Secciones

Lihn, el regreso interminable

Un poema visual considerado una rareza abre "Poetas, voladores de luces", libro recién publicado que compendia un cuerpo paralelo de obra del autor. Otro texto interpela a la distancia a Alejandro Jodorowsky. El compilador Andrés Florit explica cómo dio con estas piezas y cómo fue construyendo el volumen.
E-mail Compartir

La figura creadora de Enrique Lihn (1929-1988) no ha parado de crecer. A la reposición de sus obras en distintos géneros, se ha sumado material casi desconocido, como en el recién publicado "Poetas, voladores de luces" (Overol), un volumen que compendia textos entre 1952 y 1988, en una reunión que nunca había circulado en formato de libro en Chile. Están ordenados cronológicamente, a excepción de "Seis poemas sobre la mitología chilota".

La procedencia de los textos es diversa -autoediciones manuscritas, libro único, publicaciones en el extranjero-, tanto como los estilos y temas cultivados, demostrando la flexibilidad de la escritura del autor. Algunos, agrupados, sugieren obras que no llegaron a realizarse, como las que visitan estampas notables del árbol genealógico de la poesía en español, como Rubén Darío y César Vallejo; otros resultan exclusiones de alto nivel de las obras ya conocidas. El conjunto, más que una sacudida al material inédito en busca de facturación rápida, invita a reflexionar sobre la voluntad artística de Lihn y sobre lo insondable de sus archivos, conservados muy lejos de acá, en decenas de cajas de la Fundación Getty en California, Estados Unidos.

Como un reflejo de las condiciones de producción de la escritura del poeta, siempre fuera de los círculos oficiales, la labor de investigación se hizo lejos de aquel archivo, silenciosamente, durante años. El compilador y editor de Overol, Andrés Florit, partió esta indagación en el año 2010: "La idea era juntar textos dispersos de toda índole para el libro 'La aparición de la Virgen y otros poemas políticos' (2012), donde incluí textos que no se habían publicado antes en ningún libro, junto con otros que sí. Pensábamos que el material no iba a ser tan abundante, pero nos equivocamos. Quedó mucho material y a mí me quedó también la inquietud de seguir investigando por mi cuenta. No me asesoró nadie, pero sí recibí pistas y ayuda. Una recopilación así es imposible hacerla sin ayuda de muchas buenas voluntades".

-Hay poemas que parecen parte de conjuntos publicados en vida, incluso es difícil entender por qué no están integrados. ¿Cuál era el criterio que aplicaba Enrique Lihn para estas exclusiones?

-Lihn contó más de una vez que el proceso de selección que hizo para "La pieza oscura" (1963) fue un ejercicio de autoexigencia que nunca más volvió a repetir. Otros poemas, de los años ochenta sobre todo, quedaron fuera porque no tuvo tiempo de hacer nada con ellos. No cabían en libros temáticos como "Al bello aparecer de este lucero", "El Paseo Ahumada" o "La aparición de la Virgen". Algunos eran parte de libros inéditos que no alcanzó a terminar o a publicar. Solo en "Pena de extrañamiento" pudo incluir parte de ese material, poemas sueltos, pero fue una selección acotada. Luego se enfermó y dejó todo de lado para escribir "Diario de muerte".

-¿Cómo explicar el poema visual "…poetas, voladores de luces" en el cuerpo de la obra de Enrique Lihn?

-Hubo gente, incluso estudiosos de Lihn, que no creían que lo hubiera hecho él. Creían que era obra del editor italiano. Pero lo hizo Lihn y creo que tiene que ver con su interés por las artes plásticas. El poema es una respuesta amistosa a la exposición de una amiga pintora, donde él fue retratado junto con otros escritores. Lo consideramos una rareza valiosa, interesante y una buena entrada para un libro de poemas poco leídos, ya que no están en antologías publicadas en Chile ni en los poemarios que publicó el autor en vida.

-¿Qué nueva lectura a Lihn permite esta edición?

-Creo que permiten leer a Lihn como un poeta absolutamente contemporáneo y vivo, que escribe mejor que varios que aún están vivos y que reciben demasiados homenajes y doctorados honoris causa.

-Señalas en las notas que Enrique Lihn no le tenía especial aprecio a los poemas de mitología chilota. ¿Cuál es el motivo?

-Es que al parecer fueron escritos por encargo. Sin embargo, nos pareció interesante incluir estos poemas como un registro particular dentro de la obra de Lihn: un acercamiento al mundo popular chileno que no fue frecuente en su poesía y que se relaciona con otros trabajos, como la "Antología de cuentos de bandidos" y el "Retrato de un poeta popular", en "Agua de arroz". Como formaban un pequeño conjunto, decidimos ponerlos en una sección aparte, al final.

