Secciones

Gas natural: la difícil convivencia con las sucesivas veredas rotas

CONCESIONES. Empresas explican los detalles de las faenas, por medio de las cuales instalan las tuberías; pero precisan que luego reparan lo dañado e intervenido.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

"Es el precio de la modernidad, pero desgraciadamente, es muy desagradable", sostiene Zafira Angulo, vecina de avenida Francia, al referirse a las molestias que han significado para los habitantes de su sector -como de otros barrios-, los trabajos que desarrollan las empresas de gas natural para instalar las tuberías de la red.

"Hay barro por donde uno ande, polvo cuando no llueve y suciedad en las calles", agregó Zafira, al comentar que ya le avisaron que pronto romperán la vereda frente a su casa.

Marylin Pérez, cuya vereda ya fue intervenida, comentó que no tenía mayores quejas frente a las obras. Aunque reconoció que "en el momento de la ejecución de los trabajos sí fue molesto, en particular por el barro, aunque ya está todo repuesto".

Marylin destacó que se conectará a la red de gas natural, porque "es lo que más me conviene en este momento. Ahora tengo suministro por cañería, pero si van a poner gas natural es mejor, porque instalaré calefactores. Así podré reducir el uso de leña y contribuiré también a disminuir la contaminación", contó.

Iván Dubó, a días de la intervención de la vereda que pasa por su hogar, estimó que "será incómoda esta situación si nos empiezan a trabar la entrada de autos, como le pasó a los vecinos del frente, pero espero que dejen el pavimento y el pasto tal como está hoy".

Además, subrayó que "si es para generar ahorro, hay que aguantar un poco. Dicen que el gas natural es más barato que el de cañería y además es más saludable. Vamos a ver si nos sumamos cuando llegue, porque recién están poniendo las tuberías", precisó.

Empresas

Gianni Bozzo, gerente zona sur de Metrogas, sostuvo que "somos dos empresas totalmente distintas que estamos llegando con gas natural a la comuna, con ofertas y estrategias comerciales diferentes. Difícilmente podríamos ponernos de acuerdo, porque somos competencia y eso generará molestias", recalcó.

Opinó que "al final del día el beneficiado será el cliente, que podrá elegir entre dos empresas, y eso generará mayor calidad de servicio".

Tras indicar que deben soterrar sus redes, que en general van por la acera, manifestó que "generamos inconvenientes en ese proceso. Actualmente estamos en una tapa de reposición con baldosas en Avenida Francia, lo que es una mejora respecto de lo que había antes", sostuvo.

Andrés Assar, subgerente de Redes de Lipigas, empresa que tiene 4.200 contratos firmados con clientes de gas natural en Osorno (residenciales, comerciales e industriales), reconoció también el impacto que tienen estas obras en la ciudadanía.

"Se rompen las veredas, se entierra la tubería, pero las dejamos mejor de lo que estaban. Y nuestro objetivo es no tardar más de dos semanas por cuadra, aunque las condiciones climáticas podrían modificar este plazo", comentó.

Abastible, empresa que recientemente se adjudicó una concesión red de gas natural, no se refirió a esta materia.

Manuel Cartagena, director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), explicó que "para hacer uso de las calles y caminos, las empresas cuentan con una concesión. Y éstas no son exclusivas, con el fin de fomentar la competencia", indicó.

Recordó que las compañías deben pedir los permisos a la Dirección de Obras Municipales, que "ha puesto condiciones, cumpliendo su rol" . Pero acotó que, en cuanto a romper una sola vez la calle, "no hay ordenanza que lo obligue".

El alcalde Jaime Bertín precisó que el municipio no puede negarse a que se instalen, y consignó que no hay forma de coordinar para que todas las empresas rompan una sola vez la vereda, "porque cada una se mueve por sus intereses".

Acotó que pueden regular el proceso y cautelar "porque todo quede bien, y así ha sido".

Por ello, dijo que instruyó a la directora de Obras "para que entregara una o dos cuadras para avance y, terminado eso, siguen con lo otro".

empresas ya están 2

Productores de loco siguen afectados por la Marea Roja de 2016

TOXINA PRESENTE. Hay sindicatos que siguen sin poder extraer el recurso. Lanzaron nodo para áreas de manejo.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Superar las brechas que limitan el desarrollo de la producción y comercialización del recurso, es una de las principales tareas que enfrentará el Nodo de Mejoramiento Competitivo para Áreas de Manejo Productoras de Loco, iniciativa que es financiada a través de Corfo.

Mediante este proyecto se implementará un modelo asociativo de comercialización, que incorpora valor al producto y una estrategia de posicionamiento, mediante sistemas de marketing digital.

Adolfo Alvial, director regional de Corfo, recordó que ese molusco "ha sido impactado por la Marea Roja de 2016 y tiene que tener alternativas no sólo de procesamiento" que permitan su adecuada comercialización "con una acción más proactiva desde la pesca artesanal, para identificar nuevos mercados y formatos".

La autoridad añadió que todo ello debe surgir de la asociatividad "que les va a permitir que -como pesca artesanal- se apropien de espacios de la cadena de valor que hoy lo tienen intermediarios, para así agregar más valor a su producto de base. Eso es virtuoso. Le da más ingresos al sector. En el fondo, que puedan marginar mejor el fruto de su trabajo".

Efectos de marea roja

La presidenta del Sindicato El Futuro de Estaquilla, Zoila Bustamante, afirmó que siempre han buscado dejar de depender de los intermediarios para buscar nuevos mercados.

Manifestó que esperan que este Nodo les permita superar los efectos de la Marea Roja. "Somos el último eslabón de la cadena que todavía está perjudicado por esta contaminación. Hay muchos sindicatos que no han podido extraer, porque sus productos siguen con la toxina paralizante, lo que no les permite que puedan comercializar. Llevan más de un año sin trabajar", afirmó.

Bustamante expuso que un 90 % de la producción es exportada, pero se mostró proclive a potenciar el recurso para su venta interna. "Queremos mirar el mercado nacional, como todos los recursos pesqueros y que se consuma más, pero también queremos un mejor valor. Si pudiéramos vender en nuestras caletas, como vendemos a las empresas, sería diferente", expuso.

Comercialización

Claudio Pérez, gerente general de la Fundación Chinquihue, remarcó la necesidad de impulsar la asociatividad "a nivel territorial y de organizaciones con áreas de manejo, para que de manera colaborativa puedan enfrentar los desafíos de la comercialización".

Pérez expuso que esperan encontrar nuevos nichos de mercado "y que sean enfrentados de manera asociativa, con una nota de comercio justo, para que los pescadores artesanales sean quienes obtengan el beneficio mayor".

Aseguró que también abordarán el mercado local. "Ante el valor del loco, se habla que puede ser una barrera de entrada para venderlo en el mercado nacional. Vamos a buscar las alternativas a eso", expuso.

El gerente de la Fundación Chinquihue planteó que ello implicará "acceder de una manera más conveniente al recurso y poder tener ventas no tan estacionarias como hoy, reducida a dos o tres meses".

Este Nodo, que será ejecutado con profesionales de esa Fundación, tiene un plazo de ejecución de un año.

áreas de manejo activas dedicadas a la producción de este molusco bentónico, han sido identificadas en el litoral de la región. 65

millones 800 mil unidades de locos son extraídas al año y desembarcadas en las caletas pesqueras autorizadas por la autoridad. 4