Secciones

ENTREVISTA. Gustavo Torres, ingeniero forestal y académico de la ULagos:

"El eucaliptus debe normarse, porque puede transformarse en una gran alternativa"

E-mail Compartir

Paola Rojas

El ingeniero forestal y académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Gustavo Torres, actualmente lidera el proyecto de Innovación y Sustentabilidad en Redes de Productores de Leña de Osorno, financiado por el Fondo de Innovación y Competitividad (FIC), que otorga Conicyt en conjunto con el Gobierno Regional.

La iniciativa abarca las áreas de solución que se necesitarán para enfrentar la contaminación atmosférica de la ciudad, como la creación de galpones secadores, pruebas de tipos de leña y la comercialización para hacer de ello un negocio rentable, además de que se abastezca a la comuna de leña seca.

-¿En qué consiste el proyecto?

-Nuestro proyecto incorpora varios flancos, quizás son muchos, pero hemos podido salir bastante bien con plantaciones dendroenergéticas, de tal forma que nosotros como universidad hacemos un seguimiento, pues vamos a monitorear esas plantaciones en el tiempo.

-¿Cómo lo hacen y con qué especie?

-Plantamos una sola hectárea de eucaliptus, que es una buena alternativa como especie. Su único problema son los monocultivos en manos de empresas, pero en manos del mundo rural no deberían tener ese mismo problema. Se puede analizar, por ejemplo, en una cuenca hidrográfica, qué tanto porcentaje tiene de eucaliptus. Ahí eso debería normarse, porque puede transformarse en una gran alternativa para la economía familiar el contar con plantaciones que en el menor plazo posible puedan generar el máximo de volumen, y eso lo dan ciertas especies.

Crecimiento

-¿Han probado especies nativas?

-En general hemos estado trabajando con coihue, que es una de las especies nativas que mejor responde, pero el problema es que en el campo pasan las vacas o hay ramoneo, problema que los eucaliptus no tienen porque crecen rápido y se salvan.

-¿Cuánto se demora un coihue en crecer?

-Estamos viendo eso y son respuestas que todavía no tenemos, pero para la producción de leña no se requiere tener estos coihues que son centenarios, si no que podrían ser de tan solo 20 años.

Negocio de la leña

-Por lo tanto el eucaliptus es una mejor alternativa....

-Sabemos que el eucaliptus puede ser de 10 a 12 años para el uso de leña; en otras partes sólo para el uso de leña a veces es menos. Hemos tenido muy buenas respuestas en general, tenemos las plantaciones, la experiencia de los secadores, estamos viendo cómo funciona acompañar eso con modelos de negocios. La comercialización es clave para ellos, porque no sacarían nada con tener la leña seca y que pase alguien y se lleve todo su esfuerzo y no les paguen.

-El mercado es otro de los aspectos que contempla el proyecto...

-Estudiamos también algunos aspectos del mercado, la cadena de producción, a los consumidores y también se está haciendo una tesis con lo que pasa con el modelo de negocios para los transportistas, que están algo amenazados con estas nuevas formas de comercio. También ha habido un esfuerzo para que puedan incorporarse al sistema nacional de certificación de la leña comerciantes pequeños, que no pueden invertir en pagar un consultor que les haga un estudio y así puedan presentarse ante este consejo.

-¿Cómo se presentan allí a estos pequeños comerciantes?

-El Sistema Nacional de Certificación de leña funciona a nivel local con un consejo local que analiza los estudios que se presentan. Ellos ven que todo sea legal en el abastecimiento, que la empresa esté legalmente constituida y que tengan facturas de lo que compran y de lo que vende, todo lo que tiene que ver con el aspecto laboral en regla, medidas de seguridad y una infraestructura mínima que les asegure que van a poder vender leña seca. Para eso tiene que ir un evaluador acreditado por ellos mismos, presentarse ante dicho Cocel.

Acreditación

-Esa sería una vía para aumentar el stock de leña seca...

-Esa es una forma para que se pueda tener en el mercado leña seca asegurada, pero hemos visto que ese sistema de leña certificada no es el único, eventualmente pueden haber otros. En la ciudad se están viendo otras alternativas como el Acuerdo de Producción Limpia (APL), que apunta a lo mismo. El Ministerio de Energía en algún momento también vio que desde el Estado debía proponerse con alguna forma de acreditación, no solamente dejarlo en el mundo privado.

-¿Están obteniendo buenos resultados en la práctica?

-Nuestro proyecto ha estado apoyando a distintos comerciantes pequeños, ese es nuestro perfil. Para eso contratamos los servicios de estos evaluadores, yo mismo voy a terreno, hacemos todo el estudio y se presenta. Hemos subido a unos cinco por lo menos y de todos los casos presentados en la Región, el 90% ha sido apoyado por nuestro proyecto FIC. Falta todavía que el tema de la certificación se imponga. A futuro se debe ver cómo vamos a hacer para que el 2019 se venda leña seca.

"Tenemos las plantaciones, la experiencia de los secadores, estamos viendo cómo funciona acompañar eso con modelos de negocios". "Nuestro proyecto ha estado apoyando a distintos comerciantes pequeños, ese es nuestros perfil"."