-Hay un poema distinto, que interpela a Alejandro Jodorowsky a la distancia. ¿Qué te pasa a ti con ese poema?

-Ese es "Vehículo imaginario", que tardé cuatro años en conseguir. Sabía que existía, pero no había manera de encontrar un ejemplar de la revista "Crononauta". Hasta que pude comunicarme con un coleccionista que la tuvo y la donó a una biblioteca estadounidense. Me dio el correo y fueron tan amables que me escanearon el recorte y lo enviaron por mail. Me gusta harto como poema, creo que tiene las cualidades de madurez de Lihn y al mismo tiempo una ligereza y un humor particulares, novedosos. También es un diálogo con su amigo de adolescencia, Jodorowsky, que tenía esta revista en México para la que le pide un "poema de ciencia ficción". Y Lihn responde al encargo con cariño, pero también con fiereza e ironía. Ese verso, "cuando a mí me descuenten por planilla / un primer viaje a Venus, tú te erradicarás con la facilidad / de una raza de éxodos", creo que es un hallazgo y habla de la relación entre ellos. Jodorowsky comenzó a viajar por el mundo antes que Lihn, a quien le costó mucho más poder salir de Chile por primera vez.

-¿Era Lihn consciente de su dispersión?

-Me parece que Enrique Lihn era plenamente consciente de su dispersión y por eso incluyó muchos poemas manuscritos, entre los recortes y collages, en "Derechos de autor", de 1981. Yo creo que pensó que era una oportunidad de darlos a conocer por su cuenta, ya que no tenía ninguna facilidad para publicar libros. Cuando Lihn cuenta que Rodrigo Lira se fue furioso de su casa porque no lo consideró como su "secretario editor, corrector de pruebas y de estilo", Lihn reconoce que no le hubiera venido nada de mal que alguien le ayudase a pasar en limpio "las resmas de papel" que escribía "con esfuerzo y descuido". No se le pasó por la cabeza proponerle ese trabajo a Rodrigo Lira, ni a nadie, pese a que lo de las "resmas" de papel no era ninguna exageración. Lihn, como él mismo dice, tuvo desde joven "una gran facilidad con la palabra". Un bajo porcentaje de todo ese material llegó a publicarse, y aún así dio forma a una bibliografía muy vasta en vida, que sigue creciendo desde su muerte.

-¿Cuál era la finalidad de Lihn en el caso de los libros únicos?

-Creo que su finalidad era, por una parte, personal: expresar afecto y hacer un regalo único. Por otra, me parece que tiene que ver con sus inquietudes plásticas y lúdicas: hacer objetos, collages, dibujos, le gustaba mucho. Todo eso mezclado con su escritura. Varios de sus amigos han testimoniado que Lihn podía pasar de una disciplina a otra con mucha facilidad en un mismo día. Claramente le gustaba mezclar, difuminar fronteras.

la obra de lihn aborda varios géneros y el material que dejó en su casa está en manos de fundación getty, en california.

Andrés florit, compilador del último libro de enrique lihn.

Por Cristóbal Gaete

Alfonso Gonzalez Ramirez

archivo del escritor/biblioteca nacional

"Lihn contó más de una vez que el proceso de selección que hizo para ´La pieza oscura´ fue un ejercicio de autoexigencia que nunca más volvió a repetir".

encontacto

E-mail Compartir

@muni_osorno

Festival Teatro #Osorno 2017

@CatalinaMartin

#Osorno estuvo increíble, gracias! #teatro #comedia #confesionesdemujeresde30

@jotaefer_

Poca profundidad de las obras en el Festival de Teatro en Osorno. Parece mas "festival del sketch". Faltan obras con tematicas mas complejas

@EmeterioCarrill

Con "CONFESIONES DE MUJERES DE 30", continuo hoy el Festival de Teatro en Osorno, con más de 1.000.- personas disfrutando del buen teatro.

@learbat

Genial obra de teatro #LePrenom en el Festival de Teatro Osorno

@LaFinal_Obra

¡LLENO TOTAL EN OSORNO!

Más de mil personas disfrutaron de "La Final" en el Festival de Teatro de la ciudad ¡Muchas gracias!

@DuranKatty

Como siempre atrasados, esperando que comience la Obra de Festival de Teatro Osorno 2017.

@muni_osorno

Las Reinas de la Noche ya llegaron a Festival de Teatro #Osorno