Secciones

Lecheros temen baja en los precios por alza en las importaciones

AGRO. El período de enero a junio de este año registró un alza en volumen de un 61,8% en los ingresos de leche entera en polvo que ingresa al país. El producto compite en forma directa con el que las plantas recepcionan y que proviene de predios locales, lo cual genera preocupación entre los agricultores por lo que pueda pasar en la época de primavera que ya se avecina.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Un crecimiento abultado tuvieron las importaciones de leche en polvo en el país entre enero y julio de este año en comparación al mismo período del 2016, lo que representa la mitad de la recepción lechera de producto nacional que llega a las plantas procesadoras.

De acuerdo a los análisis hechos por la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), en litros equivalentes, esto corresponde a un 61,8% al mismo período de 2016, por lo que en total, bajo esa misma nomenclatura, se internó un total de 412,5 litros equivalentes, que corresponden al 43,8% de la recepción del primer semestre de 2017.

En valor en dólares, esta internación corresponde a un crecimiento de 75,9% con respecto a las ganancias el año pasado.

Este nuevo escenario genera gran preocupación entre los productores lecheros y los gremios, quienes aseguran que este incremento en las exportaciones podría generar una presión sobre el mercado de productos lácteos, impactando en forma negativa en la temporada de primavera que se avecina.

Origen de importaciones

Según los últimos datos entregados por la Oficina Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), entre los meses de enero y julio de este año, la cantidad de leche en polvo entera que ingresó al país superó los 7 millones de kilos, cifra muy por debajo de los 3 mil 900 kilos registrados a igual período del año pasado y que sobrepasa a los poco más de 6 mil 400 kilos importados durante todo el 2016.

Entre los países que más exportaron hacia Chile está en primer lugar Nueva Zelanda, con 4.710.550 kilos de leche, que entre enero y julio de 2016 solamente había enviado 1.257.226, con un total de 2.143.026 durante ese mismo año.

Al país oceánico durante enero a julio le sigue Argentina con 1.600.000 kilos, país que bajó su exportación, ya que en 2016 envió más de 2 millones 300 mil kilos de leche en polvo entera.

El tercer país que más exportó este producto a Chile es Uruguay, que en 2016 fue de 255 mil kilos y en cuarto se encuentra Estados Unidos, con un total de 50 mil kilos, a diferencia del año anterior en que no ingresó leche en polvo entera de ese origen al país.

El resto de naciones con cifras menores de importación en Chile la componen Francia, Holanda y Alemania.

La actual realidad del mercado chileno de leche aumenta las alertas en los gremios. El presidente de Fedeleche, Rodrigo Lavín, señaló que los datos generan preocupación debido al efecto que puedan llegar a ocasionar en la actividad lechera, que pone freno ante la demanda de materia prima nacional.

Según explicó, el eslabón primario de la cadena láctea viene saliendo de dos años muy adversos, como producto de una fuerte sequía que afectó a las zonas lecheras del país, a lo que se le suma los precios bajos que les ofrece la industria, lo cual aseguró que completa un período de diez años de estancamiento productivo.

"Un tercer año con nuevas bajas de precio sería la lápida para muchos pequeños y medianos productores", manifestó Lavín.

El presidente de Fedeleche comentó que este fuerte incremento de las importaciones de leche en polvo entera y de otras fuertes alzas en los ingresos de leche en polvo descremada y queso gouda, puede generar presión sobre el mercado de productos lácteos, lo que impactaría negativamente en las condiciones de los agricultores a partir de la temporada de primavera.

Productores en alerta

Andrés Follert es un productor lechero de la comuna de Purranque hacia la costa, relató que toda su vida ha estado ligado a este rubro, ya que heredó la lechería de su padre, creada hace aproximadamente un siglo. Dentro de su basta experiencia aseguró que no ha visto una crisis tan extensa como la de los últimos años, lo que a su juicio se agravará con las altas cifras de importaciones de lácteos.

"Frente a una competencia leal siempre estamos dispuestos a competir, pero esta es una competencia desleal. Esperamos que nuestras autoridades tomen cartas en el asunto y pongan orden", expresó el productor.

Detalló que actualmente las plantas procesadoras le pagan $200 por cada litro de leche, pero que el costo de producir esta materia prima supera esa cantidad, por lo que en su caso debe echar mano a otros recursos como bosques o los machos de la lechería, pero sabe que son reservas que en algún momento se agotarán.

"En la época de bonanza uno prevé algo, así como otros tienen depósitos en un banco. Uno que tiene la experiencia de los años malos trata de ahorrar en algo", precisó.

Señaló que el alza en las importaciones, junto al cierre de las lecherías llevará a que el producto continúe subiendo su precio en los supermercados, cuestionando además los reales contenidos que los consumidores llevarán a sus casas.

"Si este volumen de importaciones se prolonga en el tiempo comenzarán a cerrar muchas lecherías, sobre todo si tenemos dificultades climáticas este verano", aseveró.

Primavera

Osvaldo Neira, asesor de la Sociedad Volcanes del Sur SPA, que agrupa a 13 productores que entregan a las plantas 50 millones de litros, explicó que por un lado, el mercado nacional se ha mantenido, pero con la producción de leche generosa en los dos primeros meses de invierno, pero que tuvo un descenso cuando se intensificaron las lluvias, no obstante con buenos precios.

A su juicio esta situación sostendrá el escenario que se produzca en primavera, lo que dependerá mucho de los volúmenes de leche que se obtengan en ese período, pero que de alguna manera ya están asegurados para los meses de octubre y noviembre, ya que no se pronostica una sequía relevante a partir del penúltimo mes del año.

En cuanto a la leche importada en grades cantidades durante el primer semestre, está siendo desviada o triangulada, aprovechando las garantías que ofrece Chile con varios países y con esta situación desaparecerían los bonos de invierno, que las plantas pagan todos los años a los productores y que consiste en un precio extra que va de mayo a agosto y que varían por lo general entre los ocho u once pesos por litro de leche.

"Creo que los precios deberían mantenerse tal como están. Esto va a depender del factor climático del verano, pero ya tenemos octubre y noviembre asegurado, donde las praderas deberían responder bien", detalló Neria.

El asesor mostró también su preocupación por las altas cifras de importaciones que llegan a las plantas procesadoras, a lo cual indicó que cerca de un 40% de la recepción del primer semestre corresponde a producto extranjero.

Firmas extranjeras

Además mostró inquietud por las grandes transnacionales que se instalan en el país, como es el caso de Manuka, que aumentan su producción mes a mes sin contar con una planta que procese esta leche.

"Manuka está entregando a siete plantas entre pequeñas y grandes y está ocupando desgraciadamente el lugar de los productores nacionales, de manera que así también irán desapareciendo y este es un problema que las asociaciones gremiales no han visualizado y menos el gobierno", advierte.

Por otro lado, el veterinario y productor de la asociatividad Torrencial Lechero, Rafael Osorio, analizó la situación, acotando lo difícil que ha sido agosto, en términos de bajas temperaturas y fuertes lluvias, lo que traerá consecuencias en el desarrollo de la producción de los próximos meses, donde además las plantas continuarán pagando los mismos valores a los productores.

El agricultor también mostró su preocupación en relación a las importaciones en el sentido de que pueda ocurrir el mismo fenómeno que pasó con la carne importada: "Estamos importando el 60% de carne y eso es consecuencia de la baja de cabezas de ganado, donde no hay políticas claras en lo referente a la ganadería nacional. Creo que el día de mañana puede suceder lo mismo con la leche".

"Frente a una competencia leal siempre estamos dispuestos a competir, pero esta es una competencia desleal. Esperamos que las autoridades tomen cartas en el asunto".

Andrés Follert, Productor lechero de Purranque"

"Creo que los precios deberían mantenerse tal como están. Esto va a depender del factor climático del verano, pero ya tenemos octubre y noviembre asegurado".

Osvaldo Neira, Asesor Soc. Volcanes del Sur SPA"

75,9% de incremento en el valor de las importaciones lácteas entre enero y julio de este año, en relación al año pasado se generaron producto del alza en los volúmenes que ingresaron al país.

20 millones de dólares y fracción fue el valor de las importaciones de leche en polvo entera hasta julio, lo que difiere de los 9 mil 800 millones obtenidos en el mismo período de 2016.

412,5 millones de litros equivalentes es la cantidad de lácteos que ingresó a Chile entre enero y julio de este año, que traduce en una cifra semejante al 43,8% de la recepción nacional.