Secciones

Colapsado vertedero de Curaco recibe basura de 60 empresas de la comuna

DESECHOS. Al recinto llegan desperdicios de las firmas que generan altos volúmenes. El municipio ha recibido desde enero a la fecha $269 millones como pago por la recepción.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Un total de 60 empresas de la comuna, entre las que se encuentran establecimientos educacionales, empresas de retail, frigoríficos, de alimentos, entre otras, depositan los altos volúmenes de basura que generan en el ya colapsado vertedero de Curaco, ubicado en la ruta U-400 al Mar.

Al recinto también llegan los desechos domiciliarios de seis comunas de la provincia, incluido Osorno, lo que agudiza la crítica situación del vertedero municipal que opera a su capacidad máxima desde hace 6 años y donde actualmente se trabaja para prolongar su vida útil dos años más.

La compleja situación del basural municipal que comenzó a operar en 1989 es una de las consecuencias provocadas por el retraso en la construcción del relleno sanitario provincial, ubicado también en Curaco, el cual tiene como propósito almacenar y entregar manejo adecuado a los desechos de las siete comunas de la provincia; no obstante, desde octubre de 2015 el avance de la obra está detenido y sin fecha clara de reinicio.

La forma en que se maneja la basura comercial es una inquietud ciudadana que se agudizó luego que el miércoles 2 de agosto un camión de basura privado se diera vuelta en avenida Rodríguez, a la altura de calle Buenos Aires, pasadas las 21 horas.

Retiro e ingreso

El municipio para realizar un orden en las firmas que superan los 60 litros (0,06 metros cúbicos) diarios promedio en basura o residuos comerciales, generó al menos dos formas de servicio especial para retirar la sobreproducción de desperdicios, asegurando que éstos sean llevados al vertedero de Curaco para su disposición final.

El primero apunta al servicio de retiro de desperdicios o escombros de industrias, comercio, entre otros, desde el domicilio de la firma, operación que se realiza con un camión especial que recorre los lugares donde están emplazadas las diferentes empresas.

En este ítem existen 50 firmas a las cuales el municipio presta servicio, entre las que se encuentran el Aeropuerto Cañal Bajo, Anasac, Club de Artesanos, Club Alemán, el Colegio San José, Colegio Emprender, Restaurante Janos, Hospital Base San José, Molino de Rahue, entre otras.

El servicio especial de recolección de basura comercial es parte de la externalización del retiro de desechos domiciliarios que realizó el municipio al concesionario Servitrans, por $191 millones mensuales, a lo que se suma la tarifa que le cancela la corporación edilicia por volumen de basura que retira a los sobreproductores, la que varía mes a mes.

El valor cobrado por el municipio a las firmas es de una UTM ($46.600 por metro cúbico adicional), de los cuales $21 mil son para la firma concesionaria y el resto ingresa a las arcas municipales; de hecho, desde enero a la fecha el municipio recibió íntegramente $89 millones por retirar y depositar en el vertedero 3.529 metros cúbicos de basura comercial.

Carlos Medina, director de Aseo y Ornato municipal, explicó que el servicio busca garantizar que los desechos son llevados al vertedero, evitar la generación de basurales clandestinos o ilegales y generar recursos que permiten que todo lo vinculado con el vertedero y la basura en la comuna no genere un gasto al presupuesto, sino que se autofinancie.

"Estos servicios son una medida para evitar problemas mayores, ya que todos son generadores de desechos que deben ser dispuestos en algún lugar y en la provincia no existe otra solución que no sea Curaco. Necesito asegurarme de saber a dónde va a dar la basura y por eso tenemos varias alternativas", dijo el funcionario.

Usar el vertedero

Otra opción apunta sólo al derecho de utilizar el vertedero, donde las empresas con sus propios camiones llevan sus desechos hasta el recinto previa compra de un vale en el municipio que cuesta 3 UTM ($139 mil) por camión ingresado, sin importar su tamaño. Para acceder a esta opción las firmas deben suscribir un convenio con el municipio local para garantizar, entre otros detalles, que la basura que ingresará de forma recurrente al vertedero será de la comuna.

Actualmente, 10 empresas mantienen convenios vigentes, entre las que se encuentra Frigosorno, que es el que más utiliza este forma de manejo de sus basuras, seguido de Watt's, Sodimac, Ferias Unidas, entre otros. Desde enero a la fecha van $180 millones, con un total de 1.327 vales.

Carlos Medida precisó que existe un inspector técnico que verifica en terreno qué tipo de basura será la retirada o ingresada al vertedero, para evitar que desechos no autorizados por este tipo de recintos ingrese a Curaco.

"También queda registrado en los convenios firmados y cuando ingresa el camión igual es revisado y acompañado por personal. Aquí lo principal es liberar a la ciudad de basura, es parte de las responsabilidad social que tenemos", comentó el director de Aseo y Ornato.

Existe un grupo que está exento de pago, que son aquellos que ingresan menos de 1.5 metros cúbicos (1.500 litros) y hasta dos veces al mes.

Plan proactivo

El concejal DC, Osvaldo Hernández, precisó que es necesario tener una mirada municipal proactiva al manejo de la basura y no sólo cumpliendo las normas legales solicitadas que en todo Chile son mínimas, dado el colapso de los vertederos.

"Están bien los intentos, pero claramente el sistema es vulnerado y no está resultando ni en el control de ingreso, ni la generación de recursos y mucho menos en el manejo de los residuos en el recinto. Es necesario hacer un plan completo sustentable mientras se espera la conclusión del relleno sanitario", indicó Hernández.

Víctor Bravo, concejal UDI, considera que es necesario realizar una ordenanza que regule todo el tema de la basura o actualizar la que existe desde 2007, "partamos catalogando las empresas, qué tipo de basura generan y esos detalles. Estamos al debe, pero es valorable lo que hace el municipio porque recibe la basura de las comunas también. Es un tema complejo en todas partes del país", comentó el edil.

Ricardo Becerra, presidente de la Red Ambiental Ciudadana, precisó que existe una gran preocupación por los micro basurales que se han generado alrededor del vertedero, la mala fiscalización del tipo de basura que ingresa y el horario de circulación de los camiones por la ciudad.

Datos

Ordenanza 83 de julio de 2007 rige sobre el sistema de gestión ambiental de la municipalidad de Osorno.

0rdenanza 102 de octubre de 2016 aborda los derechos municipales por concesiones, permisos y servicios para el año 2017.