Secciones

Jardines infantiles abren sus puertas a la integración de niños inmigrantes

OPORTUNIDAD. Los padres de familias que llegaron a la zona en busca de una mejor calidad de vida, han encontrado una buena acogida. Los requisitos para su ingreso son mínimos.
E-mail Compartir

Carolina Silva

"Nuestra institución se caracteriza por acoger a todos los niños de cualquier nacionalidad. En ese sentido le damos prioridad a aquellos que son inmigrantes, más allá de que sus papás no tengan regularizados sus papeles. Lo más importante para nosotros es que los niños no queden a la deriva por alguna situación puntual", sostiene Sergio Uribe, director regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

Y es que la diversidad de inmigrantes en Osorno es grande, aunque en el último tiempo han arribado en mayor número ciudadanos haitianos. Es por esto que para las autoridades competentes en materia de educación, es de vital importancia que los niños reciban la educación pertinente más allá del "papeleo".

"En el jardín nos han tratado excelente, todos nos hemos quedado con la boca abierta por el trato que hemos recibido", indicó Miguel Ángel González padre de Aaron, el menor venezolano (oriundos de Caracas) que llegó el pasado jueves 10 de agosto al jardín infantil "Aladino" de la red de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), de Rahue Bajo.

La directora subrogante del recinto, Miriam González, añadió que "este niño ha sido muy bienvenido y es parte de nuestra comunidad. Los demás niños lo han recibido muy bien y hasta el momento se ha adaptado al curso".

Dentro de la institución, González dijo que "estamos dispuestas a recibir a todos los niños inmigrantes, no se hacen diferencias. Nos adelantamos a que van a llegar menores de otros países solicitando entrar a la red Junji y, habiendo cupo, se les admite de inmediato".

Pensando en Chile

El padre de Aaron refleja el sentir de su pueblo en querer la paz y tranquilidad para su familia, donde por lo menos en la educación para sus hijos se encontró con la mejor de las disposiciones en Osorno.

"Nosotros nos vinimos de Venezuela precisamente por la situación que está pasando el país, buscando un horizonte más seguro para nuestros hijos", explicó González.

Añadió que "elegimos esta ciudad después de investigar por internet la situación de los arriendos y el plano laboral. Nos llamó la atención más que nada la tranquilidad que se puede vivir. Nosotros somos de Caracas y quisimos escapar de todo ese movimiento", agregó.

Según González, en segunda opción era cualquier otra ciudad de provincia, "para que no sea la capital, porque la migración provoca más competencia laboral como en Santiago, donde era menos probable encontrar empleo".

Según relató, desde el primer día salió con su esposa a entregar currículum a los comercios y a cada lugar buscando trabajo.

Desde cali

La experiencia de la familia de Leidy Ortiz y su hijo Coiner Viveros es similar a la explicada por Miguel Ángel González. En su caso dejaron Colombia en busca de una mejor situación.

"Llegamos el 13 de marzo desde Cali, Colombia, con mi hijo Coiner los dos nada más. Llegamos donde mi cuñada y hace un mes llegó su padre, el que está buscando trabajo. Todo esto fue porque la situación en Colombia estaba mala, hay crisis. Mi cuñada lleva 8 años viviendo acá y su marido es chileno, por lo que nos invitó pues a que vengamos y después de pensarlo bien, nos decidimos", explicó Leidy.

Sin embargo, Coiner ha sido la sensación entre sus compañeros y las tías del jardín "Capullito" de calle 18 de Septiembre con Julio Buschman.

"Cuando recién llegó pues lloraba porque no se quería quedar, pero de los meses que ya está acá se ha sentido muy bien. A mi me gusta, el establecimiento es bueno, las tías lo atienden muy bien, es muy querido por ellas y sus compañeritos por lo que ha sido una buena experiencia. La gente de la ciudad es muy buena, aunque algunas personas como que miran mal, pero eso no importa", comentó la madre de Coiner quien trabaja en un local de sushi.

En el jardín "Capullito" atienden a 160 menores "y entre ellos hemos cobijado a Coiner, que es un niño amoroso y muy educado. Cabe mencionar que los niños inmigrantes tienen prioridad siempre y cuando exista una vacante, porque por ejemplo nosotros tenemos en lista de espera a dos pequeños, uno de Ecuador y otro de Venezuela", explicó Lidia Nahum, la directora.

Chile y cuba

Trinidad Suárez del Villar de 4 años, es hija de madre chilena y padre cubano, pero por su tez y su cabello no pasa desapercibida.

"Trini siempre ha llamado la atención por su pelo y ser mulata. Comenzó a estar en sala cuna cuando estábamos en Antofagasta, que tiene mucha influencia de extranjeros, pero cuando nos radicamos en Osorno al buscar jardín, me preocupaba cómo iban a tratarla", señaló Carmen Altamirano, mamá de Trinidad.

No obstante, en el jardín Manuel Bulnes de la misma calle a la altura del número 950, "encontramos un lugar muy afectuoso, porque además Trini es muy simpática, es muy querida, pero le costó un poco el cambio de ciudad a otra. Igual que en la calle, siempre hay alguien que la mira feo, pero no me preocupa, es más, me preguntan si es mi hija", cuenta entre risas Carmen.

El seremi de Educación, Pablo Baeza, comentó que independiente del origen de las personas que están en nuestro país, incluso de la condición jurídica en que se encuentre, "la Presidenta ha sido muy clara en cuanto a que todos los jóvenes inmigrantes que estén en proceso de legalización de sus situaciones puedan funcionar con un número de carnet especial que les permita tener acceso a la educación en sus distintos niveles, desde la pre básica hasta cuarto medio".

Maribel Ascencio, directora regional de la red de jardines infantiles y sala cuna Integra, señaló que por ejemplo "nosotros trabajamos con un número ficticio en caso que de aún estos pequeños no tengan carnet de identidad, entonces ese número -que es sólo institucional- permite que estén dentro del jardín infantil".

En tanto el director regional de Junji realizó un llamado e invitación a todos los extranjeros que tengan hijos entre 6 meses hasta 4 años para que lleven a sus hijos.

"La invitación es que puedan inscribir a sus hijos en nuestra red de jardines, porque en realidad le damos prioridad a todos aquellos niños que no tienen la documentación respectiva, al contrario de lo que uno podría pensar", puntualizó Sergio Uribe.