Secciones

Palma chilena pasará a ser una especie en peligro de extinción

PATRIMONIO. Conaf envió un informe al Gobierno a causa de la explotación humana que, junto a los incendios, ha minado la presencia de la especie.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La palma chilena (Jubaea chilensis) es una especie reconocida por su gran altitud, que puede sobrepasar los 25 metros, rasgo acompañado por lo esbelto de su tronco, con un diámetro de 1,3 metro en la base. Su carácter autóctono y presencia desde tiempos inmemoriales en la zona central del país, condujo a que la especie fuera declarada protegida, aunque en la categoría de vulnerable, dada la explotación humana de su entorno. Una revisión a su estado de conservación provocó que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) solicitara al Gobierno catalogar a la palma chilena como especie en peligro de extinción.

El Comité de Clasificación de Especies, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, aceptó la solicitud del organismo forestal.

Factores de riesgo

El emblemático árbol recibió el rótulo de vulnerable en 2008, dado que su presencia geográfica disminuyó un 50% en los últimos 300 años, fundamentalmente, producto de la tala para la extracción de miel y la construcción de viviendas.

La Conaf sostuvo que este ejemplar enfrenta un escenario aún más complejo, producto de "tres amenazas: la extracción desmesurada de semillas o 'coquitos', la presencia de ganado, que se alimenta de los brotes; y los incendios forestales, que dañan al bosque acompañante", afirmó el director del organismo en la Región de Valparaíso, Héctor Correa.

"Estos factores están provocando un envejecimiento de los palmares del país, al no permitir una regeneración natural o reclutamiento que permita la continuidad de la especie en el tiempo", continuó la autoridad, motivo por el que es necesario incrementar, o modificar, los instrumentos para su protección.

El requerimiento de la corporación "se enmarca dentro de las estrategias adoptadas por Conaf, a partir del trabajo de planificación realizado en el Parque Nacional La Campana, basado en los estándares abiertos para la conservación, cuyo plan de manejo fue terminado recientemente y enviado para su revisión y aprobación este año", afirmó Correa.

El Comité de Clasificación de Especies evaluará la situación actual de 16 hongos y líquenes, 30 animales y diez plantas nacionales, consideradas de interés patrimonial.

Este proceso se extenderá por alrededor de seis meses, para luego dar paso a una consulta ciudadana y el eventual cambio de categoría de conservación.

Importancia biológica

La Jubaea chilensis habita -hasta por mil años- sólo en clima mediterráneo, el que se caracteriza por su escasa extensión. Ejemplos de este tipo de hábitat son los parques Quinta Normal y Bicentenario, en la Región Metropolitana, así como La Campana y algunos cerros de la Región de Valparaíso, señala el sitio web del Museo Nacional de Historia Natural. Sus semillas habrían viajado desde Isla de Pascua.

Este árbol mantiene una relación con su ecosistema a través del tronco, que desprende fácilmente las hojas muertas, sin dejar restos secos que luego sirvan de refugio a roedores, como otras palmeras introducidas.

Los trozos de madera son usados como escalinatas por los mamíferos, con el fin de llegar a los nidos y comerse los huevos y crías de las aves que anidan allí.

Además, la palma chilena florece alrededor de los 30 años de edad, con frutos de agradable sabor, al igual que su savia, factores alimenticios que han provocado su intensa explotación para elaborar miel.

Listas de especies amenazadas

El Ministerio del Medio Ambiente explica en su página web que una especie amenazada es aquella que presenta problemas de conservación, al punto que estos podrían conducir a su extinción en el mediano plazo, es decir, "al menos 10% de probabilidad" en un siglo. Estos seres vivos se han ordenado en Listas de especies amenazadas, a partir de 1960 en el mundo, y 1971 en Chile. Desde entonces se han publicado evaluaciones como los "libros rojos" de la Conaf.

años puede vivir una palma chilena, especie vegetal que en los últimos 300 años ha visto disminuido su hábitat. 1.000

años demora en florecer un ejemplar autóctono. Sus frutos, reconocidos como 'coquitos', son usados en gastronomía. 30

Mar del norte protagoniza muestra fotográfica de congreso internacional

E-mail Compartir

En el marco del Cuarto Congreso Mundial de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC4) -que por primera vez se realizará en Chile, durante septiembre -se inauguró una muestra fotográfica terrestre y submarina sobre la biodiversidad de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, ubicada en el norte del país.

Medio centenar de imágenes conforman la exposición montada en Coquimbo por César Villarroel, quien trabajó con los pescadores, buzos y mariscadores involucrados en la protección de la riqueza natural de las islas Chañaral, Choros y Damas, entre las regiones de Atacama y Coquimbo.

"Este es un trabajo que comenzó hace ocho años, motivado por el estado de conservación único del lugar", explicó Villarroel a la agencia de noticias Efe.

En la zona "las especies no nos ven como una amenaza, como una relación de presa versus cazador, gracias a la actividad de pesca consciente y sustentable que realizan los pescadores", afirmó.

Proyecto dominga

El documentalista advirtió que la zona se encuentra amenazada por la posible construcción del proyecto minero Dominga, que afectaría de manera "irreversible" a las especies autóctonas.

"Llevo más de 15 años documentando el lugar donde se emplazará la mega mina, y después de recorrer el país buceando no me cabe duda que es el sitio más importante de biodiversidad en Chile, que regala a la vida marina mundial un bastión natural", declaró Villarroel.

La reserva cuenta con una superficie de 888 hectáreas, el mayor asentamiento de pingüinos de Humboldt, junto a la cuarta y más austral colonia de delfines nariz de botella, loberas reproductivas, millones aves nativas y migratorias, entre moluscos, peces y un sinfín de cetáceos que cada año buscan los más grandes bancos de krill.

Reserva pingüino de humboldt

Plantas

En el lugar se encuentran 59 especies de plantas, entre las que destacan añañucas amarillas y lirios silvestres, según la Corporación Nacional Forestal.

Vertebrados

En la reserva viven 68 especies de vertebrados terrestres, como el chungungo y el lobo de un pelo, además del pingüino de Humboldt.