Secciones

"Mi salida favorece al multigremio, porque entrarán personas con otra visión"

E-mail Compartir

Asus 81 años y con algunas complicaciones en la columna que lo tienen haciendo trabajo de kinesioterapia postoperatorio, Pablo Momberg, empresario agrícola de la zona, casado, dos hijos y tres nietos, se refiere al balance de su labor luego de estar 10 años al mando de la Asociación Multigremial de Osorno.

Sigue ligado a la organización como past-president, donde cumple un rol similar al de un consultor o consejero. Este reconocido productor lechero, y sobre todo de arándanos, piensa que los aspectos más importantes a desarrollar en Osorno son el turismo y una red vial que permita conectar a las distintas localidades y sectores aislados en la provincia.

Otro tema fundamental para Momberg es la conectividad digital que en los campos se pierde, lo cual impide realizar transacciones o trámites administrativos muy importantes para los productores locales.

A nivel personal, evalúa positivamente su paso como dirigente y cree firmemente en la labor que está cumpliendo la nueva dirigencia encabezada por Ramón Rubio, director ejecutivo del Aiep Osorno, con quien coincide en la necesidad de que más personas se interesen por participar en las organizaciones civiles.

-¿Cuáles fueron los grandes logros que alcanzó la Multigremial en su periodo como presidente?

-Uno de los objetivos fundamentales de la Multigremial es trabajar por el progreso en el presente y futuro de Osorno. Entonces, a nosotros nos preocupa mucho el desarrollo tanto de la ciudad como de la provincia, que hoy tienen un potencial enorme de crecimiento. Pero como lamentablemente estamos en una desregionalización, porque la regionalización no ha sido lo suficientemente efectiva en nuestra zona y esa es una de las razones por las que tenemos tantas falencias.

-¿A qué falencias se refiere?

-Cuando hablo de falencias, y ese es uno de los trabajos más permanentes que hemos tenido, me refiero a la red vial de la provincia, que comparada con otras como Valdivia o Llanquihue, es deficiente. Resulta que Osorno tiene una red vial de 2.500 kilómetros, de los cuales sólo 500 están asfaltados. Entonces, hoy día si queremos hacer progreso y desarrollo necesitamos sin lugar a dudas una red vial que sea lo suficientemente cercana al potencial que tiene Osorno, que es grande.

-¿Dónde está el mayor potencial?

-Por ejemplo, en el turismo, ahí el potencial es fantástico. Yo diría que lamentablemente como osorninos no miramos de forma adecuada lo que está pasando en este tema. El turismo es una inversión altamente rentable, pero para que eso funcione bien necesitamos también el apoyo de la red vial.

El aeropuerto

-Si tuviera que referirse a una gran meta desarrollada durante su periodo, ¿cuál sería?

-El aeropuerto de Osorno, que es uno de los puntos importantes. Nosotros dentro del multigremio tenemos diferentes comisiones y la que trabajó en esa parte hizo una excelente tarea. Recién ahora se están comenzando a ver los resultados de ello. Estuvimos con el ministro de Obras Públicas y se han hecho trabajos en conjunto con ellos, no sólo en la ampliación, sino también en todo lo relacionado con el apoyo del transporte de pasajeros y el tema de la recarga de combustible de los aviones.

-¿Qué es lo que viene para la Multigremial, además de los temas que hemos revisado?

-El otro tema que se está peleando y que tiene mucha importancia para el desarrollo local, es la comunicación digital. Lamentablemente Osorno tiene muchas lagunas o espacios sin comunicación digital y hoy día eso es fundamental. Hoy día el Servicio de Impuestos Internos (SII) y todas las oficinas públicas están funcionando en base a la información digital y hay agricultores que para hacer un trámite o transferencia bancaria, aún cuando están a 15 kilómetros de Osorno, tienen que venir especialmente para hacer eso, porque no existe la capacidad técnica de ese servicio.

-¿Por qué decide no repostular a la presidencia de la Multigremial?

-Lo que pasa es que después de 10 años... (queda en silencio). El equipo que funciona hoy día en la Multigremial es muy efectivo y como yo vivo en el campo, la información, justamente por los problemas que recién mencionaba, hacen que uno necesariamente tenga que estar radicado en la ciudad, porque la demanda que hay actualmente de información es muy alta.

"Que Osorno funcione"

-¿Qué gana y qué pierde la Multigremial con su salida y la entrada de Ramón Rubio?

-Mi salida yo diría que favorece al multigremio, porque van a entrar de forma automática otros grupos de personas que tienen otra visión, porque indudablemente hay diferencias de edad, pero también eso significa que los enfoques son diferentes y los suyos están más actualizados en relación al diario vivir en la ciudad.

-¿Cuáles son las mayores dificultades que tiene la multigremial para llevar a cabo sus objetivos?

-Yo diría que las funciones que cumple la Asociación Multigremial son tremendamente importantes para el desarrollo y para lograr eso necesitamos mayor participación del osornino, que en ese sentido es un poco rehacio. Por eso el mensaje sería invitar a que los osorninos sigan participando y no tengan miedo a pertenecer a organizaciones gremiales. Yo diría que el equipo que está liderando Ramón Rubio es un grupo muy eficiente. Da gusto trabajar con ellos y por supuesto que es un grupo nuevo todavía, pero tenemos que consolidarnos.

-¿Qué consejo le daría al nuevo presidente?

-Ramón está haciendo un trabajo muy bueno y el consejo sería que no se arranque de esa línea que hoy día está trazando. Que la mantenga.

-Han cuestionamientos sobre la labor de la Multigremial en cuanto a que a veces no ha dado los resultados esperados, ¿qué responde usted?

-Lo que pasa es que la Multigremial es un organismo consultor que recibe información e inquietudes de la comunidad, pero no somos resolutivos. Lo único que podemos hacer es realizar los estudios, saber cuáles son las falencias y ponernos en contacto con las autoridades para a través de ellos solucionar algunos problemas.

-¿Cómo se puede reforzar entonces esa labor?

-Yo diría que en general la labor que están haciendo hoy cumple con los puntos necesarios para gatillar esos temas.

-¿De qué temas estamos hablando en particular?

-Hoy día el camino internacional, por ejemplo, es prioritario y volvemos al tema fundamental de la red vial. Dentro de la ciudad no tenemos mucho que hacer, aunque estamos en contacto permanente con el alcalde. El tema con Argentina es tremendamente importante, ya que estamos a favor de que se potencie la integración entre las naciones, algo que es de mucho valor para Osorno.

-¿Y el corredor bioceánico es una utopía o podría llegar a ser realidad?

-Podría ser algo real, pero a largo plazo. En todo caso, todo lo que sea integración indudablemente que lo apoyo personalmente.

"Si queremos hacer progreso y desarrollo necesitamos sin lugar a dudas una red vial que sea cercana al potencial que tiene Osorno, que es grande"."