Secciones

Manuka amplía su capital y suma fondo vinculado a Nicolás Ibáñez

ECONOMÍA. La multinacional neocelandesa, actualmente la mayor productora de leche en el país, firmó este acuerdo que alcanza los 25 millones de dólares, cifra que equivale al 10% del valor de la compañía.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Con el ingreso del fondo de inversiones Drake, sociedad vinculada al empresario Nicolás Ibáñez -antiguo controlador de D&S (Lider)-, Manuka aumentará su capital en 25 millones de dólares, decisión que se enmarca dentro de la estrategia del fondo, la cual busca establecerse desde Manuka con el fin de potenciar al sector alimentario, con un impacto similar al frutícola, vitivinícola y la acuicultura.

Ibáñez fue controlador - junto a su hermano Felipe - de D&S (Lider) hasta su venta a Walmart en 2008. Actualmente tiene propiedades en la zona, como el Haras Tronador en Purranque.

Las aspiraciones del megaproyecto son bastante altas, ya que con este aumento de capital se pretende impulsar las oportunidades de integración horizontal y vertical, a tal magnitud que se espera llegue a ser similar a Colun.

Actores del rubro lechero afirman que el aumento en el capital de Manuka responde a las malas condiciones de ese mercado, ya que los productores no son capaces de mantenerse por sí solos.

Génesis de la integración

Manuka nace en Chile el 22 de julio de 2005, tras la compra de una serie de campos por parte de inversionistas neozelandeses para el desarrollo de su probado modelo de producción de leche en base a pastoreo y actualmente cuenta con 140 socios.

Desde el inicio de sus operaciones, ha realizado permanentemente aumentos de capital para desarrollar su proyecto, siendo ahora el más grande productor de leche en base a praderas, con lo que proyectan para el año 2022 producir 22,7 millones de toneladas de sólidos, es decir 270 millones de litros de leche.

El aumento de capital incluye el ingreso del fondo de inversión chileno, Drake, el cual fue invitado por Manuka, incorporándolo en su directorio.

Este aumento de capital alcanza los 25 millones de dólares, que equivale a alrededor del 10% de la valorización de la compañía y se orientará a potenciar el plan de Manuka en base a tres pilares, comenzando con el plan de inversiones pretende llevar de 45 a 70 las lecherías que se distribuyen en las 22 mil hectáreas donde se desarrolla el proyecto iniciado en 2005. Además contempla el desarrollo social de las comunidades y una integración vertical hacia el procesamiento de leche.

Una nueva Colun

El gerente general de la empresa, Cristián Swett, explicó que luego de varios años donde sólo ingresó capital neozelandés al proyecto, ahora los accionistas se abrieron a invitar a inversionistas chilenos.

"Este aumento de capital nos permite seguir adelante con nuestro plan de inversiones y estar mejor preparados para los desafíos y oportunidades que enfrentaremos próximamente", explicó Swett.

Agregó que el aumento de la participación de inversionistas chilenos contribuirá a fortalecer el proyecto; así como también, en paralelo al aumento de capital, se trabaja junto a otros productores chilenos para desarrollar una integración vertical orientada al procesamiento, tratándose de Campos Australes.

Es así como para el 2022, las 17.000 mil hectáreas disponibles para lechería estarán habilitadas y en ellas operarán 70 salas, donde trabajarán 740 personas, entre permanentes y temporales.

"Para Manuka es muy importante la entrada de un empresario chileno del prestigio de Nicolás Ibáñez, porque valida el proyecto y muestra que hay confianza en Chile", dijo.

Añadió que cuando se realizó este aumento de capital, que partió hace un año atrás, hubo gran interés por parte de varios inversionistas, pero lo que diferenciaba a Ibáñez es su gran interés en colaborar en el desarrollo social y en el crecimiento de la industria.

Dentro de los planes de Manuka, Swett adelantó que se desarrollará el capital humano a través de un instituto para potenciar el desarrollo de la industria y la integración vertical, enfocada a una nueva procesadora similar a Colun.

Debilitamiento del rubro

Según señaló el presidente de la Asociación de Productores Lecheros de Osorno (Aproleche), Dieter Konow, el ingreso de capitales demuestra que hay un problema de falta de recursos y de caja.

"No me puedo imaginar que una empresa tan grande y con tantos socios como es Manuka no haya tenido la capacidad para afrontar por sí solo este aumento de capital. Estamos viendo una situación similar a lo que pasó con Surlat", detalló.

Sobre este último punto recordó cuando los productores dueños de Surlat vendieron su participación al grupo Emi.

Agregó que las actuales condiciones que se viven en el mundo lechero no permiten poder capitalizar a los productores, tratándose de un punto que sostenidamente el gremio ha presentado a las autoridades, ya que con el actual precio del litro de leche el negocio no se sostiene por sí solo.

Consultado si esta unión de grandes conglomerados del rubro tendrá incidencia en una posible baja en los precios de la leche, si es que hubiera más materia prima en el mercado, Konow sostuvo que esto no podría ocurrir, ya que Chile en este momento es un importador neto de leche. Ha habido un estancamiento en la producción lechera local, por lo que un aumento no influirá en los valores del producto, por lo menos a corto y mediano plazo, remarcó.

Desarrollo y crecimiento

Por su parte, Nicolás Ibáñez se refirió a la importancia social de Manuka en la zona, ya que brinda oportunidades formativas en un sector donde se necesitan especialistas y así se generan oportunidades a personas que de otra forma no las tendrían, detalló.

También indicó que Manuka cumple un rol de devolver la productividad al sector le chero, en un período de estancamiento, impulsando además a la integración vertical y horizontal con los productores.

"En Chile hay un gran ejemplo, como es el caso de Colun, donde los intereses de productores, distribuidores, procesadores y comercializadores están muy integrados". Concluyó diciendo que desde el directorio de Manuka se piensa fomentar la asociatividad e integración, esto a través de la plataforma ya creada, Campos Australes, para que llegue a ser una cooperativa.

Beneficio a dos socios

Harold Brethauer, vicepresidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) y además presidente de Campos Australes, expresó que el aumento del capital y la llegada de Ibáñez es positivo, ya que con ello se logrará aumentar la capacidad productiva de la empresa, generando más empleos y actividad en la zona.

Advirtió que esto se trata de una transacción comercial entre dos partes, explicando que es beneficioso para Campos Australes en el sentido de que Manuka y El Tronador, esta última firma de Ibáñez, son socios de esta integración vertical.

"El proyecto Campos Australes tiene la intención de mejorar las condiciones de los productores. El aumento de capital nos influye en que dos de nuestros socios van a seguir creciendo", concluyó.

Datos

Sociedad Actualmente Manuka tiene 140 socios, que han realizado permanentemente aumentos de capital.

Formación Cuenta con 20 convenios con instituciones de educación secundaria y superior, para el fomentar las vocación por el trabajo en el campo.

"En Chile hay un gran ejemplo, como es el caso de Colun, donde los intereses de todos están muy integrados".

Nicolás Ibáñez, Inversionista"