Secciones

Expertos apelan al apoyo estatal y a los agricultores para aumentar uso de semillas de papas certificadas

AGRO. En el marco del Encuentro Nacional de la Papa, diferentes actores del rubro apuntaron a la importancia del origen de este producto para que llegue al mercado con garantía de trazabilidad, además del ámbito sanitario.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Dentro de los temas tratados en el Encuentro Nacional de la Papa que se desarrolla hasta hoy en el Hotel Sonesta de Osorno, está la potenciación de este mercado que aún es de carácter primario en el país. Y una de las aristas fundamentales para el despegue del rubro, es el uso de semillas certificadas.

Actualmente en el país solo la mitad de los productores utilizan semillas de este tipo en sus plantaciones, mientras que el 50% restante lo hace con semilla identificada como "corriente" o simplemente con otra que está incluso por debajo de ese estándar.

Es por ello entre los entendidos, el planteamiento es la masificación del uso de la semilla certificada, que garantiza trazabilidad hasta el consumidor final, obteniendo un producto competente en el mercado nacional y extranjero, por lo que se necesita apoyo estatal para fortalecer la actual regulación de este elemento, que carece de obligatoriedad en el uso.

Comercio y trazabilidad

El gerente general del Consorcio de la Papa, Luis Miquel, se refirió a la importancia de la comercialización del tubérculo y señaló que sólo el 10% la producción papera del país se procesa, cifra que es urgente aumentar, para ofrecer un artículo con valor agregado en el mercado.

Miquel precisó que el mercado chileno es muy pequeño y no es capaz de absorber producto fresco en las cantidades en que está disponible cuando las condiciones agronómicas son buenas.

Los países que tienen experiencia en ello, por años procesan al menos el 50% de la papa.

"El mercado ha cambiado, las formas de comercializar y el consumidor también, se buscan productos más cómodos y fáciles de manipular, con ciertas características que se deben dar a conocer para que las personas los incorporen a su dieta", manifestó.

Para lograr esta potenciación del mercado, se debe lograr una trazabilidad de las papas desde la producción de la semilla, que garantice su origen, especie, cultivo y su utilidad a la hora del consumo. Por lo que para lograrlo, la primera fase es primordial.

Por otro lado, el gerente de Agrícola El Parque, Álvaro García, donde se maneja producción de consumo para industrias y semillas, donde estas últimas corresponden a alrededor de 10 variedades de la industria, de mercado y otras protegidas por ostentores nacionales, indicó que la razón por la cual no se utiliza masivamente la semilla certificada, se da por el desconocimiento de los productores.

No obstante, según afirma, también hay un entorno comercial legal que no ampara su uso, ya que paralelamente hay un sistema alternativo que es la semilla corriente, que no tiene adecuada trazabilidad ni garantías de estado sanitario, por lo que se compra porque aparentemente es más barata, pero la consecuencia es que el resultado no es el esperado.

"Hay que cambiar la normativa, hay un marco legal paralelo que ampara la comercialización de semilla corriente. Hay una vía por donde se puede zafar a la normativa que exige semilla certificada. Creo que hay que potenciar y fortalecer un sistema de semilla certificada, que es el único que permite mantener la calidad y la sanidad de la zona".

Añadió que actualmente el Estado entrega aportes a los pequeños productores para comprar este material, pero en la práctica adquieren semilla corriente que no se puede plantar en la zona.

El experto precisó que la importancia de usar la semilla certificada es que garantiza la sanidad de la zona protegida, además de la trazabilidad que entrega, ya que los consumidores, al adquirir este producto en cualquier formato, saben incluso hasta con qué semilla se desarrolló.

Avances

El director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), Julio Kalazich, quien además es especialista en papas, resaltó la importancia de este rubro, donde la entidad comenzó en 1972 la investigación en semillas en su centro de Purranque, así como también en Remehue, con la investigación de variedades.

Sobre el desarrollo de semillas, Kalazich aseguró que la generación es un tema central en el rubro de la papa, para asegurar una mejor productividad y competitividad, además del valor agregado que se le debe dar, por lo que en el centro de Inia La Pampa se realizará una inversión de más de mil millones de pesos para renovar sus instalaciones, dejándolo como el centro de más alta tecnología en el rubro.

"La semilla es la base de este cultivo. Estamos multiplicando nuestras propias variedades, que es algo muy relevante para nuestro país, ocupando más del 50% de la siembra de este cultivo en Chile. Estamos compitiendo con gigantes que tienen más de 350 variedades desarrolladas".

En cuanto a la disposición de estos insumos, indicó que en el país no hay un uso mayoritario de semillas certificadas, a diferencia de países como Holanda, donde es obligatorio para cada uno de los seis mil productores. En Chile actualmente hay cerca de 3 mil hectáreas de plantaciones con semillas de papa certificada, por lo que se busca impulsar un mayor uso de este recurso.

El director nacional del Inia aclaró finalmente que en la zona productora de semilla, que va desde la provincia de Arauco hasta Magallanes, hay una obligatoriedad de inscribir su producción para cada uno de los productores, pero en la práctica ello no se cumple y no existen los recursos para fiscalizar a cada uno de los 35 mil productores, por lo cual el tema pasa más bien por la responsabilidad de cada cual.

"Hay un marco legal paralelo que ampara la comercialización de semilla corriente. Hay una vía por donde se puede zafar a la normativa".

Álvaro García, Gerente de Agrícola El Parque"

de los productores nacionales siembran papas con semillas certificadas. 50%