Secciones

Realizan diligencias para dilucidar la desaparición de hermanos Barría Bassay

JUSTICIA. El ministro Álvaro Mesa tomó declaraciones por este caso, luego que el año pasado se encontraran osamentas en Riachuelo y, de paso, se ingresara una querella criminal en la corte.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Nuevas diligencias realizó el ministro en visita extraordinaria, Álvaro Mesa, en el marco de la causa (1-2016) de homicidio calificado de los hermanos Guido y Héctor Barría Bassay. Ambos militantes socialistas, de 19 y 27 años respectivamente, fueron detenidos el 16 de octubre de 1973, en el fundo Los Riscos, comuna de Río Negro. Desde esa fecha se desconoce su paradero, por lo que su familia ha luchado por dilucidar su desaparición y eventual muerte.

De acuerdo a información emanada de la Corte de Apelaciones, el magistrado que ve causas por violaciones a los Derechos Humanos de las Cortes de Apelaciones de Temuco, Valdivia y Puerto Montt, llegó hasta la comuna de Río Negro este miércoles 16, con el objetivo de ir precisando cómo ocurrieron los hechos.

Por ello, tenía previsto tomar declaraciones tanto a civiles como a ex uniformados.

Lo anterior se enmarca en el proceso que ingresó a la Corte de Apelaciones de Valdivia el 6 de mayo de 2016, por una querella criminal que interpuso el Ministerio del Interior, por medio de la unidad de Derechos Humanos, "contra todos aquellos que resulten responsables de los delitos de detención ilegal, aplicación de tormentos, homicidio calificado e inhumación ilegal, cometidos en contra de las personas de Héctor Alejandro Barría Bassay y Guido Ricardo Barría Bassay".

Hallazgo

Anteriormente, el 28 de abril del año pasado habían sido halladas osamentas humanas en un sector rural de la localidad de Riachuelo.

El hecho fue denunciado por familiares de las víctimas ante la Policía de Investigaciones (PDI).

Respecto de estas diligencias, Inés Barría, hermana de Guido y Héctor, comentó que "el ministro estuvo tomando declaraciones a ex uniformados (carabineros) involucrados en la detención y desaparición de mis hermanos", aunque señaló que desconocía con exactitud con quienes había conversado el magistrado Mesa.

Según recordó, el 16 de octubre de 1973 una patrulla de carabineros de la Comisaría de Río Negro y de Riachuelo, además de civiles, llegó hasta dicho lugar y solamente fueron detenidos Héctor y Guido Barría.

Según afirmó, éstos "eran buscados desde el 11 de septiembre de ese año, especialmente por el capitán Hans Schemberger y el teniente Hernán Godoy".

Inés, quien entonces tenía 12 años, añadió que el magistrado también conversó con testigos del arresto. "Eran trabajadores del aserradero ubicado en el fundo Río Blanco, del sector del mismo nombre, en el cual trabajaban mis hermanos cuando fueron detenidos", contó.

En relación al proceso, añadió que éste todavía se encuentra en etapa de investigación y "estamos a la espera de los exámenes de Carbono 14 de unas muestras de osamentas que fueron enviadas a Estados Unidos, luego de ser retiradas en mayo (de 2016)".

Junto con indicar que este proceso demorará cerca de tres meses, contó que están esperando los resultados y "en caso que sean de mis hermanos, levantarían todas las osamentas que ahí hay".

Y precisó que si las pruebas determinan que las osamentas no corresponden a sus familiares, se continuaría con la búsqueda en el sector, que "está enmarcado desde hace bastante tiempo. Todavía no se ha cumplido el 50% de la búsqueda, por lo que falta mucho terreno por ver".

Asimismo, manifestó que "la causa fue prescrita el 2008, estando algunos carabineros confesos y detenidos y teniendo todas las declaraciones".

Pero aclaró que ahora hay una nueva causa (la 1-2016) y se están sacando antecedentes de la causa prescrita.

Recalcó que en esta nueva querella están siendo investigadas las mismas personas.

Duelo

Inés Barría relató que como familia toman estos avances "como algo muy esperanzador. Hemos dedicado una vida a buscar a mis hermanos y ya van a ser 44 años".

Por ello, consignó que cada paso que se da en este tema es para ellos una esperanza y, mientras tengan viva esa ilusión "vamos a luchar y a seguir buscando justicia para nuestros hermanos".

Recalcó que ahora están enfocados en encontrar sus restos y, por ello, "confiamos en que los resultados de las muestras sean positivos, porque así podríamos empezar a hacer el duelo y a cerrar un círculo".

Respecto de sus hermanos, detenidos desaparecidos, contó que ambos eran militantes y dirigentes de las juventudes del Partido Socialista, colectividad a la cual pertenece toda su familia.

Tras comentar que "nuestra familia fue muy castigada por tener ideales socialistas, de izquierda", Inés Barría Bassay, contó que "a mi papá lo detenían por el día, lo interrogaban y torturaban, y luego lo largaban".

La mujer, hoy de 56 años, también expresó que hace poco más de un año, su padre falleció "con la esperanza de que algún día se llegue a hacer justicia por mis hermanos. Ese sentimiento siempre ha estado en nuestra familia, por eso la búsqueda siempre será eterna", subrayó.

"Confiamos en que los resultados sean positivos, porque así podríamos empezar a hacer el duelo y a cerrar un círculo".

Inés Barría, Hermana de las víctimas"

44 3