, señaló ayer El Mercurio. Navarrete expresó su molestia al generalísimo del comando, Osvaldo Correa, por la existencia de una especie de "comando paralelo" y le recordó que Harold Correa no estaba en las listas que la tienda política había presentado a Guillier para formar sus equipos.

Weichan Auka Mapu se adjudica quema de camiones en el sur

MAPUCHES. El grupo también se atribuyó los ataques a templos católicos.
E-mail Compartir

La agrupación mapuche Weichan Auka Mapu se adjudicó el ataque incendiario contra 29 camiones en Mariquina, Región de Los Ríos, ocurrido a fines de agosto, además de otros incidentes similares ocurridos en La Araucanía.

El grupo indígena afirmó -mediante un comunicado difundido ayer- que está realizando un "violencia defensiva, traducida en el sabotaje de las empresas capitalistas (forestales, proyectos hidroeléctricos y energéticos, latifundio colonial) y la recuperación de tierras como método de acción política".

Esto motivó la quema de los vehículos pertenecientes a la empresa Sotraser, además de otros 18 de la firma Calafquen, en el sector de Pichiquepe, en La Araucanía, "como parte del compromiso asumido por nuestro pueblo de expulsar a las grandes empresas capitalistas, asumiendo los costos que estas acciones puedan traer. Lo asumimos ya que consideramos que no se puede llevar una lucha verdadera y efectivas sin costos", sostuvo Weichan Auka Mapu.

Los ataques contra templos católicos, aclararon, que se "produjeron en un contexto netamente coyuntural ante la represión ejercida desde la institución eclesiástica a comunidades".