Secciones

Expertos entregaron recomendaciones para reforzar la seguridad en situaciones de riesgo

PREVENCIÓN. En el marco de un seminario del Programa Quiero mi Barrio, el geógrafo Marcelo Lagos cerró la jornada, que contó con las exposiciones sobre redes sociales de Daniel Halpern, y de conceptos básicos a cargo de Mario Pardo.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Cómo actuar en situaciones de emergencia, fue el hilo conductor que tres expertos abordaron en un seminario realizado ayer por el Programa Quiero Mi Barrio, en el cual una de las atracciones fue el mediático geógrafo Marcelo Lagos, invitado recurrente a los canales de televisión para analizar situaciones de riesgo como tsunamis y terremotos, que constantemente afectan al país.

Los profesionales, entre los que además se contaba el sismólogo Mario Pardo y Daniel Halpern, experto en Ciencias de la Comunicación, abordaron esta temática desde distintos puntos de vista, como por ejemplo conceptos básicos del lenguaje sísmico, manejo adecuado de redes sociales y la gestión de riesgo de desastres, que precisamente estuvo a cargo del reconocido geógrafo.

En su alocución, Lagos señaló que en el marco de la conmemoración de los 100 años de relación entre Chile y Japón, los países sacaron un sello en el cual aparece el Volcán Osorno y una ola del maremoto de 1960, ya que "Osorno tiene algo que decir en este contexto, porque forman parte de la gran zona afectada por este dantesco evento".

El director del Departamento de Geografía Física de la Universidad Católica añadió que los sismos y maremotos son procesos recurrentes y acotó que "no sería excepcional que ocurriera un gran terremoto en las costas (de la Región)" y se genere un tsunami como históricamente ha ocurrido.

Ojo en reconstrucción

Consultado sobre los avances realizados a nivel gubernamental luego de eventos como el terremoto del 27-F, afirmó que "nadie puede estar tranquilo. Hemos avanzado en el manejo de la emergencia y en la alerta temprana, y damos cátedra porque somos un país muy preparado para responder rápidamente".

Sin embargo, añadió que "los desafíos se concentran en cómo avanzamos en reconstruir de manera inteligente y en prepararnos para lo que viene, mitigar de forma responsable y, de alguna forma, tener asentamientos humanos con riesgo sustentable".

Lagos resaltó que siempre se ha sostenido que "el problema es el desastre natural, pero nunca es la mala ciudad construida, el barrio instalado en zona de peligro o el Estado que urbaniza zonas que no debiera. Somos nosotros los que generamos riesgos y desastres", enfatizó.

Además, expresó que "los instrumentos de planificación territorial están hechos para garantizar seguridad en las personas. No queremos que nos sorprenda el volcán, sino que estar, de forma anticipada, listos para convivir con la naturaleza que es extrema y siempre ha sido compleja".

Por ello recalcó la importancia de que haya comunidades educadas en gestión de riesgo de desastres.

"Si no están conscientes que viven en una zona inundable, no exigen a la autoridad que se ocupe de esa materia. La localización marca la diferencia entre el riesgo y la materialización del desastre", subrayó Lagos.

Educación desde el hogar

En el caso de Mario Pardo, subdirector del Centro de Sismología de la Universidad de Chile, comentó que tras un terremoto se debe actuar con sentido común, "que es el menos común de los sentidos".

Por lo mismo, agregó que mientras más informados estemos sobre cómo ocurren los fenómenos, mejor sabremos cómo reaccionar.

"Además de alejarnos de ventanales, debemos tener un plan de contingencia familiar, para que estemos claros respecto de los roles que cada uno debe asumir, en caso que ocurra algún terremoto o fenómeno natural".

Redes sociales

Daniel Halpern, director de Desarrollo en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, afirmó que " estamos en una cultura medial y más de 80% de la población nacional está conectada a través de una red... La principal fuente de información es la televisión y en segundo lugar las redes sociales", explicó.

Agregó que sabemos que las emociones son el mejor catalizador para la comunicación, y al sentir temor, las personas tienden a protegerse reenviando WhatsApp, como ocurrió -dijo- con alertas de mensajes de incendios forestales durante este verano, o de un eventual desabastecimiento de combustible, que generó grandes colas en ciudades incluida Osorno.

"Más del 90% señala que ve noticias falsas con algún grado de constancia y un 28% las comparte, y muchos lo hacen sabiendo que son falsas. Muy pocos las frenan y, por eso, es importante contar con los mecanismos necesarios para saber si son de verdad o no", sostuvo.

Lorena Rosas, encargada municipal del Programa quiero Mi Barrio, manifestó que el objetivo era generar conciencia entre los vecinos e instruirnos en materias que uno desconoce. "Para ser un primer paso fue muy positivo, por el respaldo de la ciudadanía", destacó.

"El problema es el desastre natural, pero nunca es la mala ciudad construida o el barrio instalado en zona de peligro".

Marcelo Lagos, geógrafo"

"Debemos tener un plan de contingencia familiar, para que estemos claros respecto de los roles que cada uno debe asumir".

Mario Pardo, sismólogo"

"Más del 90% señala que ve noticias falsas con algún grado de constancia y un 28% las comparte".

Daniel Halpern, PhD en Información y Ciencias de la Comunicación"

Vientos de 100 kilómetros por hora y olas de hasta 5 metros azotan la costa de la provincia de Osorno

TEMPORAL. Los embarcaderos fueron cerrados por el temporal y marejadas.
E-mail Compartir

El fuerte temporal de viento y lluvia que afecta a la Región ha golpeado con fuerza el litoral de la provincia, especialmente a la comuna de San Juan de la Costa, donde la tarde de ayer se produjo el peak del fenómeno, agudizado por marejadas.

De ello dio cuenta el alcalde de mar de Bahía Mansa, Víctor Gallardo. "Tenemos un viento que ha estado pegando bastante fuerte desde el martes, con rachas sobre 100 kilómetros por hora que sería el tope, ya que este fenómeno se juntó con las marejadas que estaban anunciadas".

El funcionario de la Armada detalló que "las olas estimadas son de 5 metros y un poco más", agregando que esto se mantendría al menos hasta las 19 horas de ayer, cuando empezaría a declinar hacia la noche y ya esta jornada habría un viento moderado de 40 km/h, al que -según dijo- ya están acostumbrados.

Los puertos y caletas, en tanto, fueron cerrados para cualquier nave, suspensión sujeta al fenómeno climático. En paralelo que no se han registrado destrozos del borde costero, puntualizó.

Grieta en Maicolpué

En la ruta costera de Maicolpué se apreció una importante grieta en el pavimento, cuya situación está siendo revisada por equipos locales y por ahora el tránsito vehicular no ha sido suspendido.

Desde Meteorología Regional, en tanto, confirmaron que el temporal debería comenzar a declinar hacia la noche.

La tarde de ayer, Comité Operativo de Emergencias (COE), decretó alerta amarilla para toda la provincia de Chiloé, además de las comunas de La Costa, Fresia, Los Muermos, Maullín, Calbuco y Puerto Montt.