Secciones

Cantidad de deudores morosos crece 7% con respecto al mismo mes del año pasado

ESTUDIO. Documento de la USS revela que una de cada tres personas mayores de 18 años presenta deuda impaga.
E-mail Compartir

La cifra de personas morosas en el país llegó a 4.362.575 en junio, lo que representa un aumento de 7% (279.062) respecto del mismo mes del año pasado. Según un estudio de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, con datos de Equifax y georreferenciación de Mapcity, la cifra es menor al 15% registrado en la misma fecha de 2016.

El estudio registra una deuda promedio de $ 1.484.201, que implica un incremento del 12,6% en el promedio nacional respecto del mismo periodo del año pasado.

Los datos

Según el estudio, una de cada tres personas mayores de 18 años presenta deuda morosa durante el segundo trimestre de 2017. El 35% de los deudores morosos tiene una cuota sin pagar.

"La tasa de crecimiento de los deudores con impagos disminuyó en este informe respecto de los 12 meses anteriores, probablemente porque durante este periodo han existido políticas más restrictivas para otorgar créditos a las personas y, además, se ha manifestado el efecto del tope de la tasa máxima convencional", explicó Hugo Lavados, rector de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Economía.

Por sectores

El documento revela que la mayor cantidad de deudas morosas provienen del retail, que concentra 41% del total de deudas, seguido de la banca, con 30%. Sin embargo, al analizar la mora según los montos de deuda, las mayores cifras se encuentran en la banca (56%) y el retail (19%).

Por género

En cuanto a las brechas de género, la mora promedio de los hombres es de $ 1.986.420, casi el doble que las mujeres ($ 1.007.367). El sondeo muestra que el endeudamiento femenino proviene principalmente del retail, con 42%, mientras que la banca supone el 26%.

El informe agrega que la Región de Antofagasta es la que exhibe mayor mora promedio, con $ 1.987.881, lo que significa un alza del 15% respecto de junio de 2016.

En la rm

La Región Metropolitana exhibe $ 1.692.954 de deuda promedio, pero en comunas como Vitacura ($ 4.467.452) y Las Condes ($ 3.641.369) el monto se dispara sobre el promedio regional. Los adultos mayores han elevado su deuda al 11,3%. La mora promedio en el segmento de 60 años y más duplica el ingreso promedio de la última encuesta CASEN.

La construcción cae 5% en junio y ya acumula 10 meses con números rojos

ANÁLISIS. La Cámara Chilena de la Construcción afirmó que el comportamiento de la industria "sigue siendo consistente con el escaso crecimiento" de la economía. La contratación de personal bajó 4,1% en el sexto mes del año.
E-mail Compartir

La actividad de la construcción anotó una baja de 5% en junio y acumula una contracción de 5,1 puntos en el primer semestre, en medio de un débil crecimiento económico y un bajo nivel de confianza empresarial.

Según la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) sumó un décimo mes de baja. Sin embargo, el resultado de junio representa una mejora con respecto a una baja del 5,5% interanual en mayo.

"El desempeño sectorial sigue siendo consistente con el escaso crecimiento de la actividad económica y el pesimismo de la confianza de los empresarios", explicó Javier Hurtado, gerente de estudios del gremio.

El ciclo económico

La construcción, altamente vinculada al ciclo económico, podría ver una mejora de la mano de la aprobación de permisos de edificación, que aumentó 5,8% en junio, "revirtiendo gradualmente la tendencia contractiva observada en los primeros meses del año", destacó la CCHC.

La economía creció 0,5% en la primera mitad del año, aunque las perspectivas para el segundo semestre son de una gradual aceleración de la actividad, en línea con los mayores precios del cobre.

Sergio Torretti, presidente de la CCHC, sostuvo que "nos preocupa el escaso ingreso de nuevos proyectos de inversión, por el efecto que esto genera en el resto de la economía. Es urgente tomar acciones inmediatas para reimpulsar el crecimiento económico y no olvidar a la alianza público-privada, a la hora de plantear una estrategia que opere como motor de desarrollo para el país".

Mano de obra

La contratación de mano de obra cayó 4,1% en junio, con lo que se mantiene el deterioro de la calidad del empleo en el sector. De esta manera, el empleo dependiente retrocedió 8,7% anual (lo que significó la destrucción de 42 mil plazas de trabajo en un año), mientras que los ocupados por cuenta propia aumentaron 6,6% en junio (incorporándose al sector 12 mil trabajadores independientes).

El índice de ventas de proveedores retrocedió 8,3% anual en junio, manteniendo la tendencia a la baja de su crecimiento interanual observado en los últimos 10 meses.

Despacho de insumos

El índice de despachos de materiales, que aproxima la demanda de materiales de obra gruesa, tuvo una caída de 10,2% anual, consistente con una menor provisión de hormigón y cemento respecto del año pasado.

La actividad de contratistas generales avanzó 7,0% anual en junio, lo que según el informe "se condice con la leve recuperación de la actividad de obras civiles y montajes, ítem preponderante en la composición de este indicador". A lo anterior se suma la actividad de movimiento de tierras, que aumentó pese a mantener bajos niveles.

Por regiones

En el periodo todas las regiones exhibieron una baja en la actividad. La de mayor caída fue la de Los Lagos (-8,3%), luego la Metropolitana (-7,5%) y La Araucanía (-7,1%). El Biobío tuvo la menor caída (-1,1%).

* Javier Hurtado

-¿De mejorar el ciclo económico hacia el último trimestre, mejorará este sector?

-Es muy similar, pero los números en la construcción se ven amplificados respecto de la actividad general. Si hay cambios en la actividad el sector debería comenzar a repuntar.

-¿En qué quedó el aumento del sector con la exención de IVA?

-Desde 2015 fue el principal motor del sector, aún cuando el ciclo económico comenzaba a deteriorarse.

-¿Cómo se avizora el empleo?

-El desempleo estará entre 10% y 11% este año. Ese va a ser el límite que estamos viendo, con un aumento importante en los trabajadores por cuenta propia.


Tres preguntas

de baja registró la actividad de la construcción en la Región de Los Lagos. En Biobío retrocedió 1,1%. -8,3%

puestos de trabajo perdió este sector en los últimos 12 años, según el informe de la CCHC. 42 mil

* Gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC).