Secciones

ENTREVISTA. José santos, miembro fundador de asociación de venezolanos:

"Queremos personalidad jurídica para organizar eventos en cuanto a cultura"

E-mail Compartir

Romina Huaiquil

Como un viaje en el tiempo recordó José Santos, de 38 años, su llegada a Osorno en julio del 2016, debido a que su infancia en Venezuela la pasó en Punta de Mata, una zona ganadera al igual que el sur de Chile, con la única diferencia de que allá habían 30 grados de temperatura.

Es por esto que Santos se sintió como en su casa cuando pisó suelo chileno, por lo que comenzó a trabajar como profesor de arpa en el Colegio Artístico Santa Cecilia, para juntar dinero y traerse a su esposa e hijos, para protegerlos de la crisis que Santos asegura que existe en Venezuela. "Nuestro país está pasando por un momento difícil; lo que se muestra en televisión no se compara a vivirlo", manifestó.

Ahora ya en Chile, este venezolano señaló que se siente un privilegiado de salir de su país, para seguir trabajando en su verdadera pasión: el arpa.

Su amor por este instrumento comenzó cuando ya era un joven, pero no fue hasta el año 2002 que se empezó a dedicar a tiempo completo a las presentaciones de arpa, debido a que antes de ello estudió química y farmacia, profesión que ejerció por un periodo muy corto en su país.

Por otro lado, el fundador de la asociación de venezolanos en Osorno adelantó que algún día espera volver a su patria con el fin de reconstruir su país con otros extranjeros.

"Tenemos que generarle la confianza a los chilenos para que en el momento en el que me vaya podamos ir a levantar juntos Venezuela", destacó.

Sueño bolivariano

La unión de los venezolanos en Osorno, se originó a partir del evento que hicieron a raíz de su Día de la Independencia en julio de este año, por lo que recién llevan un mes de conversaciones, donde han podido conocerse.

-¿Cuántos venezolanos son en su asociación?

-En la plataforma de WhatsApp somos 40. Este medio tecnológico lo tenemos para que nos vayamos orientando, nos integremos y nos unamos como venezolanos.

-¿Qué actividades realizan?

-Hicimos nuestra celebración del Día de la Independencia y estamos por desarrollar celebraciones propias de Venezuela. Queremos llegar a diciembre y hacer una música tradicional navideña de nuestro país, donde tenemos aguinaldo y parranda. El objetivo de estas actividades es para que nuestros hijos sepan que en el tiempo que estemos aquí, tenemos una parte cultural que hay que desarrollar.

-¿Quieren tener personalidad jurídica al igual que la agrupación Colombia Tierra Querida?

-Sí, de hecho Liliana Torres, que es la presidenta del grupo de Colombia, nos ha tendido la mano y nosotros agradecidos con ella por orientarnos. Queremos personalidad jurídica para organizar eventos en cuanto a cultura y cuestiones tradicionales venezolanas.

-¿Cómo están en este último punto? ¿Se sienten escuchados?

-Tenemos una buena relación con Pamela Carrasco de inmigración, siempre le estamos pidiendo ayuda para hacer trámites.

Inmigración

-¿Cómo es su relación con los otros extranjeros que hay en Osorno?

- Buena, de hecho estamos por ayudar a los haitianos, con esta dificultad adicional que tienen del idioma, también los vamos a ayudar para que se constituyan jurídicamente, y la idea de esto es que exista un registro de quiénes somos, cuántos somos, dónde estamos. Para ello ya visité a la PDI y me puse a la orden para que sepan dónde estamos y quiénes somos.

-¿Cómo es el trato de los chilenos hacia los inmigrantes?

-A mí no me ha tocado malo, a veces al chileno le cuesta responder la segunda pregunta, pero a la tercera está hablando fluido como un venezolano, y conversamos sobre cualquier tema y no nos complicamos.

¿Cómo considera al chileno?

-El chileno es una persona muy detallista, son muy ordenados, y de repente nosotros venimos con nuestro desorden y ellos nos ordenan. Al menos en el colegio ha sido así y me han enseñado mucho y yo he aprendido mucho. Antes no tenía una bitácora de mis clases y ahora anoto todo en unos libros.

-¿Qué le ha parecido las nuevas disposiciones de Ley de Inmigración?

-Lo que he visto en las noticias es que van a exigir más control a la entrada de los inmigrantes y eso es algo que tiene que ser necesario, porque yo venía con mis antecedentes penales limpios cuando ingresé al país, pero nunca me la pidieron, y solo me dijeron 'pase, bienvenido al país'.

Proyectos

En el mes que lleva esta asociación de venezolanos, ya han conversados sobre los principales problemas que los aquejan, los cuáles pretenden solucionar a futuro.

-¿Cuáles son las principales problemas que viven en Chile?

-Está el tema económico, ya que nos dimos cuenta de que estamos arrendando viviendas en las que se nos consume casi todo el salario que se nos paga.

-¿Cómo quieren solucionar este dilema?

- Como yo trabajo para el padre Pedro, que es fundador en la Kolbe del proyecto de autoconstrucción, queremos pedirle asesoramiento a él sobre este tema, pero una vez que nos organicemos. Nuestro proyecto es generar una zona que se una a la urbanización, que se llame villa Venezuela, para rendirle honor a nuestra patria.

-¿Cómo pretenden ejecutar este proyecto?

-Nosotros no estamos pidiendo que el Estado nos dé, sino que nos facilite las cosas, para que en un plazo no mayor a 50 meses, nos entreguen un préstamos hacia esas casas, que pueden ser prefabricadas. Luego adquirimos un terreno y buscamos la manera de pagarlos íntegramente para no convertirnos en carga para Chile.

"Estamos por ayudar a los haitianos, con esta dificultad adicional que tienen del idioma, también los vamos a ayudar para que se constituyan jurídicamente""

"

Hemos sido invadidos por 'mecheros' que no nos dan tregua en el barrio".

mario uribe, presidente del Comité de Seguridad y Desarrollo, sobre robos en Lynch