Secciones

Camioneros aseguran que no existe diálogo con autoridades

SEGURIDAD. El presidente del gremio señaló que no hay relación con la Gobernación por temas de seguridad. Carabineros incluirá este problema en el plan "Volcán".
E-mail Compartir

paola.rojas@australosorno.cl

Luego del reciente ataque a camiones registrado el lunes en la Región de Los Ríos, el gremio local se encuentra por el momento a la espera de la respuesta del Gobierno sobre este complejo tema, que partió hace unos años en La Araucanía y ha ido avanzando hacia el sur.

En la zona las medidas de seguridad que utilizan los transportistas para resguardar sus herramientas de trabajo se concentran en cámaras de seguridad y guardias, sistema que no les es posible cambiar ya que sostienen que repeler estos ataques es tarea del Estado; no obstante, la dirigencia remarca que a nivel local desde hace más de un año que las autoridades no trabajan con el gremio en este tema.

Deuda de las autoridades

Precisamente el presidente de la Asociación Gremial de Dueños de Camiones en Osorno, Patricio Wunderlich, explicó que este gremio al ser parte de la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC), esta semana estuvieron en reuniones en Santiago para elaborar un petitorio y la declaración pública hacia el Gobierno.

Consultado sobre si en la zona los transportistas están tomando mayores medidas de resguardo para sus camiones, Wunderlich respondió que ya no es posible destinar más esfuerzos y recursos para ello.

"Nosotros no podemos caer en el juego del fiscal nacional (Jorge) Abott, de pedirle a nuestra gente que se arme y nosotros también. Tenemos guardias y cámaras de seguridad. Ninguno de nosotros tiene conductores y guardias armados, ni tampoco los dueños de camiones", advirtió Wunderlich.

El dirigente de los transportistas de carga manifestó también que si bien a nivel local no se han producido ataques incendiarios a sus máquinas, algunos camioneros de la provincia sí han sufrido emboscadas mientras realizan trayectos por la zona roja ubicada en la zona de La Araucanía.

Wunderlich agregó que sobre este tema no han tenido conversaciones con las autoridades desde el año pasado, días después del nombramiento de la actual gobernadora María Tabita Gutiérrez, hecho ocurrido el 31 de marzo de 2016.

"La gobernadora se comprometió a trabajar con nosotros a través de una mesa de trabajo, pero nunca más supimos nada", concluyó.

Medidas oficiales

Consultada la gobernadora María Tabita Gutiérrez, indicó que espera conversar primero con el gremio de los transportistas para poder referirse a este tema y conocer directamente de parte de ellos sus demandas y reclamos.

Por otra parte, el prefecto de Carabineros de Osorno, Leonardo Castillo, precisó que en la provincia ya existe el sistema de plan antiabigeato que opera en los sectores rurales, el cual ahora se ampliará a la prevención de atentados contra vehículos de transporte o maquinaria agrícola.

El oficial añadió que para ello la institución está trabajando en coordinación con la Gobernación provincial y la Policía de Investigaciones, además de las empresas forestales de la zona y los centros de acopio de camiones.

Contacto

"Tendremos un contacto directo con ellos para saber cuáles son sus problemas, pero hasta el momento no tenemos nada de ello. Desde el año 2014 no ha habido ningún tipo de atentado que tenga que ver con el conflicto mapuche, por lo que todo lo que se está haciendo ahora es de carácter preventivo", advirtió.

Castillo señaló que por ello se continuará con el plan "Volcán" que realiza Carabineros, que se preocupa del resguardo de predios agrícolas y todo tipo de delitos rurales, entre ellos el abigeato, al cual se le ampliará la arista que es netamente preventiva.

"Hasta el momento no hay ninguna información o situación especial que nos diga que esto se pueda ampliar hacia la Región de Los Lagos", concluyó el prefecto.

Zona de expansión

El presidente de la Asociación Gremial de Dueños de Camiones de Cautín (Región de la Araucanía), Alejo Apraiz, manifestó que con los gremios del sur están trabajando desde hace más de dos años para prevenir esta situación.

El dirigente planteó que este problema en un comienzo se creyó que estaba focalizado en la parte sur del Bío Bío y en parte de La Araucanía, lo que poco a poco se va extendiendo hacia el sur. Por ejemplo en Lanco por el norte de la Región de Los Ríos y ahora más al sur de esa zona, en la comuna de San José de la Mariquina.

"Antiguamente se podía esperar un ataque dentro de La Araucanía, pero hoy día puede ser en cualquier parte, incluso en la Región de Los Lagos", expresó Apraiz.

Detalló que en la zona roja se toman precauciones como no transitar pasadas las 22 horas, pero más allá de eso, la seguridad corresponde a una tarea del Estado que debe hacerse presente en el sur del país para terminar con los ataques y prevenir que se expandan más allá.

"La gobernadora se comprometió a trabajar con nosotros a través de una mesa de trabajo, pero nunca más supimos nada".

Patricio Wunderlich, Pdte. del Transporte de Carga"

camiones de la empresa Sotraser fueron quemados en San José de la Mariquina, Región de Los Ríos. 29

se registró el último problema relacionado al conflicto mapuche en la provincia. 2014

Preuniversitario Pedro de Valdivia invita a seminario y clase magistral

E-mail Compartir

El Preuniversitario Pedro de Valdivia realizará el 4 y 5 de septiembre dos actividades para escolares, docentes y público en general. El primero se trata de una clase magistral de Astronomía a cargo del doctor Luis Palma, académico de la Universidad de La Serena, pactada en la Casa de Atención al Vecino ubicado en calle Bilbao 850, desde las 11 horas.

El 5 de septiembre, en el Salón Curvo del Hotel Sonesta, de calle Ejército 395, se llevará a cabo el seminario "Metodología de Alto Impacto, Aportes del Neuroaprendizaje", entre las 9 y las 14 horas. Para mayor información se debe llamar al 642316046.

Purranquinos despiden hoy a joven madre

DESPEDIDA. Se trata de la esposa del conocido empresario sirio Zaki Bikandi.
E-mail Compartir

En medio de un profundo dolor de familiares, amigos y vecinos de la comuna de Purranque, fueron recibidos para ser velados los restos de Herta Pamela Rodríguez, la esposa del empresario sirio Zaki Bikandi, la tarde de este miércoles, luego de que falleciera tras caer desde un caballo en un predio de la localidad de San Florentino, comuna de Río Negro.

El velatorio de la ingeniero en ejecución agrícola se realiza en el templo de la iglesia evangélica Misión Esperanza y Amor, ubicada en la calle Pedro Montt.

Hasta la capilla ardiente han llegado centenares de miembros de la colonia siria, así como también dirigentes vecinales y estudiantes que expresaron sus condolencias a Zaki Bikandi, conocido empresario que se casó con la fallecida en 2014, con quien tuvo dos niños, Zaki Salim y Amal Roz.

Dentro de la comunidad purranquina, el matrimonio era ampliamente reconocido y querido entre los habitantes, lo que quedó en evidencia tras las muestras de cariño hacia la familia.

La joven purranquina vivió su infancia con sus abuelos y en contacto con caballos en el predio del Club de Rodeo.

Herta Pamela Rodríguez se tituló como ingeniero en Ejecución Agrícola en el Instituto Matthei.

Sus funerales serán hoy jueves a las 15.00 horas después de un oficio religioso que se efectuará en el mismo templo evangélico, en dirección al cementerio católico de Purranque.

años tenía Herta Pamela Rodríguez, quien falleció tras caer de un caballo. 29

horas se realizarán los funerales de la joven purranquina, madre de dos niños pequeños. 15:00