Secciones

Retrasan proyectos de un liceo y tres escuelas por falta de recursos

EDUCACIÓN. La reposición del Carmela Carvajal y la reconstrucción de la escuela Walterio Meyer en Osorno, como también el mejoramiento de la escuela Bahía Mansa y la reposición de la Andrew Jackson en Río Negro, deberán esperar hasta marzo del 2018 para acceder a recursos regionales e iniciar las obras. Ello, luego que el Ministerio de Educación confirmara que suprimió fondos asociados a infraestructura. Consejeros regionales aseguran que deberán esperar a que asuma el nuevo gobierno para tener claridad sobre el tema.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Los proyectos asociados al mejoramiento y reparación del Liceo Carmela Carvajal y la escuela Walterio Meyer en Osorno; escuela rural de Bahía Mansa, en San Juan de la Costa; y Andrew Jackson en Río Negro, son parte de los 12 establecimientos educacionales de la Región que se verán afectados por el retraso en su financiamiento, ya que el Ministerio de Educación (Mineduc) a contar de 2018 no entregará recursos asociados a Fondo de Infraestructura Educacional (FIE).

La glosa hasta este año formaba parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), utilizados para financiar proyectos educacionales como mejoramiento, reposición, remodelación de recintos educacionales, sumado a la compra de terrenos, mobiliario, equipamiento, entre otros.

Por lo mismo, los consejeros regionales (cores) precisaron que todas las iniciativas nuevas asociadas al presupuesto 2018 deberán esperar hasta marzo del otro año, para tener claro la forma en que serán materializadas, ya que el presupuesto regional no tiene capacidad monetaria para asumir dichas inversiones.

Proyectos retrasados

La reconstrucción de la escuela Walterio Meyer en Osorno está a la espera de poder concretarse, tras ser consumida totalmente por un incendio en 2013. El municipio se encuentra en los detalles finales del proyecto que se espera cuente con su Resolución Satisfactoria (RS) necesaria para obtener financiamiento.

Miriam Monsalve, directora del recinto educacional rural ubicado en el sector Las Lumas, manifestó su preocupación por la incertidumbre que nuevamente enfrenta la comunidad educativa.

La inversión alcanza los $2.800 millones: "Ya nos pasó una vez que el Ministerio dijo tener fondos para infraestructura, que nunca estuvieron, y ahora esto. Es complejo porque la Municipalidad ha puesto su mayor voluntad en concretar la iniciativa, pero dependemos del FNDR. Estas medidas evidentemente son tomadas en Santiago sin tener una noción de lo que ocurre en el sur", detalló la docente.

En el caso del Liceo Carvajal, el proyecto de reposición que implica crear nuevos pabellones, está a la espera desde hace más de tres años, pero no pudo ser presentando previamente ya que debió ser adecuado a la ley de accesibilidad universal.

El proyecto tiene un costo de $5.200 millones y la comunidad educativa está preocupada por la situación actual asociada a los recursos.

Iniciativas

Los FIE fueron creados en 1992 con el objetivo de potenciar los dineros que dispone cada Región mediante la Ley de Presupuestos. El monto es fijado en función de proyectos de arrastre (en construcción), en proceso de licitación, iniciativas priorizadas por el intendente regional, entre otros.

Durante 2015 Los Lagos recibió aproximadamente $12 mil millones y el año pasado sobre $6 mil, los que permitieron concretar proyectos en el Liceo Rahue, la Escuela Canadá, la Escuela Rural de Pichil, entre las de Osorno; el Liceo Las Américas en Puyehue; el Liceo Antulafken, en San Juan de la Costa; además de muchos otros establecimientos rurales de toda la provincia.

El Mineduc ya había informado al Gobierno Regional (Gore) que los recursos no serían entregados, situación que prendió la alerta de los cores, alcaldes y funcionarios de dicha repartición, ya que son muchas las iniciativas educacionales en las 30 comunas de la Región que dependen de los FNDR para concretarse.

La decisión fue ratificada la semana pasada por funcionarios del Mineduc durante la presentación del presupuesto regional realizada en el Ministerio de Hacienda, donde estuvieron presentes el intendente Leonardo de la Prida, el presidente del Consejo Regional, Juan Carlos Duhalde, el presidente de la comisión de Hacienda del Core, Ricardo Kuschel y funcionarios de la unidad.

Esperan claridad

Duhalde, quien además es core en la provincia por el PPD, precisó que durante la discusión presupuestaria en Santiago los representantes del Mineduc precisaron que no hay recursos para el 2018.

