Secciones

Cuenta pública de la ULagos: rector afirma que el foco estará en la contaminación e inclusión

NUEVO ENFOQUE. Óscar Garrido señaló en la ceremonia anual que la casa de estudios trabajará en dos nuevas líneas de investigación y vinculación con el medio. Además, destacó que es la cuarta en el país en cuanto a movilidad social.
E-mail Compartir

paola.rojas@australosorno.cl

Junto a la celebración de sus 24 años de existencia, la Universidad de Los Lagos (ULagos) realizó su cuenta pública de la gestión 2016-2017, período que no fue fácil para la casa de estudios, tras la incertidumbre generada por el rechazo en primera instancia a su acreditación, lo que luego fue revertido tras una apelación.

El rector del plantel, Óscar Garrido, aseguró en su discurso que la universidad regional goza de buena salud tanto en la academia como en las finanzas, estado que la deja bien posicionada también en investigación, además de ser la cuarta en el ranking de movilidad social en el país.

Vinculación

Dentro de las áreas que más interesan a la comunidad, que es la vinculación con el medio y que además es una materia importante en cuanto a la acreditación, la ULagos cuenta con redes con los establecimientos educacionales de la zona, también con industrias de ámbitos como la agroindustria, del turismo y servicios.

Óscar Garrido adelantó que la universidad está viendo cómo las contrataciones de nuevos académicos den respuesta a los problemas regionales, como por ejemplo contribuir a corto plazo y de manera activa sobre la descontaminación de la ciudad.

También sobre problemas de investigación, el Centro de Estudios Regionales (Ceder), cuenta con un grupo de investigadores para trabajar con el mundo indígena, de la perspectiva de género y también con la realidad de los inmigrantes que llegan a la zona.

Asimismo, se formaron consejos consultivos en Osorno y Puerto Montt, integrados por empresarios y el sector público, quienes aconsejan a los directivos universitarios sobre cuáles son los temas sobre los cuales debe concentrarse la cada de estudios estatal, para beneficio mutuo y de las comunidades.

La universidad está ampliando también su parrilla artística y cultural, con logros como la orquesta infanto-juvenil, el coro universitario, cine arte y talleres de distintas disciplinas.

Docencia

En materia de docencia de pregrado, la universidad cuenta con 10 mil estudiantes en total, de los cuales en estos últimos 5 años se consolidó un 70% de carreras acreditadas con ingreso vía PSU.

Junto a ello, la casa de estudios, ayudada por políticas públicas impulsadas por el Ministerio de Educación (Mineduc), logró implementar una serie de programas, entre los que destaca el de acompañamiento, destinado a más de cuatro mil estudiantes de enseñanza media de la región, además del propedéutico, para estudiantes de cuarto medio, y el programa de talento pedagógico, que detecta estudiantes con vocación pedagógica, más el preuniversitario.

Investigación

En cuanto a investigación, hoy la ULagos dispone de programas de magíster acreditados por cuatro años en matemáticas, ciencias sociales, ciencias humanas y recursos naturales, este último por ocho años, además del doctorado en ciencias sociales y ya está en proceso de acreditación ciencias y recursos naturales.

Destacó que la gran tarea para el año 2022 es la reacreditación, esta vez sumando a las 3 áreas ya logradas, donde una cuarta es la investigación.

"Una universidad que no investiga no es universidad. Nosotros ya estamos en ese camino, en ocho años hemos triplicado la producción científica", aseguró Garrido.

En este aspecto, la ULagos ha publicado estos trabajos en las plataformas más competitivas, con lo que se sumó un equipo de investigadores consolidado que se adjudica proyectos Fondecyt y Fondef, junto con otros a nivel regional en diferentes áreas.

La universidad cuenta con un 80% de docentes con grados de magíster y doctorado, lo que la posiciona como la número uno dentro de las estatales de Región en este aspecto.

En finanzas, Garrido afirmó que el plantel está en buen pie, lo que ha permitido en los dos últimos años exhibir utilidades contables, junto con una cartera de proyectos que se ejecutarán a partir de este semestre, con una inversión de 3 mil millones de pesos en Puerto Montt y en Osorno.

En ese contexto, se construye un edificio que albergará las carreras del área comercial y pronto se licitará una obra de $1.200 millones, que albergará las carreras técnicas del campus Bellavista en el Chuyaca, además de las obras de Chiloé ya aprobadas.

mil estudiantes tiene en total la universidad estatal local. 10

Difunden nuevas normas para el uso de anabólicos

MEDIDA. Desde septiembre el SAG sancionará a quienes los utilicen.
E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) finalizó en Osorno el primer ciclo de actividades de difusión sobre el nuevo sistema de control de comercialización y uso de productos farmacéuticos con fines de promoción del crecimiento en bovinos, con la participación de más 120 asistentes, entre productores y gremios.

Actualmente, el 60% de las exportaciones de productos cárnicos bovinos tiene como destino mercados que exigen que los animales no sean sujetos a tratamientos con sustancias anabolizantes con fines de promoción del crecimiento.

El nuevo sistema de control para el comercio y uso de anabólicos tiene como objetivo aumentar el abanico de predios y animales elegibles para la exportación a estos mercados, facilitando la competencia de las carnes chilenas en el mercado internacional.

A partir de septiembre, todas las ventas de anabólicos se harán por medio de una plataforma informática llamada "módulo anabólicos" y los médicos veterinarios inscritos en el SAG podrán emitir una receta electrónica que será recibida automáticamente en farmacias autorizadas, según explicó el director regional del SAG, Andrés Duval.

"Cambia la forma de comprar anabólicos en Chile y el uso de anabólicos estará asociado a el Rol Único Predial (RUP). Sólo podrán comprar anabólicos los predios expresamente autorizados por el SAG. Si un predio utiliza sustancias anabolizantes sin autorización, será sancionado", enfatizó Duval.

Respaldarán labor de colegios de la comuna de San Juan de La Costa

E-mail Compartir

Explorar diversas posibilidades para apoyar la labor que se desarrolla tanto en el Colegio Misión San Juan de la Costa como en su par de Quilacahuín, fue el compromiso establecido por directores de la Corporación de Desarrollo del Sur, quienes visitaron ambos establecimientos educacionales.

Los directores Christian Arntz, José Luis Delgado, Christian Niklitschek, Cecilia Carrere y Augusto Willer, además del invitado Carlos López en representación de Inacap, se reunieron con Leonardo Godoy, responsable de la administración de la Fundación Misiones de la Costa, bajo cuyo alero funcionan los colegios.

Tras la visita, se estudiarán fórmulas de impulsar la asistencia de profesionales y empresarios para entregar sus testimonios a los alumnos, además de ayudar a la apertura de centros de práctica.

En lo más próximo, se coordinará una masiva visita a terreno de estudiantes a conocer instalaciones y funcionamiento de un predio agrícola de la provincia de Osorno, actividad que se coordinada para su realización el 27 de septiembre.