Secciones

El riobuenino que adoptó la solidaridad como forma de vida

AYUDA. Pese a que enfrentó complejas enfermedades, lidera agrupaciones que trabajan con niños con cáncer y otra para reconvertir un campamento.
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

La resiliencia, aquella capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas, debe ser uno de los puntales en el diario vivir de Domingo Vidal. Y es que este riobuenino ha debido enfrentar tres complejas enfermedades, no obstante ello muchos lo definen como una persona solidaria, que comprende la necesidad de ayudar cuando un evento delicado toca a la puerta de una familia.

Tiene 58 años, ha trabajado en el sector privado, incluso como microempresario. Después volvió al ámbito municipal, que le permite disponer de tiempo para ayudar a los más desposeídos, "que a veces sólo necesitan una palabra de aliento para enfrentar con optimismo sus tragedias de salud", expresa.

Casado, un hijo -Felipe-, fue concejal en Río Bueno y su disposición de ayuda para quienes menos tienen, le hizo crear redes solidarias en que intervienen instituciones, sus amigos, profesionales, sus colegas en el Centro de Negocios, su jefe el alcalde Luis Reyes, y quienes reconocen la necesidad de ser solidarios, en especial con las personas que sufren algún tipo de cáncer.

Sobreviviente

Domingo sabe de lo que habla ya que él es un "sobreviviente": el último episodio le significó la contracción de un par de vértebras, por lo que disminuyó su estatura en casi 10 centímetros. Hoy acepta su vida con medicamentos y se controla en forma regular, manteniendo los índices recomendados por su médico.

Nada ha sido fácil para él, pero enfrenta la vida con optimismo y busca la manera de hacer más llevadero el calvario de quienes sufren alguna variedad de cáncer en la zona.

"Lo más penoso es cuando nos encontramos con niños que sufren junto a toda la familia, imagínate, yo estoy acostumbrado, lo he visto en los hospitales y clínicas, pero ver a un niño sin posibilidades de mantener su vida nos quiebra y buscamos acercarnos a los padres, quienes sufren y no pueden demostrarlo ante su hijo. Todo ello lo hacemos con un equipo de voluntarios que se sacrifican y me acompañan", sostiene.

Grupo

El equipo de Manos Solidarias lo integran además Macarena Díaz como secretaria, Verena Fehrenberg en la tesorería, quienes trabajan para ayudar a los pacientes y sus familias, junto a los directores Carlos Caro y Ruth Peters. "Queremos apoyar a quienes sufren de esta cruel enfermedad y a sus familias de Lago Ranco, Futrono, La Unión y Río Bueno, que sin tener cifras oficiales, creemos que son más de un centenar", afirma.

Aparte trabajan para reconvertir el campamento Cancha Municipal, donde viven 27 familias, y en conversación con cada uno de los jefes de hogar se acordó reunir el dinero para postular a una vivienda social. Con el apoyo de las damas del Rotary Club abrieron libretas para la vivienda, en un sueño que esperan concretar en un plazo de tres años. Efectuarán un bingo para aumentar el ahorro, que permita la obtención de una vivienda, "ya trabajamos allí con la Fundación Techo y ahora buscamos que se reconozca por parte del Serviu que este es un campamento que necesita el apoyo del Gobierno", reitera.

Agrega que es parte de lo que hacen y siempre que alguien los necesita, allí están los integrantes del grupo creado para ayudar. Por lo mismo agradeció a todos los que colaboran ante el llamado que les hace el popular "Chomingo", y es que ha pasado por malos momentos, los ha superado, ha conocido la depresión que le afectó cuando perdió la elección de concejal, "y es que todas las encuestas señalaban que la ganaría ampliamente y luego por 48 votos no seguí en el Concejo. Esas son cosas que sirven y que nos enseñan lo suficiente para comprender que hay muchas personas a las cuales ayudar".

Franqueza, optimismo, vitalidad y un claro objetivo de vida son las características que marcan a Domingo Vidal, franco, que hoy mediante la solidaridad extiende dichas virtudes a toda la provincia del Ranco, a través de la organización comunitaria "Uniendo Voluntad contra el Cáncer".

Reconocieron a los dirigentes comunitarios

CEREMONIA. Asistieron representantes de distintos sectores rurales.
E-mail Compartir

El reconocimiento a quienes desarrollan actividades al frente de los grupos comunitarios, sociales, vecinales, étnicos y de trabajo por sus pares efectuó el municipio.

Dirigentes deportivos, vecinales, de adultos mayores y comunidades mapuches de Nolguehue, Curralhue Grande, Maihue Carimallín, Trapi, Cayurruca, Mantilhue Alto, subieron al escenario del cine sala municipal, donde se destacó sus cualidades y el aporte a la comunidad donde residen.

El dirigente de la comunidad mapuche Wenuleufu, Joel Caiguán fue el encargado de agradecer a la primera autoridad comunal, y dijo que desde hace bastante tiempo están trabajando con el alcalde y el esfuerzo se ha visto reflejado en la creación de una oficina o Departamento de Asuntos indígenas que sirve a todas las comunidades existentes en Río Bueno.

Reprodujeron con maquetas edificios locales para que niños conozcan su ciudad

RÉPLICAS. Las piezas incluyeron el terminal de buses, las dos plazas, la comisaría, municipalidad, las compañías de bomberos y los puentes de acceso.
E-mail Compartir

Conocer la ciudad a través de maquetas elaboradas por las madres y apoderadas, junto a las tías que trabajan en el jardín Infantil Arcoíris de esta ciudad, fue mencionado como una manera novedosa de educar a los menores que concurren a este centro urbano.

La agente educativa a cargo del nivel medio mayor, Leticia Cossio, que trabaja junto a la parvularia Fabiola Henríquez, explicó los objetivos de esta actividad que busca ampliar el conocimiento de los parvulitos, referido a los edificios y lugares así como a las personas relacionadas con cada sitio. Con ello, a la vez, se mejora el vocabulario de los infantes que asisten a este jardín.

"Es un trabajo que se preparó junto a las familias de nuestros párvulos y durante algunas semanas se hicieron maquetas, las que incluyeron el terminal de buses, las dos plazas -de Armas y 21 de Mayo-, la Comisaría de Carabineros, la Municipalidad, las compañías de bomberos y los puentes de acceso a la ciudad", explicó Leticia Cossio.

Para las integrantes del jardín, lo que se enseña usando estas reproducciones hace más entretenida y de mejor comprensión la inserción de los niños en el espacio físico de la ciudad, que podrá llevarlo a la realidad cuando las condiciones climáticas mejoren y entonces recorrer o ver en terreno lo que por ahora es una reproducción en todas sus dimensiones.

Para la agente educativa fue motivante la manera cómo las madres de los niños trabajaron para armar los edificios o lugares que se designaron: "no hay duda que muchos padres debieron trabajar en la confección de las maquetas", aseguró.