Secciones

Proyectan paseo y parque urbano que una el sector de Angelmó con la isla Tenglo

REGIÓN. El comité de la Cruz de Tenglo sigue trabajando, ahora para implementar un circuito de 3,5 kilómetros, que considera obras como mejorar el muelle flotante, un sendero de ascenso y costanera, así como habilitar un gran parque urbano en la explanada en la capital de Los Lagos.
E-mail Compartir

La recuperación de la Cruz de Tenglo, con motivo del 30° aniversario de la visita del Papa Juan Pablo II a la capital regional, despertó los deseos de potenciar ese lugar y ofrecerlo como una especie de regalo al turismo, en cuanto a transformarlo en un punto de atractivo y elevarlo a la categoría de ícono urbano.

Para ello, desde hace algunos días que el comité de la Cruz de Tenglo viene reuniéndose para elaborar una propuesta que ponga en valor la Isla de Tenglo y la explanada donde se levanta la Cruz.

No es una tarea fácil. Su gestión e impulso demandarán mucho más esfuerzo y recursos que los que se necesitó para reponer la cruz. "Eso es lo que hoy estamos viendo, para presentar un proyecto de espacio urbano, un parque en la explanada de la Cruz, con todo lo que significa llegar allá y transformar ese circuito en un atractivo para la ciudad", expuso el presidente de ese comité, el comandante en jefe de la V Zona Naval, capitán de navío Carlos Fiedler.

El también vocero de ese equipo de trabajo reconoce que se trata de "un sueño que queremos hacer realidad". Para ello, nuevamente se buscará aunar voluntades de las organizaciones sociales y comunitarias de Puerto Montt, para proyectar un nuevo parque urbano "que serviría de encuentro familiar".

Fernando González, presidente de la sede local de la Cámara Chilena de la Construcción, también admite que tras el proyecto de la Cruz, "las expectativas crecieron. La idea es crear un espacio adecuado para el entorno inmediato de la Cruz, contribuir con el aumento de los espacios públicos y de áreas verdes de Puerto Montt", resumió.

Desarrollo turístico

El comandante Fiedler reconoce que lo más característico de Puerto Montt es la Isla de Tenglo y su Cruz. "Queremos que eso se transforme en un ícono, donde haya un mirador, en el que podamos observar la ciudad desde el otro lado y que incorporemos a la isla a todo lo que es el desarrollo turístico y urbano de la ciudad".

La idea es crear un circuito peatonal de 3,5 kilómetros de extensión, que parte desde el muelle de Angelmó, donde se toma una pequeña embarcación para llegar a un muelle en el sector de la Quinta Hoffman, desde donde poder ascender a la cima por un sendero de 400 metros lineales de recorrido. En el entorno de la Cruz se podrá crear un parque mirador, donde haya áreas verdes, infraestructura sanitaria, anfiteatro y una explanada para la celebración de actividades religiosas o culturales.

Al descender se utilizará una costanera de 500 metros lineales que conectará el muelle flotante de la Quinta Hoffman con el puente de la Puntilla, donde exista la posibilidad de mirar hacia Puerto Montt. Una vez desde la Puntilla, se cruzará en embarcaciones hasta el muelle junto al gimnasio de Empormontt, para -desde ahí- retomar el circuito peatonal por los locales artesanales de Angelmó.

Para consolidar esa obra, será necesario desarrollar cuatro etapas clave de este master plan: el muelle flotante, el camino de ascensión, el parque en la cima y la costanera.

Para el presidente de la Cámara de la Construcción, esta propuesta también pone en valor "el lugar patrimonial más importante de la ciudad, que es Angelmó, incorporándolo a este circuito de 3,5 kilómetros de extensión, generando una externalidad de Angelmó, dando la posibilidad que el turista permanezca en la ciudad, en Angelmó. Más allá de conocer los dotes gastronómicos y la oferta artesanal, también tendrá la posibilidad de encontrarse con su geografía, contexto cultural y paisajístico".

En comodato

Queremos que el Arzobispado de Puerto Montt, como dueño del área de la Cruz, nos lo ceda en comodato por una cantidad importante de años, para que se pueda postular al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

El administrador municipal, Carlos Soto, planteó que toda inversión municipal o fiscal que se desarrolle en el sector, requiere de un comodato.

Pero estableció que debe ser de uso prolongado. "No nos sirve uno de dos o tres años, sino que de unos 25 o 30 años, que dé garantías para que el Estado pueda invertir y que el municipio pueda desarrollar las tareas de mantención, operación y apoyo permanente al territorio de la isla".

Soto aseguró que tienen la certeza que el Arzobispado "va a entender que aquí hay un desafío mayor. Ya lo hicimos para construir y levantar la Cruz. Creemos que en esta mirada, mucho más amplia, contar con un comodato va a permitir destinar una inversión pública. Teniendo como municipio la posesión a partir del comodato, estamos en condiciones de presentar proyectos de inversión", especificó.

Con la academia

Para la elaboración del pre-proyecto, se solicitó la participación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián. "Es una manera de incentivar e incorporar al mundo académico. La universidad participa sin ningún costo, con sus alumnos de cursos avanzados. La mayoría son de Puerto Montt, que conocen nuestra realidad", dijo Fiedler.

Junto con propiciar este acercamiento a la Universidad San Sebastián, la Cámara de la Construcción promueve un concurso destinado a esos estudiantes, "mediante el que podamos rescatar ideas, para que el municipio las pueda hacer suyas y desarrollar diferentes especialidades para concretar esta obra en un mediano plazo", afirmó González, quien espera tener resultados dentro de los próximos 45 días.

A Carlos Soto le resulta atractivo que en esta incorporación de la universidad "sus profesionales y alumnos analicen los antecedentes. Porque en Tenglo hay actividades productivas y portuarias, pero también hay asentamiento humano, escuelas y pronto a construirse un espacio para la atención en salud. Hay gente que ha desarrollado actividades y un fuerte arraigo con la isla, que está a no más de 150 metros de Puerto Montt. Desarrollar esta visión, con múltiples actores, nos allana nuestro camino. Todo lo que va a trabajar la universidad en esta propuesta, nos va a entregar líneas de acción para el futuro". Agregó que al disponer de todos esos elementos, serán incorporados en la carpeta técnica que preparará la universidad. "Estamos en condiciones de pensar que una inversión de Estado puede ser prioritaria. Transformar a Tenglo en un espacio que no sólo le reditúe a la comuna, sino que a la región y al país, es una tarea importante. Y eso requerirá una visión multidisciplinaria. Estamos agradados de poder ser partícipes de este equipo", remarcó.

El administrador municipal aventuró que de resultar esta tramitación en el menor plazo posible, el próximo año se podría incorporar esta iniciativa al Sistema Nacional de Inversiones.

"La definición de esa inversión demora unos dos años en el sistema, por lo que en 2020 podríamos pensar en desarrollar. La intención es apurar el tranco. La idea es no esperar tanto tiempo", aseveró.