Secciones

Comienza la revisión del Nafta bajo la sombra proteccionista de Trump

LIBRE COMERCIO. Representantes de Canadá, México y Estados Unidos se reunirán en Washington hasta el domingo.
E-mail Compartir

A 23 años de su entrada en vigencia, Estados Unidos, México y Canadá empezarán hoy a renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta), documento que eliminó las restricciones al comercio y a la inversión en la zona.

La delegación del país administrado por Donald Trump llega a la reunión con la amenaza de que "vamos a hacer algunos cambios muy grandes, o nos vamos a librar del Nafta de una vez por todas".

Revisar el Nafta es la medida estrella de la Casa Blanca en materia comercial, ya que el Presidente ha sostenido que los estadounidenses han perdido empleos y visto reducidos sus salarios por culpa de México.

El Mandatario de la nación azteca, Enrique Peña Nieto -de acuerdo a la agencia de noticias DPA -, ve en la cita una ventana de oportunidades para su país, porque desde la firma del Nafta el mundo ha cambiado, la economía mexicana se ha fortalecido y hay puntos en que el tratado ha quedado obsoleto.

El Presidente canadiense, Justin Trudeau, en tanto, aseguró que todo irá bien porque el acuerdo ha demostrado que el libre comercio funcionó y seguirá funcionando.

Desde su entrada en vigencia, el 1 de enero de 1994, el Nafta ha multiplicado el comercio trilateral hasta los US$ 1,1 billones.

Hasta el domingo se extenderán las conversaciones en Washington, entre los equipos negociadores de los tres países, ya que los mandatarios no estarán presentes.

Plan b

Canadá y México son el principal mercado de las exportaciones estadounidenses, y el 80% de las mexicanas van a Estados Unidos, hacia donde también se dirigen dos tercios del comercio exterior canadiense.

La imprevisibilidad del Presidente Trump no permite asegurar que no cumplirá su amenaza. "Yo no descartaría ese escenario. Por lo tanto, el plan B tiene que estar listo para ser prácticamente desplegado", señaló a DPA el ministro de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo.

Además, está la presión de que en 2018 México celebrará elecciones presidenciales, y Estados Unidos, legislativas, por lo cual se habla de llegar a un acuerdo en diciembre o principios del próximo año.

El objetivo principal del equipo estadounidense, liderado por el vicerrepresentante de Comercio para el Hemisferio Occidental, John Melle, es rebajar el déficit comercial con México, que el año pasado ascendió a US$ 64 mil millones.

OIT y Latinoamérica: "Hay desperdicio de talento" de los jóvenes en los trabajos

REGIÓN. Uno de los problemas que ve la organización en la cesantía de quienes ingresan al mercado laboral, es el aumento de la criminalidad. Por esto, planteó la necesidad de una reforma educativa para desarrollar nuevas habilidades.
E-mail Compartir

El ritmo vertiginoso con que avanza la tecnología ha creado nuevos paradigmas en todos los ámbitos, incluido el laboral y educacional que, en una región de gran población joven -bono demográfico -como Latinoamérica, constituye una preocupación para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo director para la zona, José Manuel Salazar-Xirinachs, afirmó que "en estos momentos hay más desperdicio que aprovechamiento de talento, ese es el gran reto".

"América Latina todavía está en el bono demográfico, pero es una ventaja que se concreta sólo si los jóvenes se capacitan, se educan y tienen suficientes empleos. (...) En estos momentos hay más desperdicio que aprovechamiento de talento y ese es el gran reto", dijo el director de la OIT para América Latina y el Caribe a la agencia de noticias Efe.

Criminalidad

"Debemos hacer que el crecimiento sea inclusivo para los jóvenes, porque de lo contrario sería un desperdicio de talento para efectos del desarrollo de las sociedades latinoamericanas, un caldo de cultivo para problemas de criminalidad", sostuvo Salazar-Xirinachs.

La OIT reveló que el desempleo juvenil en la región alcanzó el 18,7% en 2016, 3% más que el año anterior. Además, el 50% de los menores de 30 años que tenían trabajo se desempeñaba en el sector informal.

En Latinoamérica, según la entidad, hay unos 114 millones de jóvenes en edad de trabajar, de los cuales 20 millones ni estudian ni trabajan (conocidos como "ninis") y apenas unos 54 millones participan de la fuerza laboral.

Educación

Salazar-Xirinachs señaló que la región debe adaptarse con mayor rapidez a los cambios tecnológicos para no quedar rezagada y apuntó a que es necesario fortalecer las instituciones de capacitación para que formen el talento humano acorde a las nuevas necesidades, especialmente empleos relacionados a las tecnologías.

"Con la revolución tecnológica las empresas ya no sólo requieren las habilidades técnicas tradicionales, sino las 'habilidades del siglo XXI': creatividad, trabajo en equipo, liderazgo. El nuevo paradigma de enseñanza se hace la pregunta de cómo hacer para que los jóvenes desarrollen las habilidades técnicas, socio-emocionales y de carácter para estar a la altura de las necesidades del mercado", explicó el economista.

Otro punto clave para la región es, a su juicio, "reinventar y repensar" los centros de formación para que brinden las herramientas técnicas a los jóvenes en un modelo integrado con habilidades de creatividad y emprendimiento, para que sean capaces de crear sus propios negocios.

"Nuestros sistemas educativos en América Latina están bajo un modelo que fue creado hace un siglo para satisfacer la industria clásica de aquellos tiempos. Ahora la industria se está digitalizando, robotizando, hay un cambio de paradigma en la producción mundial", afirmó el representante de la OIT.

El organismo encuestó por Internet a 1.544 jóvenes latinoamericanos, cuyo 61% dijo que las nuevas tecnologías afectarán su futuro laboral.

Jóvenes en chile

Ejemplo

La OIT citó como ejemplo de integración el Subsidio Empleo Joven (SEJ) que otorga el Gobierno chileno.

Formación

El reporte internacional criticó que la política nacional no incluya la formación.

Mejorar sueldo

El SEJ es un aporte para mejorar el sueldo de los trabajadores de entre 18 y 25 años.

Vulnerabilidad

El SEJ es para quienes pertenecen al 40% más vulnerable de la población.

Baja participación

Apenas entre un 3% y 5% de las empresas, según la OIT, suscribieron esta política.

millones de jóvenes en edad de trabajar viven en Latinoamérica. Sólo 54 millones tienen empleo. 114

el siglo exige otras habilidades entre quienes buscan trabajo, como creatividad y liderazgo. XXI