Secciones

Premian a investigadores de Inia como "Guardianes de la mesa chilena"

TRABAJO. Marta Alfaro y Rodrigo de La Barra recibieron los galardones en las categorías innovación y protección, por su aporte en generación de tecnología para mitigar el cambio climático y protección de razas ovinas, respectivamente.
E-mail Compartir

Carolina Silva

La segunda versión del premio de propiedad intelectual "Guardianes de la mesa chilena", que se desarrolló ayer en Santiago, contó con la presencia de dos exponentes locales. Se trata de los ingenieros agrónomos e investigadores Marta Alfaro y Rodrigo de La Barra del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) Remehue, los cuales fueron premiados en las categoría innovaciones (aporte en generación de tecnología para mitigar el cambio climático) y protección de razas ovinas, respectivamente.

Este premio es entregado por Inia a nivel nacional, ya que según comentó el propio Rodrigo De La Barra -quien también es el director regional de Inia Los Ríos y Los Lagos-, nacen gracias a que el director nacional de Inia Julio Kalazich, tuvo la idea de hacer un reconocimiento a las personas del instituto que realizan aportes relevantes a la propiedad intelectual, como patentes en nuevas razas o nuevas variedades.

Detalló que es un trabajo importante en Inia y que requiere de muchos años de investigaciones y trabajo en conjunto.

Por el cambio climático

La investigadora en suelos Marta Alfaro, oriunda de Temuco, se integró a Inia Remehue hace 20 años para trabajar en el área de fertilidad del suelo y es primera vez que recibirá un galardón en honor a su trabajo y trayectoria.

"Es la primera vez que recibo este premio. La emoción es muy grande, una sorpresa muy bonita ya que premia al trabajo. Es muy gratificante contar con un reconocimiento de la institución donde uno trabaja y contribuye", expresó la ingeniera agrónoma.

Alfaro realizó estudios de posgrado en Inglaterra y como parte de ellos se especializó en el área de impacto ambiental de la actividad agropecuaria, calidad de agua y cómo esto afecta a la ganadería, entre otros tópicos.

A partir de ello, la experta comenzó a desarrollar un trabajo en conjunto con otros investigadores del centro de Remehue, específicamente en el área de ambiente por las implicancias que se derivan por la ganadería.

"Estudiamos las medidas que se pueden generar para disminuir los impactos de la ganadería en el ambiente. Nosotros (dos investigadores, ayudantes, alumnos en práctica y estudiantes) hemos trabajado desde el año 2009 en lo que es el cambio climático, para cuantificar las emisiones de gases del efecto invernadero que la agricultura en general tiene y qué tipo de acciones podemos proponer para reducir esas emisiones", detalló Alfaro.

Aporte

La investigadora comentó que desde hace ocho años querían -a través del proyecto- entender cuál era el aporte que "nosotros hacíamos en la Región, principalmente en la ganadería, pastoreo y en el manejo de praderas y qué impacto tenía todo ello. Partimos con estudios sencillos y con el paso del tiempo entendimos nuestro rol y propusimos diversas alternativas para que el manejo de los agricultores sea óptimo y puedan reducir las emisiones (de gases del efecto invernadero) en su sector".

Lo mejor de todo esto, es que según Alfaro, en un país tan pequeño como Chile, podemos hacer el mismo nivel de investigación para las mediciones como lo que se desarrolla en países desarrollados como Nueva Zelandia, Australia o Inglaterra.

"Queda mucho por hacer, eso está claro, pero seguimos contribuyendo al inventario nacional desde Remehue. El foco siempre serán los fertilizantes porque es en lo que trabajamos, pero en nuestro grupo vemos diversas áreas medioambientales, tanto en la ganadería como la parte acuícola y otras materias", precisó.

Estudio de razas

Para Rodrigo De La Barra e investigadores asociados al estudio de razas ovinas, este premio nace a raíz que previamente el grupo había tenido experiencia con la oveja chilota en cuanto a su origen, donde se inscribió como raza chilena. Producto de ese trabajo es que productores y crianceros de San Juan de La Costa se acercaron a De La Barra para solicitar el estudio de la oveja Künko (cordero costeño) como tal.

"Fuimos a ver las ovejas entre julio y agosto del 2014. Evidentemente nos dimos cuenta que existía un animal característico de la costa que podía formarse como raza y tal vez en un sello de origen", comentó el profesional.

Según De La Barra, trabajaron todo el 2014 y 2015 y a finales de ese año se hicieron los estudios con los cinco investigadores en el tema ovino de Inia para solicitar la inscripción de la nueva raza.

"Con todos los antecedentes recopilados, las medidas hechas y el trabajo genético realizado, durante 2016 la oveja Künko fue reconocida por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) con denominación de origen", explicó De La Barra.

El director regional de Los Lagos y Los Ríos de Inia, dijo que la oveja Künko se diferenció como población animal, donde a través de los estudios se pudo identificar la característica original y establecer los límites propios de esta especie costeña, donde los primeros seis criaderos ya están inscritos en el registro genealógico con las primeras 150 ovejas finas Künko.

"Como equipo nos sentimos muy contentos y orgullosos. El equipo se esforzó en algo que el país no tenía. No es imposible tener una raza propia y nosotros detectamos que para los agricultores era muy importante tener una oveja con una identidad propia". detalló.

Rodrigo De La Barra señaló que se sienten parte de "guardianes" pero "no somos los principales, porque para mí son los campesinos quienes tienen a su cargo esta raza. Nosotros le ayudamos y resguardamos el patrimonio productivo de la agricultura para que ese territorio se beneficie".

Precisó que recibió el reconocimiento en representación de todo el equipo de Inia y también de los criadores y dirigentes que pensaron que era creíble "hacer esto motivados por su propia creencia en un trabajo completo. Por ello comparto este premio con la gente de San Juan de La Costa", precisó.

"Propusimos diversas alternativas para que el manejo de los agricultores sea óptimo y puedan reducir las emisiones (de gases del efecto invernadero) en su sector"

Marta Alfaro"

"Con todos los antecedentes, las medidas hechas y el trabajo genético realizado, durante 2016 la oveja Künko fue reconocida por el SAG) con denominación de origen"

Rodrigo de la Barra"

criaderos de la raza ovina Künko han sido inscritos en el registro genealógico de Inia. 6