Secciones

Red de salud incorpora el creol para atender pacientes haitianos

INTEGRACIÓN. Los organismos han incorporado herramientas para facilitar la comunicación con los inmigrantes. En el Servicio de Salud ofrecen folletería en su lengua y están pensando hacer un convenio con el centro de llamados del IPS. Además, en los locales de atención primaria las matronas ya manejan algunas palabras clave para brindar una mejor atención.
E-mail Compartir

Romina Huaiquil

Uno de los mayores problemas que han tenido que enfrentar los ciudadanos haitianos en su búsqueda de mejores oportunidades de vida en la zona sur del país, es la adaptación al clima frío, el cual ha traído incidencias en la salud de los inmigrantes.

A raíz de esta situación, han sido víctimas de gripes y resfríos como la mayoría de la población en esta época, por lo cual deben asistir a los centros asistenciales para sanar sus dolencias.

Barrera idiomática

Y es ahí donde se encuentran una segunda barrera: la idiomática. Es el caso del ciudadano extranjero Cenoble Falix (21 años), originario de Puerto Príncipe, quien ayer fue encontrado por un equipo de este medio en las afueras del Centro de Salud Familiar Dr. Marcelo Lopetegui, donde tuvo que hacer uso de un limitado español y la ayuda del traductor de su celular.

Con este último aparato aprovechó de explicar que la razón de su visita a este centro asistencial se debió a un resfrío, y agregó que no se demoraron en atenderlo, pero que fue difícil la comunicación fluida con el personal.

En los centros de atención de salud pública han hecho saber a los altos mandos la complejidad que significa hacerse entender con los ciudadanos haitianos. Producto de esta problemática, los establecimientos están incorporando herramientas comunicacionales en creole, lengua que utilizan en su isla y que mezcla francés con lenguas de origen africano.

Con ello se busca que los extranjeros puedan comprender de mejor manera algún diagnóstico que le entregue un funcionario de salud, como también explicar sus dolencias.

En ese contexto la directora de Salud Municipal, Ximena Acuña, señaló que están conscientes de esta situación, ya que su equipo le ha planteado la inquietud de la barrera idiomática que se presenta a la hora de atender a los haitianos.

"Algunas matronas se han dedicado a buscar palabras en creole para que puedan comunicarse, pero también la gran mayoría de los inmigrantes que han llegado a los Cesfam hablan un poquito de español, por lo que han logrado comunicarse", detalló Acuña.

De esta manera la presidenta del Colegio de Matronas de Osorno, Carla Pantoja, señaló que en la comuna están atendiendo a tres haitianas embarazadas, las que llegan acompañadas de compatriotas que saben español, los cuales sirven de traductores.

Por otro lado, Acuña sostuvo que en uno de los establecimientos que más ha fortalecido la incorporación del creole es el Cesfam Marcelo Lopetegui, pues es el que recibe la mayor cantidad de ciudadanos provenientes de la isla.

Centro de llamados

A raíz de esta diversidad es que en el Servicio de Salud también se están actualizando en esta materia, por lo que el director de esta institución, Nelson Bello, manifestó que han ido traduciendo su papelería a creole, con el propósito de facilitar la comunicación con los inmigrantes.

Es por esto que Bello adelantó que tienen otras ideas para seguir fortaleciendo los canales comunicacionales, como ya lo han hecho el Instituto de Previsión Social (IPS), el que tiene un centro de llamados -call center- en creole.

Por este motivo, el director del Servicio de Salud declaró que como su institución tiene un convenio de trabajo con el IPS, están viendo la posibilidad de unirse al call center de ese organismo, para que pueda ser utilizado en los Cesfam en los casos de urgencia.

Asimismo, Bello destacó que "Fonasa tiene información que está en creole desde hace un año, por lo que los haitianos no tienen una limitación idiomática para poder acercarse a nuestra Red Asistencial".

Plan de acción

Además de la preocupación por mejorar la barrera idiomática que muestran estas instituciones, también manifestaron la voluntad de atender a los pacientes extranjeros, ya que éstos se pueden acercarse a los establecimientos de salud pública, aunque no tengan visa ni documentos.

Es decir, ningún centro de salud puede negarle una atención médica a los inmigrantes, a diferencia de lo que sí ocurría antes de que se creara la política pública relacionada con este tema el 2014.

A partir de toda esta realidad social es que surge en dicho año el Equipo Asesor Sectorial de Salud de Inmigrantes, el que trabaja en el desarrollo de la política pública para este grupo.

Al respecto la encargada regional del Programa de Salud Intercultural y Migrantes, Argelia Burgos, indicó que tienen un plan de acción regional que se focaliza en capacitar a todos los equipos de la Red Asistencial para sensibilizarlos respecto a los extranjeros.

A su vez, Burgos dijo que "se privilegia la regularización migratoria, particularmente en el caso de embarazadas y menores de 18 años, a raíz del convenio del Ministerio del Interior en el 2008".

Derecho universal

Dentro de esa política pública, se desarrolló el Decreto Supremo N° 67, que ha trabajado el Ministerio de Salud desde marzo del 2016, debido a que Chile se había convertido en un destino para los migrantes.

Pese al avance que existe en materias de salud con estas medidas, Bello señaló que "ha costado que los migrantes se acerquen al Estado, porque algunos también sufren discursos xenófobos y discriminadores".

De esta manera, el director del Servicio de Salud comprendió este actuar y dijo que "cualquier persona que vive eso, le va a costar acercarse por motivación propia, porque piensan que todos van a actuar de la misma manera".

Acceso

Por su parte la doctora Acuña explicó el procedimiento que tiene que realizar un extranjero para recibir la atención correspondida.

"Tienen que acercarse al centro de salud respectivo y ahí se inscriben como inmigrantes, mientras salen todos sus papeles, pero la atención no se puede negar", señaló.

En esa misma línea, Burgos aclaró que como existe una presunción de carencia de recursos de parte de los inmigrantes, se les debe entregar la atención a todas estas personas que soliciten su hora médica. Esto sucede aun cuando sean indocumentados y no cuenten con un Rut Fonasa, por lo que se les otorga un número provisorio a los extranjeros, el cual tiene una duración de un año.

Frente a estas políticas de salud, Bello se mostró satisfecho y declaró que "en definitiva esto es bajar las barreras legales y lograr que ellos puedan acceder a la Red Asistencial de forma expedita".

En este cambio de mentalidad respecto a la integración de los extranjeros, el Servicio de Salud realizó una bienvenida a los inmigrantes el 1 de agosto, en el marco de su aniversario 38.

"Decidimos cambiar nuestras actividades habituales tradicionales de asistencialidad y hacer una bienvenida y reconocimiento cultural a los migrantes", dijo Bello.

Agregó que esta iniciativa hizo que su institución se mostrara más abierta y acogedora para lo migrante. "Nosotros estamos valorando, reconociendo y apoyando esa diversidad", dijo.

"Algunas matronas se han dedicado a buscar algunas palabras en creole para que puedan comunicarse"

Ximena Acuña, directora Salud Municipal"

Avances

2014 Se crea el Equipo Asesor Sectorial de Salud de Inmigrantes, que trabaja en el desarrollo de la política pública.

2016 Nace el Decreto Supremo N°67, el cual obliga a entregarle salud a esta población.