"Fueron enfáticos y claros en que no asignarán recursos por políticas presupuestaria del Mineduc, razones que yo no logro comprender. Entonces, la opción que nos queda es financiar (los proyectos) con recursos del fondo libre, lo que origina una presión extrema al FNDR debido a que son muchas las iniciativas nuevas que requieren recursos", comentó.

Precisó que la provisión de los FIE era destinada a esos proyectos, por lo que ahora se debe buscar una nueva opción. Aunque enfatizó que todos los proyectos que están en ejecución o con recursos ya asignados no enfrentan ningún inconveniente y continuarán normalmente.

El presidente de la Comisión de Hacienda, Ricardo Kuschel, core de RN por la provincia de Llanquihue, considera el tema como sumamente complejo y cuya solución será responsabilidad de los nuevos consejeros regionales, ministros y futuro Presidente de la República que sean electos en noviembre.

"Hasta marzo será difícil definir qué va a ocurrir con el tema presupuestario asociado a educación, por lo mismo, es mejor mantener esos proyectos en espera ya que no pierden los recursos 2018, pero no podemos ilusionar a las comunidades escolares ni a los municipios que podrán iniciar obras en enero si no tenemos claridad si podremos financiarlos", dijo Kuschel.

Agregó que actualmente el presupuesto asignado a las regiones es una especie de caja chica de los ministerios y no tiene la misma finalidad para el que fue creado: "era suplementario para ser usado en las necesidades definidas en la Región. Eso se acabó, porque los ministerios piden los dineros todos los años y por todas las razones. Tenemos un presupuesto sobregirado y es imposible pensar en asumir todos esos proyectos nuevos. Decir que van a partir colegios nuevos es falso", dijo el consejero.

Según los cores, se les explicó que no se inyectarán más fondos y que tampoco el Mineduc se hará responsable directamente de los proyectos educacionales, por lo que serán los dineros disponibles del presupuesto regional los que financien las iniciativas.

Precisaron que la decisión responde a que fue privilegiada la asignación de recursos para la gratuidad educacional.

Razones

La consejera UDI, María Angélica Barraza, precisó que se deberá tomar una decisión como cuerpo colegiado sobre qué hacer con las iniciativas nuevas, porque el compromiso presupuestario es muy alto y el Mineduc se desliga del tema.

"Deberán esperar hasta marzo del otro año para verificar qué sucederá cuando asuma el nuevo gobierno, ya que sea del partido que sea, deberá precisar qué ocurrirá con el tema educacional en el país", dijo Barraza.

Precisó que si es muy urgente el tema, los proyectos educaciones pueden ser priorizados como número uno de los municipios, pero eso implica que deberán dejar fuera otras iniciativas.

"Eso antes no ocurría, porque teníamos un fondo proveniente del sectorial educación y podíamos llevarlos paralelos. Esto ocurre porque el Mineduc se preocupó de la gratuidad, que está bien, pero no dejó fondos para infraestructura y que en zonas como el sur de Chile son fundamentales para la calidad de la educación", comentó Barraza.

Alexis Casanova, core RN de la provincia, también manifestó su preocupación por la ausencia de recursos provenientes del Mineduc, con ello sobrecargando el costo de mejoramiento de establecimientos cuyos municipios en su mayoría dependen del FNDR para concretar las mejoras.

"Esta es una señal que tiene una contradicción tremenda con el discurso de educación de calidad, ya que sin buena infraestructura no podemos ofrecer ni garantizar calidad. Los municipios presentan muchos proyectos educacionales porque es la única forma de arreglar sus recintos, pero además porque saben sus alcaldes la importancia que tiene para la comunidad", dijo Casanova.

Durante la jornada de ayer se realizó una reunión extraordinaria del Consejo Regional, donde se acordó mantener a la espera hasta marzo del 2018 los proyectos nuevos, muchos de los cuales deben lograr obtener aún la RS para ingresar a tabla.

Sin embargo, se reunirán con los alcaldes de las 12 comunas con proyectos nuevos asociados a educación (en la provincia son Osorno, San Juan de la Costa y Río Negro) sumado a conversaciones con el Mineduc central en busca de soluciones.

"Fueron enfáticos y claros en que no asignarán recursos por políticas presupuestaria del Mineduc, razones que yo no logro comprender"

Juan Carlos Bahamonde, Presidente del Core y representante de la provincia"

"Esta es una señal que tiene una contradicción tremenda con el discurso de educación de calidad, ya que sin buena infraestructura no podemos ofrecer ni garantizar calidad"

Alexis Casanova, Core osornino RN"