Secciones

Dos salas del Tribunal de P. Montt serán ocupadas mañana

LOGÍSTICA. El canal de televisión del Poder Judicial transmitirá los alegatos de apertura. La sala estará compuesta por cuatro magistrados, tres titulares.
E-mail Compartir

A las 9 horas de este lunes 28 de agosto parte el esperado juicio del caso Haeger, y el Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de Puerto Montt se ha preparado logísticamente para enfrentar esta instancia, que de acuerdo a lo que se ha señalado, se podría extender por un mes o más.

La sala del lado norte del tercer piso será ocupada para el juicio y habrá otra contemplada para la labor de los medios de comunicación.

De acuerdo al TOP la sala contará con circuito de televisión para los periodistas, todo ello coordinado con la unidad de comunicaciones del Poder Judicial. Se van a transmitir los alegatos de apertura, clausura, veredicto y sentencia.

Las peticiones que haga la prensa, respecto a grabaciones, filmaciones y fotografías serán resueltas por la sala a la que le corresponde conocer el juicio.

El magistrado Francisco Javier del Campo, vocero del TOP de la capital regional dijo que el tribunal ha adoptado todas las medidas necesarias para que la audiencia que será larga, se realice en las mejores condiciones de acuerdo a las medidas que se han adoptado con la antelación que amerita el caso.

"Respecto a los otros juicios, el tribunal cuenta con dos salas y en la sala sur se llevarán a efecto las audiencias de los demás juicios agendados en el TOP", explicó.

Para del Campo este es uno de los juicios más mediáticos que se han realizado desde que va la reforma procesal penal, "y las medidas que se han tomado son acorde a lo que se dispone en estos casos por parte del Poder Judicial", indicó.

En cuanto a la designación de la sala, el juez explicó que ésta se hace de acuerdo a la agenda, los jueces que se encuentren disponibles a la época, "sumado a la carga de trabajo, entre otras circunstancias que tienen que ver con turnos y otras situaciones", anotó.

Los jueces

De los tres magistrados titulares que van a componer la sala, sólo Patricia Miranda Alvarado es la que lleva más años en el TOP puertomontino.

Andrés Villagra Ramírez, asumió a mediados de este año, y antes de llegar a Puerto Montt se desempeñaba como juez del Primer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago.

La situación de la jueza Rosario Cárdenas Carvajal, es similar porque asumió como titular el lunes 16 de enero de este año.

La magistrada fue relatora de la Corte de Apelaciones durante 12 años.

Como cuarto juez alterno, asumirá el magistrado del Tribunal Oral en lo Penal de Castro, Chiloé, Cristian Rojas Collao.

La audiencia comenzará con la lectura de la acusación presentada por el Ministerio Público, para continuar con los alegatos de apertura de todos los intervinientes.

El fiscal Nain Lamas se hará acompañar por su colega Daniel Alvarado.

Caso Haeger: Fiscal dijo que se entrevistaron a más de 500 personas entre 2012 y 2015

INVESTIGACIÓN. Para el persecutor fue importante contar con un equipo exclusivo de la PDI.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

El fiscal Nain Lamas Caamaño conoce muy bien la Reforma Procesal Penal, por eso sabe que cuando un caso es complejo se necesita un equipo policial con dedicación exclusiva para lograr avanzar en la indagatoria.

Por ello a la hora de realizar una evaluación a menos de un día que comience el juicio oral del caso Haeger, dice que fue fundamental la participación de la Brigada de Homicidios de la PDI de Osorno.

"Fue muy útil desde que se trató de un equipo con dedicación exclusiva. Ello es un punto muy relevante porque todas las brigadas ya sea de Homicidios, Narcóticos o Bicrim, atienden normalmente decenas de requerimientos y cada oficial tiene a cargo muchísimas investigaciones y el hecho de poder contar con un equipo que tenga dedicación exclusiva nos dio las herramientas para que se abocaran a repasar todo lo que ya había en la carpeta de investigación y, de alguna manera, partir de cero; no conformarse con lo que estaba y tomar declaración a todas las personas que ya habían testificado y seguir avanzando, y fue así que se tomaron alrededor de 500 declaraciones", expresó.

¿Cómo partió esta investigación en 2012, fue difícil?

Partió por el análisis de los antecedentes que habían en la carpeta, ver qué cosas estaban pendientes de requerir y qué nuevas diligencias se podían hacer, pero si hay elementos que son importantes que al momento de tomar la decisión de presentar la acusación existe información relevante que se recabó en esa primera etapa de investigación. Existen declaraciones y muchos testigos que fueron contactados en esa primera etapa, evidencia que fue levantada y fotografías que fueron captadas y que en el año 2012 fueron muy útiles, al igual que ahora.

Están hace un mes preparando el juicio, ¿cómo se resume el trabajo de siete años?

En definitiva cuando uno prepara un juicio oral, lo que tiene que hacer es revisar las pruebas y saber cuáles son las prescindibles o imprescindibles, el orden, darle una lógica, esto no es lo mismo que declare el testigo número cinco y después el 74, tiene que haber una lógica, porque el Tribunal Oral no conoce la carpeta de investigación, no conoce lo que han declarado los testigos, lo que está en los peritajes, entonces la incorporación de la información tiene que tener una lógica en cuanto a de qué manera se va a incorporar y tiene que ir en forma ordenada para que una prueba tenga relación con la otra. Hay documentos que se validan en la medida que cierto perito o testigo lo reconozca, al igual que las fotografías.

¿Y cómo puede explicar la presencia de una acusación de un defensor particular, distinta a la de la Fiscalía? (contra José Pérez).

Se puede llevar desde el punto de vista procesal, la ley lo permite, no es algo habitual, yo en 15 años de profesión jamás había visto una situación de este tipo y llama mucho la atención, pero procesalmente está permitido. Si ello está permitido es el tribunal el que tiene que ponderar cuál es la prueba que se rinde y además tiene que tomar la determinación en cuanto a qué hecho se puede tener como acreditado y qué participación se puede dar por acreditada.

Pero, ¿algunas de las acusaciones (por robo con homicidio u homicidio calificado) se tendrá que descartar, por parte del tribunal?

La calificación jurídica que hace el Ministerio Público y uno de los querellantes particulares, claramente tienen incompatibilidad en cuanto a que ambas puedan ser acogidas, son claramente visiones distintas que se plantean y por supuesto el tribunal no debería poder acoger ambas en paralelo, porque son incompatibles en principio. En definitiva es el tribunal que tendrá que ver la prueba y la convicción a la que puede arribar, y es una situación bastante particular en 15 años jamás había visto una situación de este tipo, pero formalmente y procesalmente está permitido. En ese orden es que los querellantes pueden llevar y exponer su teoría del caso, por más que una de las querellas vaya en la línea que se absuelva a uno de los imputados.

Los más de 100 testigos

El persecutor reconoció que algunos testigos no querían estar presente en el juicio, y que será complejo para varios tratar de recordar fechas. "Muchas personas jamás han declarado en un juicio y me preguntan ¿por qué tengo que declarar en esta causa si yo no se nada?, pero se les explica que en definitiva que la pequeña información que ellos aportaron en el año 2010 si es útil para el esclarecimiento de los hechos y por ello se les está citando", comentó.