Secciones

El despertar de la innovación como símbolo de madurez

E-mail Compartir

Hace unos años decidimos llevar el Premio Nacional de Innovación Avonni a las regiones a través de una categoría especial para premiar a las tres macro zonas del país: Avonni El Sol, en el norte; Campomar, para la zona centro, y Patagonia, en el sur. La apuesta fue profundizar en sus realidades, entender mejor sus problemáticas locales y ver qué se estaba proponiendo con respecto a nuevos conocimientos y tecnologías. Desde entonces hemos visto un crecimiento importante y sobre todo una madurez particular en la forma como los ciudadanos están enfrentando la innovación desde sus propias problemáticas locales.

Dos hechos nos llamaron particularmente la atención este año y que se refleja en las innovaciones que postularon a la 11ª versión del Premio: por una parte, que por primera vez tenemos innovaciones desde todas las regiones del país, lo que significa que estamos llegando a partes que antes no podíamos; y por otra, que este año las empresas se atrevieron a participar.

Creo y estoy segura que la innovación requiere conocimiento, requiere experiencia, requiere expertise, requiere trabajo, requiere dedicación. Las empresas tienen una gran responsabilidad en esto, pues tienen la trayectoria y los recursos necesarios para llevarla a cabo.

Hoy vemos ciudadanos y empresas que están activamente buscando soluciones desde sus distintas áreas de expertise. Uno tendería pensar que desde el norte los proyectos que se presentan son desde la minería, pero vemos con emoción y sorpresa la postulación de muchos proyectos vinculados con la innovación social, educación y recursos naturales, por dar un ejemplo. Y es que claramente la innovación se está acercando a mundos donde tiene un espacio de creación de valor.

Para la innovación se necesita participación del sector privado, público, emprendedores y académicos. ¿Qué tan fuerte está ocurriendo esto? La innovación es abrir puertas y mostrar nuevas realidades, y con ello inspirar. En Avonni fomentamos la creación de comunidad y la participación de expertos en distintas materias que ponen a disposición lo aprendido para poder inspirar a cada uno de los chilenos.

"Vemos con emoción la postulación de muchos proyectos vinculados con la innovación social, educación y recursos naturales. Claramente la innovación se está acercando a mundos donde tiene un espacio de creación de valor"."

*Directora ejecutiva de ForoInnovación

Banco Mundial: "Nuestra tarea es seguir creando nuevos trabajos"

EMPRENDIMIENTO. El presidente de la entidad internacional, durante su visita a Argentina, se refirió a los ecosistemas de negocios en la región y destacó la necesidad de crear polos de innovación, al estilo de Sillicon Valley en Estados Unidos.
E-mail Compartir

El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, invitó a los gpaíses de América Latina a crear un ecosistema empresarial que genere más actividad laboral e impulse el emprendimiento, la innovación y la creatividad. "Nuestra tarea no es tratar de preservar los trabajos tradicionales, sino que seguir creando nuevos trabajos", afirmó la autoridad en su visita a Argentina.

"Lo mejor que pueden hacer los Gobiernos actualmente es trabajar para generar un ecosistema empresarial que cree más actividad empresarial", dijo el titular del BM durante el foro "Invirtiendo en los Empleos del Futuro", en el Centro Cultural de la Ciencia de Buenos Aires.

Kim se refirió a casos como Silicon Valley, que, a su juicio, generó una gran capacidad inversora durante los últimos años. El contexto laboral que afronta el mundo deja "grandes oportunidades" por delante, explicó la autoridad financiera.

Empleo femenino

En un panel compartido con otros expertos trasandinos, Kim describió el rol de la mujer en el contexto empresarial actual. "No necesitamos valorar a las mujeres defendiendo lo que hacen, sólo debemos dar un paso al costado y dejar que lo hagan", destacó.

El presidente del BM dijo esto ante un auditorio de 500 estudiantes para motivarlos a "tomar la responsabilidad" sobre su educación, junto con tener mayor "determinación" para lograr sus objetivos.

Conocimiento

Esta es la primera vez en 25 años que un presidente del Banco Mundial viaja a Argentina, donde fue acogido por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, quien aseguró que el país "tiene un enorme potencial en industrias creativas" y que su foco estaba en poner "la ciencia al servicio del desarrollo del país", para "crear riqueza a partir del conocimiento".

Reformas de macri

Kim también dialogó con el Presidente, Mauricio Macri, a quien reiteró el apoyo de la institución frente a las reformas y al camino "prometedor" que emprendió el país trasandino desde la asunción de su Ejecutivo, en diciembre de 2015.

Argentina hoy "es un modelo a seguir" en Latinoamérica, afirmó el experto en entrevista con el diario La Nación, donde, de igual forma, elogió el cese al subsidio a los combustibles realizado por la Casa Rosada, ya que "beneficiaba más a los ricos que a los pobres".

"A todos los países les recomendamos lo mismo: que los quiten, pero que también protejan a los pobres, y eso es lo que Macri está haciendo y es lo correcto. Los subsidios al combustible logran que se utilicen más combustibles fósiles y necesitamos luchar contra el cambio climático de manera seria", subrayó el funcionario de origen coreano.

Sobre el ingreso de inversiones extranjeras al país vecino, Kim aseguró que "todavía se ve a Argentina como un lugar de riesgo porque no están seguros de que vaya a haber continuidad de las políticas que se están tomando ahora (...) Lo importante es seguir esas reformas para que los inversores vengan en 2018".

El presidente del BM renovó el respaldo de la entidad al Gobierno de Macri y anunció nuevos préstamos por US$ 2.000 millones, "para crear empleos y promover la prosperidad compartida", sostuvo.

Futuro laboral

Millones de empleos

El BM afirmó que se deben crear 600 millones de empleos, para el año 2030.

Automatización

El 77% de los trabajos en China son amenazados por la automatización, tendencia que comienza en Latinoamérica.

Pensamiento crítico

Los empleos del futuro requirán un mayor pensamiento crítico y menos memoria.

Educación

El 36% de las empresas en la zona dicen que es difícil tener trabajadores educados.

Mujeres

En Argentina, el 47% de los empleados corresponde a mujeres.

millones prestó el Banco Mundial a Argentina, para potenciar la creación de nuevos trabajos. US$ 2.000

asumió Macri la dirección de la Casa Rosada. Sus reformas fueron destacadas por el BM. 2015